Skip navigation
Share via:

Pitch

Creación de un Fondo Nacional de Cáncer destinado a financiar programas y proyectos.


Descripción

Content

Créase un Fondo Nacional de Cáncer, en adelante el Fondo, destinado a financiar total o parcialmente programas y proyectos que se encuentren exclusivamente relacionados con la investigación, estudio, evaluación, promoción, desarrollo de iniciativas para la prevención, vigilancia y pesquisa del cáncer.


62comentarios
Compartir conversación: Share via:

LuisV

mar 13, 2019
10:38

Miembro


1 |
Share via:

Se solicita se explicite que estos fondos, sean destinados como un aporte extra a los fondos que actualmente se utilizan en los diferentes sistemas y no se trate de una redistribución de los mismos fondos que actualmente se utilizan para financiar prestaciones que ya están garantizadas.


Kbasterri

mar 14, 2019
05:51

Miembro


2 |
Share via:

Es fundamental que está Ley Nacional de Cáncer contemple un fondo especial para financiar tratamientos avanzados. Actualmente los fondos asignados a GES y a Ley Ricarte Soto son insuficientes y dejan a muchos tipos de cánceres sin cobertura de ningún tipo o solo con acceso cuidados paliativos.

Debería usarse de modelo lo que se tiene para la cobertura de VIH, que garantiza un fondo para educación, prevención y tratamientos.

Respecto de la fuente de dichos fondos, se pueden establecer que los impuestos a ciertos items como tabaco y alcohol se destinen en parte a financiar programas preventivos o de diagnóstico temprano, los aportes de empresas privadas pueden tener como foco la promoción de investigación local y el Estado destinar mayores recursos a renovar equipos diagnósticos y financiar tratamientos de alto costó con evidencia de buenos resultados. 


maespinoza18

mar 15, 2019
08:40

Miembro


3 |
Share via:

En primer lugar, me preocupa la creación de fondos temáticos, es decir, un fondo específico para cancer justifica otro fondo para salud mental, otro para enfermedades degenerativas, etc. En el largo plazo esto implica que la asignación presupuestaria, que debiera seguir una lógica sanitaria, se resuelve en la definición presupuestaria del fondo, donde salud podría estar completamente ausente. Es muy importante analizar el rol de este fondo en la lógica del nuevo plan universal de salud que ha sido anunciado en el marco de la reforma al sistema de seguros de salud. SI la cobertura va a tender a estar concentrada en ese plan, entonces lo relevante es el fondo del plan.

Sin embargo, si es que se creara este fondo, es muy probable que sea insuficiente para financiar todas las tecnologías que no tienen cobertura actualmente, y más aún, las nuevas que irán apareciendo. Por lo tanto, es fundamental que la Ley obligue a que la definición de cobertura siga un proceso de evaluación de tecnologías en salud. Esto es, un proceso capaz de priorizar aquellas tecnologías, fármacos y procedimientos que agreguen más valor a los pacientes y que la manera de hacerlo sea técnicamente robusto y socialmente legítimo. Esta es la oportunidad de mejorar lo que se ha hecho en la Ley Ricarte Soto, ¿cómo hacerlo?:

1. Crear una institucionalidad nueva de evaluación de tecnologías que llegue hasta la instancia de recomendación. La decisión puede quedar en el ministerio. Esta nueva institución podría ser un nuevo arreglo institucional, es decir, varias instituciones que conforman un consorcio o un instituto y que desarrollan las distintas funciones del proceso; liderada por una entidad. Sin embargo, esta fase técnica NO PUEDE estar alojada en el ministerio, pues si el MINSAL va a tomar la decisión, no puede generar los insumos para esa decisión. En oras palabras, no puede ser juez y parte. la entidad que lidera podría ser un instituto de renombre (por ejemplo, en colombia es el instituto nacional del cancer), o un la entidad científico técnica del país (ISP), el regulador (superintendencia de salud) o, mejor aún, un nuevo cuerpo normativo con un directorio amplio. 

2. El proceso debe organizarse de manera eficiente utilizando las mejores capacidades del país. Esto implica que el cuerpo evaluador no haga estudios, sólo los evalúe. Esto es lo que se hace en el caso de evaluación de eficacia y seguridad, no asi en el caso de evaluación económica. En este último, el cuerpo evaluador debe pedir las evaluaciones a las compañías que presentan de las tecnologías y realizar una evaluación crítica exhaustiva. Esa evaluación la tiene que hacer un ente técnico preparado e independiente y el resultado de la evaluación debe ser público y escrutable.

3. Incluir la participación ciudadana en todas las etapas del proceso. Se sugiere ver la propuesta de proceso de Evaluación de Tecnologías en Salud de la Universidad Católica y Universidad de Chile.

Las decisiones de qué incluir en la cobertura versus lo que no puede ser financiado tienen un altísimo impacto social. Es labor de la autoridad garantizar el debido proceso de evaluación, que asegure a los pacientes y sus facmilias que la decisión es la mejor que se pudo tomar en base a la información disponible considerando todos los juicios sociales pertinentes. 

 


DrBaeza

mar 19, 2019
09:41

Miembro


4 |
Share via:

Este fondo debe dar cuenta de las necesidades economicas que emanen de un estudio preciso en las materias alli dispuestas. Es una buena via para que el empresariado y sociedad civil en su conjunto apoyen economicamente como ocurre en los paises desarrollados, en donde no solo se responsabiliza al estado.


MTVS

mar 19, 2019
02:02

Miembro


5 |
Share via:

  La prevención debiera tener alta prioridad en la asignación de recursos; si se evalúa económicamente el impacto de los programas preventivos vs. el impacto de los tratamientos, la decisión debe estar clara. En el caso del tabaquismo, hay estudios que demuestran claramente que el gasto en tratamientos de enfermedades causadas por el consumo de tabaco (entre ellas varios cánceres), superan en más de un tercio a los ingresos fiscales que pagan anualmente en impuestos las empresas tabacaleras. ¡Mal negocio está haciendo el Estado de Chile si no se preocupa de este tipo de evaluaciones!

Las mejores estrategias de prevención no son los cambios de estilos de vida a nivel individual, sino las políticas públicas que desincentivan las conductas nocivas para la salud como son el alza de impuestos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, la eliminación de la publicidad, la real prohibición del acceso de menores de edad a estos productos, etc. El apoyo a la implementación de este tipo de medidas debería ser parte del presupuesto de este fondo.


joel

mar 19, 2019
10:39

Miembro


6 |
Share via:

Esta Ley debe tener una asignación presupuestaria incluida en la Ley de Presupuesto, para que cubra todos los tipos de càncer y sin ningún costo para el paciente.


Fran

mar 19, 2019
11:28

Miembro


7 |
Share via:

Transparencia en los recursos disponibles.-

Asignación de fondo presupuestario para incluir medicamentos y tratamientos de alto costo es fundamental que la Ley contemple un fondo especial para financiar tratamientos avanzados. Actualmente los fondos asignados a GES y  Ley Ricarte Soto son insuficientes y dejan a muchos tipos de cánceres sin cobertura, solo con acceso a cuidados paliativos deficientes.-

Cobertura para todos los tipos de canceres.-

Fondos Presupuestarios separados  para educación, prevención, investigación y tratamientos.-

Establecer  impuestos extras a ciertos items como; tabaco, alcohol, comida chatarra dado que esta comprobada su relación con cierto canceres.-


PaulaFarias2

mar 20, 2019
09:44

Miembro


8 |
Share via:

Cobertura de exámenes de  diagnóstico y seguimiento.

Multas pagos extras a instituciones que debido a sus tóxicos son un peligro y pueden incidir en el aumento del cáncer.

 


Pamela09

mar 21, 2019
06:35

Miembro


9 |
Share via:

el fondo debe asegurar diagnóstico y tratamiento ( inclusive si este fuese de alto costo) para cubrir todos los tipos de cánceres, actualmente son muchos quienes quedan fuera y sin posibilidades de sobrevida, ya que el auge y ley Ricarte Soto no son suficientes. Es aquí donde debemos demostrar igualdad de chilenos frente al cáncer y no como ocurre lamentablemente en la actualidad.


Fresia64

mar 21, 2019
03:51

Miembro


10 |
Share via:

No olvidarse de las regiones, ya que hay programas de prevención de Cancer , como el de Colón, Programa PRENEC que esta en la región  de Coquimbo. , el cual nos ha dado la posibilidad de realizarnos  el examen de manera gratuita, entregando a pacientes que son positivos la posibilidad de colonoscopias  también gratuita y en esta misma son retirados pólipos, que con el transcurso de los años pueden ser un posible cáncer de colon, ademas de seguimientos, pasado el plazo que el medico encuentra conveniente.

Programas como este debieran darle la continuidad y prioridad necesaria, entregar recursos para que siga abarcando a toda la región de Coquimbo.


Didi1960

mar 21, 2019
08:54

Miembro


11 |
Share via:

Cobertura y entrega de medicamentos  todos los chilenos que lo necesiten , basta de bingos y beneficios para costear onerosos tratamientos , es una burla que solo los que tienen recursos puedan costear su tratamiento

Incluir tambien otros procedimientos como la inmunoterapia de forma gratuita


josecarrascor

mar 21, 2019
08:37

Miembro


12 |
Share via:

debe detallar mejor como es la obtencion de los recursos con un porcentaje reajustable de discusion en la ley de presupuesto anual reajustable 

que contemple en forma paulatina o inmediata la cobertura de todos los canceres


Brayanmpena1234

mar 21, 2019
11:55

Miembro


13 |
Share via:

Debe realizarse un estudio de todas las áreas ya sea de infraestructura necesaria, estudios de la materia, apoyo con los medicamentos a todos los chilenos que lo necesiten, etc. En general se debe realizar una mejor gestión en la distribución de recursos, en porcentaje en donde se enfoquen en las áreas con más problemáticas dando soluciones claras y facilitando este proceso.


CIFCHILE1

mar 22, 2019
09:54

Miembro


14 |
Share via:

El Fondo Nacional del Cáncer debiera estar destinado a proyectos que se encuentren exclusivamente relacionados con investigación e innovación con colaboracion público-privada en las áreas de promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, seguimiento, cuidados paliativos, vigilancia y políticas públicas.


Floro

mar 22, 2019
05:42

Miembro


15 |
Share via:

Los usos de este fondo no están alineados con el objetivo de esta ley. este apunta a:

1.- Creación de un marco normativo

2.- Prevención

3.- Tratamiento y recuperación de las personas diagnosticadas

4.- Creación de un fondo para lograr adecuadamente dicho objetivo

Según el artículo único de la creación del fondo, define sus usos y el tratamiento y recuperación de las personas diagnosticadas no está considerado


Benito

mar 22, 2019
08:24

Miembro


16 |
Share via:

Ningún fondo que se cree dará a basto, el cáncer es una enfermedad muy cara, en un solo paciente se pueden gastar cien millones, el fondo debe crearse con un aporte adicional de Isapre o Fonasa, tomar seguros obligatorios para todos los chilenos y un aporte del estado, de otra manera nunca obtendrán los recursos, o sea recursos tripartitos  trabajador+seguro+aporte estatal, creo que es el financiamiento ideal.


Benito

mar 22, 2019
08:08

Miembro


17 |
Share via:

En la parte donaciones y aportes extranjeros, es muy pobre financiar con estos recursos, pues no son seguros y además variables.


Fernando

mar 23, 2019
02:33

Miembro


18 |
Share via:

Debe existir en el presupuesto de la nación los Fondos Necesarios para que Ley pueda aplicarse...

Es vital el aporte permanente del Estado y permitir el aporte y Donaciones de privados, por via de excención tributaria.


Fernando

mar 23, 2019
02:00

Miembro


19 |
Share via:

Un porcentaje de los Impuestos por los juegos de Azar debe ir a la Ley del Cancer


Fernando

mar 23, 2019
02:09

Miembro


20 |
Share via:

 

 

Los Privados deben recibir una Rebaja tributaria porcentual a Una Escala de aportes a la Ley determinada...


Piga

mar 23, 2019
04:41

Miembro


21 |
Share via:

Asignación adecuada de fondos fiscales en forma permanente para tratamiento, diagnóstico y prevención.

Crear incentivos tributarios para fomentar las donaciones por parte de privados


Piga

mar 23, 2019
04:30

Miembro


22 |
Share via:

Marco presupuestario que garantice la continuidad del Plan Nacional de Cáncer.

Incorporar recursos fiscales  en forma obligatoria


MagdaL

mar 24, 2019
10:52

Miembro


23 |
Share via:

El financiamiento siempre ha sido la gran piedra de tope para los proyectos en el área de la salud. Lo es para el GES, con una "canasta específica" y lo es para la Ley Ricarte Soto que es aún más restringida.

Esta situación afecta tanto a los pacientes afiliados al Fondo Nacional de Salud (FONASA), como a las personas afiliadas a una Isapre.

La palabra mágica aquí es el famoso "Arancel".

Largo sería exponer la manera en como esa limitación financiera afecta a un sin número de usuarios del sistema público y privado sea cual sea su patología, llevando muchas veces al abuso de los prestadores a la hora de cobrar por las prestaciones y a la indiferencia de las aseguradoras.

Pero en materia específica, sobre patologías oncológicas, no disponer de arancel para las prestaciones de esta índole, es lo que somete a los pacientes a un nivel de stress inimaginable, que muchas veces empeora el estado salud.

¿Este fondo tendrá la cláusula de "solo cubriremos prestaciones incluidas en el arancel"?. ¿Será que considerará otorgar todas las prestaciones que sean necesarias para reestablecer la salud de los pacientes, incluyendo los tratamientos de última generación , cuyos resultados están comprobados como exitosos y recomendados para el manejo clínico correspondiente?.

¿Será una "canasta" de prestaciones específicas como lo establecido en el GES?, la que será revisada cada cinco años. Téngase en cuenta que un cáncer es mucho más rápido que eso.


jcordovafredes

mar 24, 2019
11:17

Miembro


24 |
Share via:

Creo que el fondo debe ser una ayuda si o si para el tratamiento, y no que el nivel socioeconomico determina el tipo de tratamiento. El objetivo final del fondo deberia ser preservar la vida del paciente si o si, sin lecturas entre lineas.


Gladys

mar 25, 2019
12:18

Miembro


25 |
Share via:

Considerar que el fondo este asegurado como parte de presupuesto de la nación y sea extra a los dineros ya considerados dentro de lo que cubre GES y Ley Recarte Soto.

Aparte de los incluido en este punto de  la ley se debe asegurar los medicamentos de alto costo de los distintos tipos de canceres, así como examenes  mas avanzados que detecten en forma temprana el cancer.

 


PAO

mar 25, 2019
10:00

Miembro


26 |
Share via:

Fomentar la realización de convenios con centros de atención para que mayor cantidad de personas puedan optar a realización de exámenes u otros  a un menor costo y que reciban una buena atención igual que un paciente particular sin convenio 


IsabelGuerrero

mar 25, 2019
10:23

Miembro


27 |
Share via:

Es importante que el fondo considere a las regiones y a las comunas mas aisladas, que no se concentren los recursos solo en Santiago


PAO

mar 25, 2019
02:59

Miembro


28 |
Share via:

Fomentar la realización de convenios con centros de atención para que mayor cantidad de personas puedan optar a realización de exámenes u otros  a un menor costo y que reciban una buena atención igual que un paciente particular sin convenio 


Monika

mar 27, 2019
11:46

Miembro


29 |
Share via:

Se sugiere eliminar la palabra “exclusivamente” para que este fondo pueda servir al objetivo de la Ley planteado en el artículo 1.


mariajose1

mar 27, 2019
01:20

Miembro


30 |
Share via:

Deja fuera objetivos planteados en el artículo 1 como lo es la "recuperación" la cual por coherencia debiese estar considerada.


mariajose1

mar 27, 2019
01:03

Miembro


31 |
Share via:

En este punto es vital considerar que el  Fondo no sea privativo de otro tipo de financiamiento del estado, que pueda incorporar y/o ampliar fondos ya existentes con la finalidad de poder mayor cobertura y acceso a tratamiento que hoy no estan cubiertos


Ricardo1

mar 27, 2019
02:11

Miembro


32 |
Share via:

Siguiendo el espiritu y objetivo de la ley, se debe incluir aquí tambien el diagnóstico y tratamiento.

Definir un mecanismo de financiamiento progresivo en el tiempo que permita atender las prioridades definidas por la comisión y el plan (es utopico pensar en tener un gran presupuesto en el año 1 para atender todas las contingencias en cancer)

Como esta establecido, no es sostenible en el tiempo. Se debería incluir dinero del presupuesto de la salud.


sofiam

mar 27, 2019
04:41

Miembro


33 |
Share via:

El Fondo Nacional del Cáncer debiese ser uno de los mecanismos de financiamiento de los objetivos propuestos en la Ley pero no el único. Considero que dejar afuera la posibilidad de financiamiento del diagnostico y tratamiento no esta alineado con el espiritu de la Ley, es importante que no se limite la sustentabilidad económica de la ley a un fondo creado a partir de donaciones sino que debiera incluir otros mecanismos de financiamiento existentes o nuevos.


gabrielaG

mar 27, 2019
08:23

Miembro


34 |
Share via:

Contar con recursos publicos especificos que permitan una adecuada implementacion al Plan Nacional para tratar TODOS los tipos de Cancer y no solo algunos.

Considerar los incentivos financieros hacia los resultados y no solo a las prestaciones, de manera incentivar el lograr objetivos como por ejemplo la reduccion de la mortalidad.

Fomentar las donaciones de los privados con incentivos tributarios.  


PFIZER1

mar 27, 2019
09:36

Miembro


35 |
Share via:

El Fondo Nacional del Cáncer debiese ser uno de los mecanismos de financiamiento total o parcial de los objetivos propuestos en la Ley pero no el único. En la actual redacción se establece que este Fondo se destinará “exclusivamente” al financiamiento de algunos aspectos de los objetivos plasmados en artículo 1 de la Ley. En este punto, consideramos que dejar expresamente fuera la posibilidad de financiamiento parcial o total de los diagnósticos y tratamientos no está alineado con el espíritu de la Ley. Por otro lado es importante que la Ley no limite su sustentabilidad económica a un Fondo creado a partir de donaciones sino que, incluya otros mecanismos de financiamiento a determinar por el Estado, sin desmedro que pueda usar financiamiento de los mecanismos ya existentes.


Veronica2019

mar 27, 2019
10:09

Miembro


36 |
Share via:

Un Fondo nacional del cáncer sera muy bueno para personas como en mi caso personal que he trabajado desde los 19 años, después de ser diagnosticada con Cáncer de cavidadad nasal, en en agosto de 2016, no he podido volver a trabajar, intente trabajar y me salio mas caro que haber guardado reposo, también podrían complementarlo con lo que uno tiene ahorrado en la AFP, puesto que los tratamientos son de alto costo al igual que los medicamentos. La Isapre no contempla las cámaras hiperbáricas, en mi caso ayudara a recuperar mi calidad de vida. Esta enfermedad es catastrófica en todo sentido.


ANAMARIA1

mar 27, 2019
11:23

Miembro


37 |
Share via:

El Fondo de donaciones es una alternativa de apoyo económico pero no puede ser considerado un sistema de financiamiento central para la sustentabilidad del Plan.

Se debe dejar comprometido en la Ley (plazos)  la implementación de  mecanismos de financiación que incluyan la cobertura de los tratamientos farmacológicos. Los sistemas de cobertura GES y Ley Ricarte Soto son actualmente insuficientes para el manejo de los distintos tipo de canceres. La mejora de estos sistemas debiese también comprometerse.

 


DrSalinas

mar 27, 2019
11:20

Miembro


38 |
Share via:

El desafío mayor para la futura Ley Nacional del cáncer va a ser contar con los recursos financieros necesarios para ir en ayuda particularmente de los costosos tratamientos para los pacientes que inevitablemente irán creciendo en número en los próximos años. Si el sistema no va a estar en condiciones de subvencionar al 100% el tratamiento de un número creciente de pacientes que se enfrentan al cáncer, porque no permitir que ellos puedan hacerlo usando parte de su propio patrimonio que tienen en las AFP. Esto se practica en otros países de América Latina que tomaron como marco el mismo sistema de AFP que surgió en Chile.

Una comisión médica de expertos podría evaluar caso a caso y estimar la sobrevida del paciente para permitir que haga uso de sus propios fondos para acceder a tratamientos establecidos en la Red Oncológica Nacional. No se trata de que el paciente saque el dinero y lo use en lo que quiera, pero que lo pueda destinar a tratamientos que han sido evaluados y sugeridos por expertos y se ha fundamentado en el caso de ese concreto paciente mediante evaluación social la imposibilidad de contar con recursos necesarios para cumplir con el tratamiento indicado.

Un porcentaje importante de los pacientes oncológicos se enfrentan al cáncer entre los 50 y 65 años de edad. La enfermedad les limita de manera importante para poder trabajar en forma normal, su calidad de vida se ve notablemente disminuida sin acceso a terapias, el impacto en la economía familiar es importante, al rededor del paciente muchas otras personas se ven afectadas y limitadas en su desarrollo normal. Si el paciente tiene importantes recursos en la AFP los que si no se usan se van a perder, entonces por qué no permitir hacer uso de esos recursos que existen y podrían ser de gran beneficio para todos y un alivio para el mismo sistema limitado de recursos para subvencionar al 100% a todos los pacientes. Si otros países lo practican en beneficio de su población ¿por qué en Chile no lo podemos hacer?


LorenaParra

mar 28, 2019
08:33

Miembro


39 |
Share via:

Este interesante proyecto de Ley, para que pueda ser un real beneficio en terminos de nuevas alternativas para tratamiento s y prevención, debe contar con recursos financieros designados dentro del presupuesto nacional, un fondo de donaciones es una interesante alternativa para obtener recursos, pero para tener un real impacto de este nuevo proyecto es fundamental el planeamiento financiero ya que es la base para materializar las diversas iniciativas que se desarrollen, por esto para poder dar opciones a los pacientes que padecen de esta enfermedad se requiere que se determine un porcentaje para la implementación y ejecucion de este proyecto.


Reikista8

mar 28, 2019
09:14

Miembro


40 |
Share via:

Propongo Autofinanciamiento de pacientes oncologicos con sus propios fondos de AFP .

SANTIGO.

42 AÑOS MUJER 

HIJA DE UN ENFERMO ONCOLOGICO


AnaCarolina

mar 28, 2019
10:55

Miembro


41 |
Share via:

PROPONGO AUTOFINANCIAMIENTO DE PACIENTES ONCOLOGICOS CON SUS FONDOS DE AFP.

Ana Carolina Sagardía Salinas


LalaSarita

mar 28, 2019
11:44

Miembro


42 |
Share via:

PROPONGO AUTOFINANCIAMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON SUS FONDOS DE PENSIONES


TamaraRojasCaceres

mar 28, 2019
12:02

Miembro


43 |
Share via:

Es necesario que este fondo tenga la capacidad de auto financiarse  para que estos dineros no esten rotando. Siendo que en este articulo no especifica si el mismo estado colocara el dinero para este y tampoco si cubrira todo el tratamiernto de todos los canceres a nivel nacional.


mwerner

mar 28, 2019
01:06

Miembro


44 |
Share via:

Propongo que se usen los fondos de pensiones de AFP , para los costos para asumir esta enfermedad  


mangrodriguez

mar 28, 2019
01:46

Miembro


45 |
Share via:

Artículo 13: Sobre los proyectos a financiar: exclusivamente con la investigación, estudio, evaluación, promoción, desarrollo de iniciativas para la prevención, vigilancia y pesquisa del cáncer, nos parece que debe incluirse equipamiento y tratamiento.

Artículo 14: Sobre la administración del fondo: El fondo será administrado por la Subsecretaría de Salud Pública, conforme a lo dispuesto en la ley N° 1.263 de 1975 de Administración Financiera del Estado", es importante que esto no signifique trabas o permita que los fondos se utilicen para otros fines que no tengan que ver con el cáncer

Articulo 17: Sobre la ley de donaciones: es deseable que este artículo modifique la ley de donaciones para hacerlas mas simples y atractivas para las empresas

Sociedad Chilena de hematología


roello

mar 28, 2019
03:33

Miembro


46 |
Share via:

Propongo autofinanciamiento de pacientes oncologicos con sus propios fondos de AFP


marvilla

mar 28, 2019
03:17

Miembro


47 |
Share via:

Propongo el auto financiamiento de pacientes oncológicos con sus fondos de AFP. Mis padres fallecieron de cáncer y el tema económico fué lapidario e inaccesible. Si se permitiese ocupar los fondos que están en los fondos de pensiones, sin lugar a dudas sería mucho más abordable un tratamiento.Mario Villagra de la Octava Región. 


sdb

mar 28, 2019
06:48

Miembro


48 |
Share via:

Financiamiento a través del estado y de los privados


joseolivares02

mar 28, 2019
06:55

Miembro


49 |
Share via:

Propongo que las afp ayuden con el financiamiento. Todas desde la más antigua a las más nuevas que están apareciendo. 


orlandocatalangonzalez

mar 28, 2019
07:05

Miembro


50 |
Share via:

El Presupuesto de la Nación debe contemplar fondos, en sus partidas, para financiar estos proyectos relacionados con la investigación y otras materias relacionadas con el cáncer. Me imagino que costear esta enfermedad debe ser sumamente caro y el Estado debe ser el principal financiador.


PuertoMonttCarlos

mar 28, 2019
09:36

Miembro


51 |
Share via:

PROPONGO AUTOFINANCIAMIENTO DE PACIENTES ONCOLOGICOS CON SUS FONDOS DE AFP.


PuertoMonttMarilu

mar 28, 2019
09:44

Miembro


52 |
Share via:

PROPONGO AUTOFINANCIAMIENTO DE PACIENTES ONCOLOGICOS CON SUS FONDOS DE AFP.


Jramirez

mar 28, 2019
10:01

Miembro


53 |
Share via:

Me parece justo que los fondos de las afp sean un aporte a sus propios dueños, porque si el paciente muere sus fondos no habrán servido de nada porque no siquiera tuvo la posibilidad de mejorar en vida su sobrevida con un buen tratamiento


FranNeveu

mar 29, 2019
06:56

Miembro


54 |
Share via:

Considerar inclusión de medicamentos para cáncer metastásico que no están cubiertos en Ges ni ley Ricarte Soto. Que la rehabilitación kinesiológica sea parte de las guías clínicas. Inclusión de exámenes de alto costo como Pet que son fundamentales para detección y tratamiento. Impuesto específico a tábaco y alcohol.. Inclusión de tratamiento de salud mental para pacientes con Ca. 


Soniapaola

mar 29, 2019
07:41

Miembro


55 |
Share via:

Propongo autofinanciamiento de Pacientes Oncológicos con sus fondos de AFP.


monica11

mar 31, 2019
03:41

Miembro


56 |
Share via:

Bajo que tipo de financiamiento será? Dependerá 100% del estado?

Ya que no podemos estar sujetos a "donaciones internacionales o herencias", el financiamiento debe ser prioridad del estado, no podemos estar esperando financiamiento limitado, debemos tener cobertura TOTAL DE MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO Y COBERTURA TOTAL DE TODO TIPOS DE CÁNCER.

 Que los estudios sean anuales de investigación no cada 4 años.

como se manejará el presupuesto cada hospital?, debería ser normado y que grupo humano estará disponible para atender al paciente.

Que los recursos sean para TODO TIPO DE ESTADÍO sin discriminación.

Tratamiento de primera línea para Metastasicos.


juvenalG

mar 31, 2019
09:03

Miembro


57 |
Share via:

Propongo autofinanciamiento de pacientes oncologicos con sus fondos de AFP.


DrSalinas

abr 1, 2019
08:58

Miembro


58 |
Share via:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades catastróficas son aquellas enfermedades cuyo tratamiento involucra un costo directo mayor al 40% del ingreso del hogar. Según este criterio muchos pacientes oncológicos se encuentran en esta situación. 

Si consideramos que el cáncer pone a cada persona y su familia frente a un acto legítimo de hacer el mejor esfuerzo para enfrentar la enfermedad entonces tenemos que reconocer que esta situación arrastra inevitablemente a todo un grupo familiar a todo un conjunto de personas que se ven afectadas no solo sicológicamente frente al drama de la enfemedad sino también económicamente y este impacto puede prolongarse de manera crítica para muchos de ellos por un largo periodo de tiempo sobretodo cuando se arrastran deudas y se producen situaciones que limitan el desarrollo normal del entorno familiar.

Es necesario vivir de cerca esta situación para entender realmente de lo que se trata. Para entender la importancia que tiene otorgar herramientas que permitan enfretar el impacto de la enfermedad sobre la familia y la calidad de vida de estos pacientes y su entorno. 

Conozco el caso concreto de una paciente relativamente jóven menor de 55 años, profesional, llena de vida y ganas de vivir, aquejada por un cáncer y tratada exitosamente que me dice: Acabo de terminar el tratamiento indicado por una comisión médica y debo varios millones de pesos a una clínica y otros créditos adquiridos por mi familia. No tengo trabajo y un nivel de vida que no me permite trabajar. Necesito seguir con nuevos tratamientos de alto costo. No puedo ayudar a mi familia, todos ellos hacen grandes esfuerzos para ayudarme. Tenemos que salir a pedir ayuda económica a todas partes, organizar bingos, escribir cartas a las autoridades. Y aún así el los recursos son insuficientes y es difícil ver el final cuando se pueda cumplir con rapidez todas las indicaciones médicas para recuperar la salud y volver a una vida normal y sobretodo volver a trabajar.

Desde el punto de vista de la salud de un paciente oncológico es inaceptable que después de haber enfrentado la enfermedad y someterse a una cirugía, a radioterapia, a quimioterapia y tener resultados exitosos desde el punto de vista de sobrevivir al cáncer, el sistema no sea capaz de ayudar al paciente a superar los efectos adversos de esas terapias como el caso de la radionecrosis en forma rápida y oportuna. Es un desgaste inaceptable que pone en riesgo la salud de ese paciente y todo el esfuerzo realizado hasta ese momento en la lucha contra la enfermedad. 

Esta paciente me dice ¿De dónde saco dinero para continuar? Y ella misma me responde. Tengo 50 millones de pesos en mi AFP. Si el estado me permitiera tomar una mínima parte para poder terminar mi tratamiento y actuar con rapidéz para evitar que el estado en que me encuentro me haga retroceder en todo lo ganado. Esto es lo que necesito con urgencia para volver a vivir de manera normal y volver a trabajar ser útil y productiva para mi familia y el país. Todo los médicos que me han visto entienden que esto hay que hacerlo y rápido. ¿A dónde recurrir para que alguien me abra una puerta?

Yo me pregunto si la Ley del cáncer podrá con su financiamiento abordar todos los casos de este tipo que aumentaran en el futuro con el pasar de los años. No se trata de ser pesimistas, sino todo lo contrario realistas. Necesitamos más que nunca pensar en soluciones reales si lo que se quiere es realmente ir de manera efectiva a responder a las necesidades existentes, dar soluciones efectivas al problema que hoy enfrentan los pacientes oncológicos que sobreviven al cáncer. Un problema que no solo les afecta a ellos sino a todo su entorno. 

Solucionar este problema tiene sentido, porque a diferencias de muchas enfermedades catastróficas como por ejemplo las que se cubren por la Ley Ricarte Soto, el estado de los pacientes oncológicos con radionecrosis, en ellos la enfermedad catastrófica no es para siempre, esta puede ser transitoria, si actuamos rápido puede no ser permanente. Si actuamos con lentitud o no actuamos, el paciente se enfrenta a un estado crónico y permanente, cuando no de riesgo vital.

En estos pacientes la enfermedad es catastrófica pero en forma transitoria porque para recuperar la salud después de tratar el cáncer estos pacientes tiene gastos que superan el 40% de su presupuesto familiar. Pero cuando se tratan de manera oportuna y completamente vuelven a su vida normal, vuelven a trabajar, su presupuesto se normaliza. Su situación familiar se estabiliza y vuelven a pagar impuestos y aportar al estado. Estos pacientes no persiguen una licencia médica, no van detrás de una pensión por invalidez. Quieren trabajar, quieren vivir una vida normal. 

Quizás será difícil de creer pero conozco pacientes que a los 78, 79, 80, 81 años se han recuperado de sus secuelas por radionecrosis y no solo han recuperado su calidad de vida sino que algunos de ellos a esa edad avanzada por deseo propio han vuelto a trabajar y aportar a sus familias y al país. Eso habría sido imposible sin el tratamiento oportuno y adecuado. Dar soluciones reales y rápidas a estos pacientes oncológicos tiene mucho sentido por costosos que sean para ellos esos tratamientos.  Pero muchos de esos pacientes necesitan soluciones HOY, lo antes posible, no dentro de 2 o 5 años.


SeminarioCancerenChile

abr 1, 2019
07:39

Miembro


59 |
Share via:

En los grupos focales del “Seminario Cáncer en Chile” realizado el 2018 se discutió este punto. Hubo concenso en la dificultad práctica que implica que existan un fondo para cáncer, ya que si esto se hace efectivo después debiese considerarse un fondo para otras enfermedades. Además, es probable que estableciendo de esta manera un presupesto no alcance a cubrir las necesidades existentes.

Este fue referido como uno de los puntos más críticos, ya que el financiamiento se asocia a la toma decisiones que afectan directamente la equidad en salud. Desde este punto de vista, se sugirió definir el presupesto para cáncer asociado a una reforma del sector salud, pensando en avanzar en un plan de salud universal.


Juan2019

abr 1, 2019
08:22

Miembro


60 |
Share via:

Este proyecto de Ley, debe ser un real beneficio para ir en apoyo de aquellas personas que sufren de las secuelas posteriores al tratamiento de la  enfermedad del cáncer, para lo cual el Fondo Nacional de cáncer debe contemplar una asignación presupuestaria incluida en la Ley de Presupuesto, para que cubra todos los tipos de cáncer. Esta asignación presupuestaria debe contener fondos nuevos y no una reasignación de otros ítems.
Se podrá concurrir al financiamiento del Fondo con:
-    Un porcentaje de los impuesto aplicados a los juegos de azar
-    Considerar un porcentaje de los ahorros que las personas tienen en su AFP
-    Obtener recursos de un fondo de donaciones
Estas alternativas de financiamiento debieran contribuir a materializar más opciones para la implementación y ejecución de este proyecto
 


CarlosAD

abr 1, 2019
08:27

Miembro


61 |
Share via:

Sobre el financiatiento de todos los tratamientos del Cancer deberian ser cubiertos por Fonasa, Isapres o por el Estado cuando las personas sean de bajos recursos garantizados por ley. Tambien que se pudieran usar fondos de las AFP de las personas enfermas debidamente revisado por una comision medica.


nzarino

abr 1, 2019
10:17

Miembro


62 |
Share via:

El fondo nacional del cáncer deberia potenciar la colaboracion público-privada y deberia incluir tambine fondos públicos y ampliar el scope a los objetivos iniciales de la ley. El fondo debería promover la financiación de programas y proyectos relacionados con investigacion e innovacion con colabración público y privada en las áreas de promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, seguimiento, cuidados paliativos, vigilancia, politicas públicas etc

AÑADE TU COMENTARIO
Debes ingresar a tu cuenta para publicar un comentario.