GONZALOP mar 12, 2019 11:33 ![]() | Hola Me gustaría sugerir el uso de la Acupuntura como medicina complementaria a los tratamientos convencionales que se usan en el Cáncer, específicamente los efectos secundarios de las quimio y radioterapia. Sería un aporte no solamente para apoyar estos efectos, si no que además, podria mejorar el aspecto emocional del paciente. |
Macarena mar 13, 2019 09:39 ![]() | Hola. Creo que falta regulación respecto a las personas que se encuentran en quimioterapia, y por ello no pueden concurrir a su trabajo. Las licencias medicas presentadas, después de un tiempo empiezan a ser rechazadas por la isapre, generando mayor preocupación en el paciente con cáncer. No es una enfermedad cuestionable, la isapre o fonosa, debería aprobar sin mayor reparo, considerando el estado en que se encuentran los pacientes (físico y sicológico) |
cmillaray mar 13, 2019 09:19 ![]() | como paciente de cancer deberia ser fiscalizada las isapres y los rechazos a las licencias emitidas por los profesionales ,,, cuando uno esta con una enfermedad tan costosa necesita los recursos economicos que ha pagado con el esfuezo de su trabajo ( cotizando todos los meses) ademas uno se encuentra vulnerable , enferma etc y tiene que estar haciendo miles de tramites para obtener el subsidio que le corresponde ( no es un Favor ) |
Clauditta72 mar 13, 2019 10:57 ![]() | Revisar el hecho de que mamografía gratuita en isapre se hace recién a los 40 años y en fonasa a los 50 años. Se debiera bajar a por lo menos 35 años e incluir la ecomamaria gratuita, ya que ambos exámenes son complementarios. Gracias. |
LianaY mar 13, 2019 11:14 ![]() | Hola Me gustaria que la Acupuntura sea parte de esta gran iniciativa. Con principio de apoyo en los tratamientos convencionales de cáncer en especial, con temas de dolor y efectos secundarios. Muchas gracias |
CRojas mar 13, 2019 12:37 ![]() | La Ley debiera normar estrictamente la promoción de las llamadas “terapias alternativas”, dejando su uso sólo como poseedoras de un cierto potencial de beneficio para el bienestar psicológico de los pacientes, según las creencias de estos, y restringir expresamente su uso como terapias de línea o de alcance curativo. Alineado a lo anterior, se debiera penalizar la promoción de dichas terapias como terapias de carácter curativo y que promuevan el abandono de terapias biomédicas. Lo anterior, no implica que al paciente, en el ejercicio de su propia autonomía, se le quite la libertad de decidir respecto del inicio o continuación de un tratamiento biomédico. |
cristiansoto mar 13, 2019 01:17 ![]() | Veo que se habla harto del rechazo de licencias, gracias a Dios no es mi caso. El sernac emite cada cierto tiempo rankings de mayores reclamos, y si la super de salud crea un registro de rechazos de licencias relacionadas al cancer (incluir la ley sanna) para publicamente disponer de informacion como usuarios y castigar a los mayores "rechazantes"... |
Maca mar 13, 2019 02:41 ![]() | 1. Las mamografías o eco mamarias debieran ser antes de los 40 años, en el sector público es después de los 50 años. Además si en la familia hay factores de riesgo deben hacerse antes. y bajar el costo de este examen. 2. Cuando la persona es operada de CA de mamas, el AUGE, fonasa e Isapres debieran de cubrir todo el tratamiento completo (solo cubre, 1° y 2° operación, quimiterapias, radioterapias) pero la ultima operación de reconstrucción mamaria no, es un costo particular. Estas entidades no cubren el tatuaje del pezón (que lo realiza el mismo medico, en pabellón y con anestesia total), si hay que disminuir la otra mama (para que ambas queden iguales) y el lipofiling (sacar grasa para ponerla en la mama que estaba enferma y quede una mama natural). Esta operación sale $5.000.000 y es costo 100% del paciente y es muy lamentable que una mujer quede "incompleta" por esta situación. 3. capacitar a las personas (secretarias, recepcionistas) en los diferentes hospitales, clínicas y fundaciones a ser más empáticos con los enfermos (enseñar un trato acorde a la situación del paciente). 4. las licencias medicas deben ser pagadas en forma oportuna y nunca ser cuestionadas por ningún tipo de cáncer. 5. optar a las licencias medicas si se enferma el esposo (a) o un hijo. Al final terminan perdiendo el trabajo por cuidar a la persona enferma. 6. Terminar con las esperas en los hospitales para pacientes con cáncer, ellos necesitan ser operado en forma inmediata, y continuar con el tratamiento. 7. Que Fonasa cubra otros tipo de operaciones de órganos que podrían tener cáncer. ( por ejemplo una mujer con CA de mama tiene que sacarse por riesgo el útero), eso no lo cubre Fonasa y debe hacerse de manera particular. 8. El alto costo de los medicamentos, hay muchas personas que se mueren por no tener los recursos para un remedio que mensualmente sale $3.500.000. Debieran ser gratis y no un negociado de los laboratorios. Las personas con CA son vulnerables, esta enfermedad no ataca a una sola persona sino al grupo familiar completo, ataca la parte anímica y la parte económica, por eso es de vital importancia que exista lo más pronto posible esta Ley que beneficia a todas las personas enfermas. |
Susana mar 13, 2019 05:14 ![]() | Hola soy paciente con cancer metastasico. El auge entrega 4 líneas de quimioterapias, si estas no funcionan, necesitamos q medicamentos de alto costo como la tdm1, Palbo y otras mas q cubra y poder sobrellevar esta enfermedad, q si bien no tiene vuelta si puede tener una mejor calidad de vida... sin mencionar, además q existen una alta tasa de mujeres menores de 40 q están pasando por esta enfermedad... |
170382 mar 13, 2019 08:30 ![]() | 1. Como paciente de CA creo importante que una vez nos reintegramos a nuestros trabajos tengamos un fuero laboral (como el fuero maternal) durante un par de meses o un año quizas, pensando en que muchos quedamos con las defensas bajas luego de radio y químios, con temores propios de una enfermedad que afecta tanto física como emocionalmente y además con examenes trimestrales que en el caso de pacientes de regiones significan traslados y dineros extras. Esto nos hace volver al trabajo con temores y con necesidades, por lo que sería muy tranquilizante contar con un fuero laboral para poder volver paulatinamente y reintegrarse a la vida laboral. 2. Otro tema importante sería incluir apoyo sicológico dentro del plan tanto al paciente como a su familia directa, esto pues el recibir una noticia de un CA, afrontar la enfermedad, sobrellevar un tratamiento y en caso de pacientes de regiones dejar a la familia para poder trasladarte a Santiago para realizarse tratamiento es vital contar con dicho apoyo. |
LuisV mar 13, 2019 10:51 ![]() | Recursos Humanos Se sugiere asignación de fondos especiales para fomentar la formación de capital humano en el área de acuerdo a las falencias existentes y en línea con el desarrollo de la nueva red asistencial, debiendo diferenciar los recursos asignados para este fin de acuerdo a la complejidad de los centros que se proponen. Se sugiere la asignación de nuevos incentivos económicos, académicos como subespecializaciones nacionales o extranjeras, entre otros con el objetivo de retener a los profesionales en el sistema público sobretodo en regiones, que es donde se han identificado las mayores falencias . Se sugiere la generación de nuevos cargos de distintos profesionales relacionados con la atención integral de pacientes con cáncer (psico-oncólogos, enfermería, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, kinesiólogos, técnicos paramédicos, etc) Recursos Físicos Se sugiere que además de la normalización en cuanto centros oncológicos existentes y la creación de nuevos centros, se establezca a través de esta nueva ley o de algunas de la leyes existentes un fondo de nacional de intervenciones oncológicas de “alto costo”y probada efectividad, como por ejemplo: A) Medicamentos oncológicos en que se supla con las demandas de país de los fármacos más comunes en la practica diaria y se considere algunos fármacos que tengan un importante impacto en el tratamiento de los pacientes, de esta manera el estado podrá comercializar directamente con las casas matrices de los laboratorios, obteniendo precios más razonables. B) Insumos que en la actualidad no se encuentran disponibles de rutina y que se utilizan en procesos diagnóstico, de etapificación o de tratamiento. C) Procedimientos o intervenciones cuya complejidad y reducido número actual impide su implementación a nivel generalizado. |
PAOLALAVIN mar 14, 2019 09:20 ![]() | Las personas que pertenecen a Fonasa no tienen mucha opción de obtener un buen tratamiento y poder recibir atención en centros especializados por lo elevado de los costos, es un tema pendiente que hay que mejorar. |
Elvira mar 14, 2019 01:52 ![]() | De mi consideración, esto debiera considerar lo siguiente: 1.- Desde la entrega del diagnóstico, ser derivados a un área donde se les expliquen los exámenes (ya que los doctores no tienen las habilidades para ello) y en esta área que podría denominarse ORIENTACIÓN AL PACIENTE, informar los trámites a seguir, los lugares a los cuales hay que ir (para los trámites). Esto puede ir acompañado de un cuadernillo que indique lo antes expuesto junto a un mapa del centro donde debemos atendernos. 2.- Retroalimentar al personal (recepción, enfermeras y médicos) en referencia a su trato y con esto no me refiero a que me hagan cariño, si no que sean educados (y es lamentable que deba detallar esto que debiera venir enseñado de casa), saluden a su interlocutor, que no asuman que uno sabe cómo funcionan las cosas en el lugar y que básicamente presten atención. 3.- Manejar un protocolo, ya que en lo personal se me indicó un plan de trabajo en el área particular y cuando llegué al público hicieron algo totalmente diferente, sin proporcionar argumentos, dejándome en la máxima vulnerabilidad y sometida a las decisiones de terceros. |
Jovi mar 14, 2019 01:03 ![]() | Mi peticion es tener más cobertura en cuanto a los tratamientos hay muchos pasientes que no pueden acceder a sus tratamientos por el costo que esto conlleva. Terapias complementarias antes y despues de las quimioterapias. Que se nos explique sobre la patología que padecemos hay muchos doctores que no dicen nada y que sean mas empaticos.
|
anaorregorocco mar 14, 2019 01:58 ![]() | Hola!! Me gustaría que hubiera más contención a la familia, en especial al cuidador, ya que si bien hay, creo que se debe profundizar más en la familia y su entorno, lo otro es dar los pasajes también al acompañante para los viajes, ya que solo se está dando al enfermo, tercero es acortar los tiempos ya que desde que se sabe el resultado de la biopsia se debe esperar la inmunohistoquimica que es otro tiempo adicional, creo que desde la biopsia ya se debe ingresar al Auge y empezar el proceso, lo otro es hacer un seguimiento al paciente, hacerle charlas o algo de entretenimiento o también motivaciónal, estoy viviendo este proceso junto con mi marido y estas son algunas de los.comentarios que hago frente a la ley, y lo más importante es un tipo de fuero laboral para los trabajores que tienen cáncer. Es una muy buena iniciativa!! Y un tipo de subsidio al acompañante que en este caso también emitir licencia médica como cuidadora. Cordialmente Ana Orrego Rocco +56958594628
|
CECILIA mar 14, 2019 04:01 ![]() | considerando que existen tantos Enfermos de cancer, deberia contruir o habilitar Hospitales exclusivos para los tratamientos de cancer, un ejemplo como es hoy el Instituto Nacional del Cancer, otra gran problema es que son insuficientes los Profesionales Expertos en esta materia, deberian existir Becas de perfeccionamiento y un compromiso de trabajar para el Seremi |
Miriamjacob mar 14, 2019 09:40 ![]() | Sugiero que se legisle tambien que los medicamentos, en general de alto costo, sean exentos de IVA. |
Nataliapaliativo mar 14, 2019 09:14 ![]() | Como profesional del área de la salud con 10 años trabajando con pacientes y familias en el Area oncologica, me parece que se debiera fortalecer las redes existentes. No puede ser que en la actualidad existan unidades de alivio de dolor y cuidados paliativos oncologicos que no tengan visitas a domicilio implementadas, es denigrante para los pacientes como por ejemplo: hospital barros luco y san Borja arriaran. Además, unidades como San Juan de Dios con escasos médicos para atender a los pacientes. Segundo: asegurar lugares dignos de atención, Con salas de espera cómodas y box de atención acorde a las necesidades de los pacientes. Tercero: contar con suficientes profesionales para atender las Necesidades de los pacientes y fiscalizar que sean los idóneos. Cuarto: contar con profesionales médicos necesarios según la población bajo control a atender. Quinto:, acceso universal a los mismos medicamentos tanto desde el area publica y privada, sobre todo en el tema del Manejo de dolor donde la diferencia es tremenda. Sexto: Trabajar en el ámbito del cuidador del paciente, permitiendo las licencias médicas para estos o algún subsidio o estipendio básico para su ayuda. Septimo: asegurar apoyo psicológico oncologico para todo aquel paciente que se confirme diagnóstico oncologico. Octavo: asegurar que todos los pacientes tengan acceso a comité Oncologico. Gracias |
fpastene mar 14, 2019 09:06 ![]() | Incluir en el Caec , el escaner Pet y otros examenes relacionados al cancer , que son una necesidad para tratamiento del cancer, son carisimos para los pacientes. gracias |
estranged1977 mar 14, 2019 11:48 ![]() | Sugiero un protocolo de exámenes preventivos de acuerdo a la edad, desde los 25 años que se realize un scanner general y examenes de sangre con marcadores especificos. Luego de los 40 años se podría agregar cada dos años un Pet Scanner preventivo... Puede ser caro pero es mejor y mas baraba prevenir y en etapas iniciales es mas factible derrotar la enfermedad. |
nivlem mar 15, 2019 09:26 ![]() | Primero que todo felicitar por esta gran iniciativa, este es un tema País, ya que el Cáncer, "maldita enfermedad", es una de las principales causantes de muertes en nuestro país. Quisiera sugerir que exista una licencia médica para el cuidador-trabajador, dado que el paciente necesita del apoyo y cuidados de alguien, y en muchas ocasiones nadie puede hacerse cargo ya que no puede dejar de trabajar por cuidar a alguien diagnosticado de cáncer, por tanto debiese existir la posibilidad , así como en el código del trabajo existe una licencia médica para los padres que tiene un hijo con una enfermedad grave, en este caso debiese ser lo mismo. Debiese existir un Fondo Nacional del Cáncer (FONACAN) y mi descuento de Salud sea del 7,02 y el empleador aporte el 0,8, y de esta forma el aporte total a salud sea del 8% y no del 7 como lo es ahora excepto las personas mayores de 60 años mujeres y hombres de 65 años, y con este Fondo poder mejorar en todos los aspectos infraestructura en los Hospitales, Centros oncológicos para las Regiones, etc. |
Eliana mar 15, 2019 10:55 ![]() | Considerar en la ley una licencia a quien presenta la enfermedad o a su cuidador (padre, madre u otro) por todo el periodo de la enfermedad, operaciones, recuperación, tratamiento y rehabilitación. Los 3 meses que contempla en la actualidad la ley Sanna en muchos casos se hace insuficiente para poder acompañar todo el proceso.
Considerar tratamiento psicológico y psiquiatrico para todo el núcleo familiar que se ve afectado por esta enfermedad. |
Silvia1203 mar 15, 2019 02:34 ![]() | Se menciona en la etiología la predisposición genética y que el 70% de la población tiene un familiar fallecido por esta causa. Creo que falta un énfasis en la prevención considerando el 5 a 10% de los cánceres que tiene un origen hereditario. Una medida rápida es la sugerencia a la población y a los profesionales de la salud de poner atención en elementos que sugieran un factor genético, tales como: otros familiares afectados, edad de comienzo muy joven, cánceres muy infrecuentes o lugares de compromiso muy raros. Existen guías como NCCN Clinical Practice Guidelines que destacan el asesoramiento de alto riesgo genético/familiar en algunos tipos de cáncer que en Chile están incluídos en el GES como cáncer de mama o colorrectal, en que la detección de la susceptibilidad y la aplicación de protocolos podría hacer diagnósticos precoces e incluso evitar que se desarrollaran con un gran impacto social y económico en las personas, familias y en salud pública. |
marcela1 mar 17, 2019 10:18 ![]() | En primer lugar quisiera felicitar a los gestores de esta gran iniciativa
En el ambito de cancer infantil, quisiera sugerir se considerara en forma especial el rango etario de adulto joven dado que estan siendo tratado en centros de adultos con peores resultados en términos de sobreviva y complicaciones infecciosas como lo indica la literatura. A los 18 años aun son "niños" y debieran estar en ambientes amigables acorde a su edad. Los sobrevivientes de cancer infantil debieran tener toda la información de acerca de los tratamientos recibidos y eventuales secuelas para que sean considerados en eventuales problemas de salud en la vida adulta. Ademas en forma especial ellos debieran recibir educación para prevenir enfermedades neoplásicas u otras en su futuro (mayor riesgo) Debiera incluirse en el GES la rehabilitación, considerando que el 80 % de los niños quedan con una secuela cognitiva o motora producto de la enfermedad o su tratamiento, ésta en el 35% afecta la calidad de vida. Ellos necesitan rehabilitares para poder integrarse nuevamente a la vida escolar, social o laboral Cambiar la forma de proveer los alimentos en los hospitales, son en general poco atractivos, llegan en momentos inadecuados a las necesidades de los pacientes en quimioterapia agravando la situación nutricional de ellos. Los niños desnutridos tienen peores resultados en términos de sobreviva. Considerar los alimentos especiales (leches) para proveer a los niños en ambiente extrahospitalarios, son de alto costo.
|
monica11 mar 17, 2019 03:39 ![]() | Se necesita una integración a mamografía y ecografía mamarias a mujeres jóvenes, ya que siempre se pide después de los 40 años las mamografías, y que pasa con las que tienen menos de 40. Además integrar todo tipo de cáncer de mama, ya que hay otros tipos que no están incorporados. Y lo más importante la cobertura Total de los medicamentos de Alto costo. No puede ser que miles de familias tengamos que endeudarnos, vivir a bingos, rifas etc para poder vivir y sanar. Además se debe incorporar el Petscan al tratamiento de manera gratuita. El cobro de Fonasa que sea claro ya que el Ges se paga y no informan con claridad, además que el cobro es con intereses altísimos que no son explicados en su momento, además si uno no paga el sistema te bloquea y no puedes seguir recibiendo la atención. |
Patricio19 mar 17, 2019 05:30 ![]() | Hola En primer lugar quisiera felicitar al equipo humano por esta excelente iniciativa el de incluir la opinión de la comunidad. En segundo lugar, mi comentario es en apoyo de lo mencionado por l@s otr@s participantes de este grupo, que es el de incluir a la Medicina Integrativa (convencional + complementaria) dentro de la canasta de servicios para el tratamiento del Cáncer. Existen varios estudios que confirman, por ejemplo, los efectos beneficiosos de la acupuntura en el manejo del dolor y de las náuseas durante el proceso de quimioterapia de est@s pacientes. También el mindfulness, el arteterapia y el yoga se han consolidado como importantes herramientas terapéuticas en este mismo sentido. El pensar de que solamente con la cirugía, la quimio y la radioterapia pueden lograr la cura a los distintos tipos de Cáncer por si sólo, es desconocer lo que terapias complementarias/alternativas pueden mitigar los efectos de esta devastadora enfermedad. Esperando que se puedan incorporar algunas de estas, Se despide Patricio Tapia Klgo/acupunturista |
Freya mar 17, 2019 06:46 ![]() | Sobre el Articulo Tercero Transitorio.Incorporar recursos fiscales en forma obligatoria.Asegurar recursos para financiar auditorias en gestion e implementacion de la ley y plan nacional del Cancer, ademas del diseño de politicas publicas que aseguren la permanente actualizacion basada en la realidad Nacional.Trasparentar informe financiero adjunto a proyecto de Ley.Garantizar cobertura y recursos para todo el ciclo de la enfermedad, en prevencion , recursos y/o cuidados paliativos.Colaboracion publica-privada.Considerar todas las donaciones no solo las de tipo monetario.Favorecer la donacion de medicamentos oncologicos de parte de la industria farmaceutica.Considerar el apoyo de Sociedades Medicas y Cientificas.Considerar cobertura para traslados y centros de acogida. |
Freya mar 17, 2019 06:39 ![]() | Otros puntos a considerar no contemplados en el proyecto. Codigo Universal de homologacion de prestaciones oncologicas.Eliminacion del arancel CAEC en el sistema privado para patologias oncologicas.
|
Malenitadecisternas mar 17, 2019 09:35 ![]() | Como esposa de un paciente con un cáncer poco conocido ( cáncer neuroendocrino al hígado) etapa 3 me gustaría pedirles que se hicieran pesquisas y exámenes preventivos ya que es muy difícil llegar a la detección temprana en este tipo de cáncer.. A la vez no rechazar las licencias medicas a ningún tipo de cáncer ya que se someten a un estrés y angustia que lo único que hace es empeorar la calidad de vida del paciente y familia.. Nosotros somos de región y zona rural por lo cual debería existir cuidados paleativos en los cesfam y tener médicos oncologos en caso de que el paciente lo necesite. Ya que para conseguir un oncologo es correr en una maratón.. Mi marido por tener un cáncer neuroendocrino no lo cubre el auge ni la ley ricarte así que todos los examenes, pet y medicamentos como sandostatin lar ($1.300.000)y sunitinib (3.500.000) que deben ser por lo menos 6 dosis (1 dosis mensual). A una familia de escasos recursos con 3 niños pequeños y la cuidadora que soy yo su esposa sin poder trabajar, sólo debemos reunir fondos con rifas y bonos para cubrir algunas dosis.. Sin contar con todos los gastos que genera tener un paciente con cáncer.. Espero k esta ley salga lo antes posible y puedan cubrir las dosis que necesita mi marido antes k sea demasiado tarde...gracias
|
Jotate mar 18, 2019 04:33 ![]() | Creo lo mas importante es la prevención y con ello hay miles de ítems que se debería evaluar para hacer una ley integral. |
Alison79 mar 19, 2019 05:56 ![]() | Buenos dias Las licencias medicas debiesen ser permitidas realizarlas por mas de 30 dias... ya que al menos el sistema electronico no permite un plazo mayor a ese periodo |
JuanP mar 19, 2019 09:40 ![]() | La ley debe ser clara en que el financiamiento de intervenciones terapéuticas deben buscar solo lo que está sólidamente demostrado para cada tipo de cáncer en sus etapas debidamente demostradas. Los tratamientos no validados científicamente e indicados en base a buenas intenciones o a una compasión mal entendida no pueden constituir un derecho. Lo anterior es válido tanto para lo curativo como para lo paliativo. |
DrBaeza mar 19, 2019 10:51 ![]() | Con el advenimiento de terapias complejas y cada vez mas costosas, el estado debiese poner un piso minimo y un techo máximo. Basado en la evidencia actual . No es etico si se considera "el costo alternativo" dejar a pacientes con chance curativa fuera de opción por financiar drogas de altisimo costo en pacientes en etapa terminal. Se debe poner un marco regulatorio ya que las necesidades siempre excederan con creces los recursos disponibles. Lo anterior debe ser valido tanto en el sector publico como privado |
Angelicampusano mar 19, 2019 03:05 ![]() | Debe quedar definido qué personas serán cubiertas por esta ley. Sin distinción de ninguna especie todos los ciudadanos deben ser beneficiados por esta ley y para todo tipo de cáncer. |
PilarC mar 19, 2019 04:36 ![]() | Hola! Creo que las personas con Cancer deben tener acceso a medicamentos sin IVA (para los que no exista cobertura en su plan de salud o fonasa), salas de hospitalizacion de cuidados intermedios oncologicos (no indiferenciado) y acceso a terapias complementarias como acupuntura, flores de Bach y otros como parte de su tratamiento. |
Monica mar 19, 2019 04:02 ![]() | Soy paciente oncológica desde hace dos años y medio, y simplemente confieso me cambió la vida de un día para otro, además de tener el cáncer en mí, he tenido que aprender a vivir con el mismo flagelo que constribuyó a desarrollar un cáncer , el estrés El principal problema para mí es financiar mi medicamento mensual, tratamiento y exámenes necesarios y periódicos. Entiendo que los anteriores articulados son de un orden necesario pero una persona con cáncer tiene sobre todo urgencia en su derecho fundamental a la vida. El carácter de urgente, para mí, está dado por un protocolo de acciones enunciadas en el siguiente orden: 1. Atención diagnóstica rápida y si es necesaria subsidiada por la salud pública. 2. Derivación a un equipo médico especialista. 3. Partir en forma rápida con el tratamiento y la medicación. 4. Apoyo psicológico para paciente y a lo menos acompañante. Los estudios e investigaciones parten con los pacientes, de estos se arrojan las prácticas equívocas y las preventivas para el resto de los ciudadanos aún sanos. Por tanto, para mí, el financiamiento tendría que salir principalmente del Estado y de empresas privadas, en especial, aquellas, como por ejemplo, tabacaleras, empresas de pesticidas y preservantes químicos, aquellas del rubro alcoholes. Quién coopera con el daño, tendría que cooperar con la reparación. Fortalecer FONASA en todas sus formas, para movilizar recursos públicos, también es para mí, urgente. A los técnicos las técnicas y los pacientes, la atención urgente, ojala para cambiar el concepto de " pacientes" por consultantes dignos. |
Rosario mar 19, 2019 05:11 ![]() | Buenas tardes: No sé si viene al caso, pero como paciente de cáncer en dos ocasiones (sin consecuencias graves, gracias a Dios), me parece necesario: a) eliminar las preexistencias de las isapres, pues en la situación actual, quedamos cautivos sin posibilidad de cambio b) que las farmacias incluyan los remedios (como Nolvadex) en sus programas de descuento c) que los médicos sean gentiles. En mi caso (cáncer de mama), de acuerdo al GES, me correspondía ir a la clínica Dávila y atenderme con el doctor especialista en esa patología. Fui en dos ocasiones y en ambas me atendió con una estudiante en práctica a su lado, otorgándome un trato muy despectivo; la segunda vez, cuando ingresé, le dijo a la alumna: "Perdona, tenemos que hacer un paréntesis"... ¡El paréntesis era yo, su paciente! Pese a su actitud arrogante, tampoco fue claro en sus explicaciones. |
Msenore mar 19, 2019 08:37 ![]() | Me parece muy bien que se desarrolle una ley nacional del cáncer, y ojala sea lo antes posible, es de carácter urgente. Sugiero que es importante que se incorporen terapias psicológicas de apoyo para pacientes y familiares. |
joel mar 19, 2019 11:32 ![]() | Primero: Tener en todas las Regiones de nuestro país, los equipos necesarios para realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno de cualquier tipo de cáncer y contar con los especialistas capacitados y entrenados para detectar en forma temprana la enfermedad. Segundo: Que las fichas clínicas de los pacientes con cáncer, estén en linea con todos los hospitales públicos, de las FF.AA. y clínicas, con el objeto que el paciente no tenga que andar con una carpeta llena de exámenes. Tercero: Tener una atención integral para toda la familia, puesto que no solo el paciente esta enfermo, si no toda la familia. Cuarto: Que los cuidadores sean atendidos y reciban un tratamiento preventivo. Quinto: Incentivar de alguna manera los Estudios Clínicos. Sesto: Incluir como tratamiento alternativo la acupuntura. Séptimo: Realizar un seguimiento a los sobrevivientes de cáncer. |
Fran mar 19, 2019 11:27 ![]() | Penalización y fiscalización al lucro, a las falsas terapias, a las curas milagrosas sin evidencia científica.- |
Fran mar 19, 2019 11:03 ![]() | Actualización periódica, en avances tanto en medicamento como en exámenes (Ejemplo Pet no esta en las prestaciones actuales del Ges) Fomentar alianza público-privada para el éxito del proyecto Distribución ética de los recursos (tenemos hospitales que cuentan con terapias “Alternativas” “Complementarias” pero no cuentan con psicólogo-nutricionista-etc) |
Fran mar 19, 2019 11:04 ![]() | Pago de licencia médica de forma expedita Fuero laboral oncológico ( duerme una iniciativa en el parlamento) |
Fran mar 19, 2019 11:09 ![]() | Garantizar acceso universal a los mismos medicamentos tanto en el área pública como privada Asesoramiento genético/familiar para cánceres de tipo genético Incluir rehabilitación oncológica dentro de las prestaciones |
PaulaFarias2 mar 20, 2019 10:28 ![]() | Diagnostico oportuno. Incluir exámenes de diagnóstico y seguimiento. Mejorar equipos de diagnostico, cantidad y calidad del personal. Establecer controles de seguimiento semanales en pacientes que están en tratamiento con quimioterapia. Creación de equipos multidisciplinarios para tratar al paciente y familia. Medicamentos y tratamientos a menor precio. Cobertura para todos los tipos de cáncer. Información clara a pacientes.
|
antonieta mar 20, 2019 12:59 ![]() | Incluir la posibilidad de Eutanasia, entendida como una buena muerte, para aquellos pacientes que estando en posesión de todas sus facultades mentales y teniendo acceso a todas las herramientas terapéuticas, padezcan condiciones inmejorables por la ciencia actual, y decidan de forma libre e informada (asistida por una comisión que le provea toda la educación e información necesaria pero que lo deje decir libremente) en qué momento terminar con su agonía (dolores, ahogos, postración) y puedan ser asistidos por médicos entrenados en administración de medicamentos anestesicos, para que pueda morir en paz y acompañado de sus seres queridos, de forma digna y en el momento en que el paciente decida. |
JuanHonorato mar 20, 2019 07:31 ![]() | Controlar a hombres mayores de 40 años para que tengan como obligación ir una vez al año al Urologo. Cualquier beneficio que de el Estado de Chile, debe exigir certificado médico, todos los funcionarios públicos debieran tener este certificado anual. Del Presidente al funcionario de menor rango. Farmacias no tienen remedios (que son caros), en mi caso no encontré en Viña del Mar. Lo deje pagado en la farmacia y lo pidieron a Quilpue! Aprovecho de dar gracias por estar en el Auge, no tenia dinero para poder atenderme de un cáncer a la próstata.
|
Cami mar 20, 2019 08:50 ![]() | Como familiar y nutricionista de pacientes oncológicos, es importante que haya cobertura para los tratamientos, que no se haga distinción del tipo de cáncer y que se garanticen los aportes fiscales. Además, creo que es importante que exista apoyo sicológico tanto para el paciente como para la familia y/o cuidador y que haya acceso a medicina integrativa como complemento de la medicina tradicional. |
Jvicente mar 20, 2019 08:07 ![]() | - Las personas que padezcan de cáncer deben tener cobertura para TODOS sus tratamientos y en TODOS los tipos de cáncer. - Cobertura de exámenes de detección temprana. - Es necesario mayor educación con respecto al cáncer y la relación que tiene con la alimentación. - Promoción de salud contra el cáncer en atención privada y pública.
|
kathy mar 20, 2019 08:51 ![]() | Hola, mi abuela tiene cáncer de mamas el cual fue diagnosticado hace un año, el cual está siendo tratado en el hospital DIPRECA. Por pertenecer a esta prestación en forma de "carga" no tiene derecho al auge lo cual conlleva a una deuda millonaria por su tratamiento. La propuesta consiste en que las personas afiliadas a DIPRECA en forma de "carga" si puedan optar al auge y así a un tratamiento accesible. |
Jmarsa027 mar 20, 2019 10:33 ![]() | Hola me pareceré muy buena esta iniciativas, mi esposo tiene Cáncer, el dr le dice que tiene que caminar mucho, distraerse, pero el tema es que la licencia que dan con esta enfermedad es en su casa, y no para salir, por lo tanto los enfermos de cancer solo pueden caminar dentro de su casa, si uno sale , ahí tienen que quedarse solos en casa, no pueden distraerse o hacer Vida social , eso debe cambiar, la licencia debería ser para que ellos puedan salir de su casa , ver otras cosas y no estar encerrados y enrollados con el tema de su enfermedad , gracias |
FernandoyDaisy mar 20, 2019 11:52 ![]() | Me faltó ver o leer mas sobre financiamiento al paciente y o a la familia. Sabemos que es una enfermedad muy costosa . Tratamientos ..examenes y demas ..en que el paciente llegado un tiempo depende de un cuidador para atenderlo en casa y los traslados a su lugar de tratamiento. Ya que el empleador agota su empatia y resulta ser un problema otorgar tantos permisos para ello. 1° el cancer es una enfermedad donde se enferma la familia no solo el paciente...2° el cuidador necesariamente requiere de licencia .en lo personal perdí mi trabajo por cuidar a mi esposa....3° la contención psicologica debe incluir a la familia ..4° debe haber un fondo solidario directo a los afectados... un credito blando , si pido 10 pago 10..y no con la usura de la banca...5° mayor tiempo de respuesta y agilidad en el tema de ayuda social..( cuatro meses de espera para ver si podián ayudarme a conseguir financiamiento para las drogas ) y menos burocracia...6° SIENTO ..QUE REALMENTE ES UNA BURLA QUE LAS DROGAS SEAN MILLONARIAMENTE CARAS.. para el común de los chilenos nos es imposible conseguir y juntar esa cantidad de plata en mi caso 30 millones.. no hubo banco, fundación , gobierno ni millonario que me financiara ..despues de 3 años endeudandome dia a dia y sin trabajo imposible conseguirlo...es por esto y mucho mas ..que me alegro que se dé esta instancia para que los que están puedan recibir una mejor atención y tengan mejores tratamientos y mas accesos a una mejor calidad de vida ..
|
Gema mar 21, 2019 08:25 ![]() | Desde el punto de vista laboral : - Reintegro paulatino para afectados con cáncer - Reevaluacion del puesto de trabajo (inclusión) - No rechazo de licencias médicas - Sistema interno respecto a las personas afectadas con Cáncer para que las AFP no cuestionen pensiones de invalidez o jubilaciones anticipadas - Fuero para que el afectado con la enfermedad pueda asistir a controles médicos.
|
Rodrigos mar 21, 2019 11:20 ![]() | Apoyo/Orientación Psicológica
El objetivo de este punto es, en sencillo, ayudar al paciente a gastar su energía en él y sus cuidados y no en los problemas o situaciones anexas que se producen con la enfermedad. saludos Rodrigo |
PatriciaNV mar 21, 2019 12:13 ![]() | Se podría eliminar la causal de vacancia del cargo de los funcionarios públicos, ya que muchas veces por la extensión de las licencias (más de 6 meses) a los funcionarios se les puede poner término a su contrata o planta, pese a que pueden recuperarse y reincorporarse. Y en el caso de que la persona no tenga recuperabilidad, que sea la institución, luego de que el médico declare la irrecuperabilidad, la que envíe los antecedentes de la persona al COMPIN, para su pensión por invalidez. Además (por caso personal), debería regularse la situación de a gente que ya cumplió la edad de jubilación, es decir, cuando la persona tiene más de 60-65 años, estaba trabajando y le diagnostican cáncer, cuando ya no es recuperable, es la propia persona la que debe iniciar los trámites de jubilación, y no las instituciones previsionales ni de seguridad social, y comienzan a rechazar las licencias, pero en los servicios públicos por lo menos, los trámites de jubilación tienen plazos, son demorosos, y se deja a la persona, además de enferma, en tierra de nadie. Además, sería bueno hacer algo como con la ley SANNA, para que la persona que se hace cargo de los cuidados de la persona que padece cáncer pueda tener una licencia, según el grado del cáncer, o dependiendo de los efectos que tenga la quimioterapia en la persona, pero que no sea solamente para la fase terminal. Es muy angustiante para la familia, por las necesidades que tiene la persona, tener que dejarlos(as) solos (as) para trabajar, mandarlos debilitados a controles y exámenes, o saber que salen de QT debilitados y deben ir solos; pues, aunque los tratamientos sean asegurados, no siempre se puede dejar de trabajar para cuidar a la persona, cambio en la dieta, comprar hasta el agua para que no enfermen, remedios para enfermedades desarrolladas como efectos secundarios de la QT que no son cubiertas por el GES/AUGE. Además, el vivir esas actividades en soledad, puede afectar el estado anímico del paciente, bajar sus defensas, etc. Potenciar el área de cuidados paliativos, esenciales a mi juicio. Ver la posibilidad de dar apoyo psicológico y/o psiquiátrico a la persona desde el momento del diagnóstico. Ver la posibilidad de extenderlo al núcleo de cuidado de la persona en las fases terminales, sobretodo de quienes se hacen cargo de la persona en el día a día, por ser agotador y emocionalmente doloroso.
|
PatriciaNV mar 21, 2019 12:41 ![]() | Asi como el SML tiene unidades móviles para las alcoholemias, se podría crear un sistema a domilicio para la toma de muestras de los exámenes de control previos a la QT. Obligación del empleador de permitir al trabajador o funcionario el ausentare para realizarse sus exámenes preventivos. La posibilidad de reincorporación en media jornada del paciente ya dado de alta pero debilitado.
|
PatriciaNV mar 21, 2019 12:28 ![]() | Realización de estudio genético al paciente y su familia, así se podría saber de la predisposición y tomar medidas para realizar controles preventivos y cambiar hábitos que permitan reducir el riesgo. |
lihuerta mar 21, 2019 12:55 ![]() | Creo que lo más importante en esta ley debiera ser garantizar el acceso al diagnóstico y al tratamiento del cáncer sin importar los ingresos económicos de los pacientes. |
Lizetriquelme mar 21, 2019 01:02 ![]() |
|
Didi1960 mar 21, 2019 08:48 ![]() | Sugiero que los pacientes que regresen a sus trabajos luego de superar un cáncer puedan ser destinados a cumplir funciones menos pesadas, en el caso del cáncer de mama el brazo del lado tratado queda con muchas secuelas Contar con atención psicológiga y psiquiátrica tambien para el grupo familiar, pues al ser diagnosticados se compromete toda la familia |
josecarrascor mar 21, 2019 09:30 ![]() | que le plan de salud no suba por ser diagnosticado por cancer o por si alguien de su familia tuvo cancer ya que es una enfermedad potencialmente hereditaria.
que la ley cree un insitutto oncologico nacional para el tratamiento e investigacion y docencia en el cancer que el examen preventivo de salud, contemple algunos examanes tendientes a pesquizar los canceres mas recurrentes en el pais. que se contemple el apyo al los cuidadores y/o grupo familiar con cancer, si la enfermedad tiene mal pronostico adelantar la jubilacion. mejorar laboratorios clinicos o de biologia molecular del estado en el diagnostico o seguimiento (ISP o SML)
algun programa o suvbecion de fertilidad para canceres de ovarios o testiculos |
josecarrascor mar 21, 2019 09:36 ![]() | la ley solo menciona al ministerio de salud pero un rol importantisimo lo tiene el ministerio de ciencia ( en la investigacion del cancer) , de educacion y de deporte ( en la prevencion) |
Paula mar 21, 2019 09:12 ![]() | 1. Que todos los tipos de cáncer sean GES. 2. Regular los precios de las quimioterapias (esquemas para cáncer de páncreas cuestan sobre 3 millones de pesos chilenos -cada quimio-) 3. Mejorar medidas para detección de cánceres silentes (como el de páncreas) pidiendo -por ejemplo- scanner anual (no se detecta con ecografia, colonoscopía, exámenes de sangre. Mi mamá murió hace 1 año de cáncer de páncreas y se demoraron MUCHO en detectarlo por desconocimiento de los médicos). 4. Regular los precios de los exámenes que son de rutina para los pacientes con cáncer. 5. Dejar de lucrar con ésta enfermedad que es tan dura tanto para el que lo padece como para los familiares. Los precios son de otro planeta. |
Loretoc mar 22, 2019 04:09 ![]() |
|
klaudio mar 22, 2019 07:12 ![]() | Crear leyes que permitan la fiscalizacion y ejecucion de los programas de CONTROL de CALIDAD de los tratamientos de RADIOTERAPIA de los hospitales por personal altamente especializado. |
valiagua mar 22, 2019 08:57 ![]() | Hola: Sugiero en primera instancia que se incluyan en la ley los distintos tipos de tratamientos para combatir el cáncer. Masificar el uso de inmunoterapia y las inyecciones de veneno de escorpión azul u otras similares que han sido estudiadas y usadas en países desarrollados para distintos diagnósticos. Me gustaría además, que jamás se cuestionara una licencia por algún tipo de cáncer, ya que muchas veces vi que eso pasaba o veía a las chicas que no tenían contrato y debían seguir trabajando para llevar sustento a sus hogares, por lo que se podría subsidiar a la población que no tiene esta posibilidad. Incluir terapias alternativas, como reiki, acupuntura, y actividades que ayuden a la conexión emocional y a la sanación psicológica y espiritual que afecta esta enfermedad. Se puede incluir yoga, pilates, baile, entre otros dependiendo la etapa de tratamiento y la movilidad que se tenga. Por otra parte, debieran las instituciones privadas y públicas dar la atención de equipo multiprofesional tanto al paciente como a la familia o cuidadores. Se pueden añadir ademas, cursos de maquillaje, uso de pelucas y turbantes. Ayudar a las personas que son de fuera de la región metropolitana ya que muchas veces tienen que atenderse allá por algún convenio y no tienen donde dormir, por lo que se podrían hacer mas casas de acogidas o ayudar a costear la estadía en gran parte. Capacitar a mas profesionales en el área de oncológica, incluyendo a los equipos multiprofesionales, puesto que en cursos, diplomados, etc. no hay mucha variedad. Que toda mujer tenga derecho a una mamografía gratis anual desde los 35 años de edad, ya que la edad de aparición a bajado considerablemente y lo seguirá haciendo según estadísticas. Que la reconstrucción mamaría sea un derecho oportuno tanto en la salud privada como en la pública, que no se tenga que esperar mas de 2 años como le ocurre a muchas mujeres, resintiendo su autoestima y confianza. Tener derecho a la micropigmentación de areola si el caso lo amerita. Que el médico y los distintos equipos profesionales tenga mayor tino en comunicar y tratar al paciente. |
JoseCh mar 22, 2019 08:23 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
Caro mar 22, 2019 08:46 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
CIFCHILE1 mar 22, 2019 09:45 ![]() | Se debiera aprovechar la discusión de este proyecto de ley para evaluar la posibilidad de aumentar impuestos al alcohol y tabaco, para utilizar la recaudación generada en el financiamiento de estrategias para el manejo del cáncer. Incluir aplicación de modelos innovadores de compras (mecanismos de riesgo compartidos, modelos de salud basados en resultados y otros) en los planes de beneficios que hoy existen, que permitan dar mayor acceso a tratamientos innovadores a los pacientes que padecen cáncer. Se debiera establecer un fuero para los trabajadores que padecen cáncer y licencia para cuidadores de los enfermos de cáncer. |
ximenunez mar 22, 2019 10:02 ![]() | Padezco de Leucemia Mieloide Crónica desde el año 2009, estoy con tratamiento con Glivec, medicamento por el cual al estar en Isapre se debe cancelar más de $400.000 mensuales, si este medicamento me deja de hacer efecto hay que pasar a segunda, tercera, cuarta generación de drogas muy efectivas pero de alto costo, he visto morir gente, amigos, porque no pueden pagar 4 millones mensuales por un medicamento que no está cubierto en ninguna parte, el GES incluye sólo medicamentos de primera línea, qué pasa con los de alto costo que no los incluye nadie? por qué en Chile tiene que morir gente por falta de dinero para comprar un medicamento que les prolonga la vida? es inmoral que muera gente por falta de plata, aún cuando los medicamentos están disponibles en el mercado...la Ley Nacional del Cáncer debería asegurar a todos los chilenos el derecho a la vida, el acceso gratuito a los medicamentos y tratamientos necesarios, el cáncer es catastrófico en muchos aspectos y el no tener plata para seguir viviendo "te mata" también anímicamente!!, el incluir todos los medicamentos necesarios para todos los enfermos de cáncer en Chile es simplemente respetar el derecho a la vida, nadie debería morir por falta de plata! |
yll mar 22, 2019 10:49 ![]() | Todo nuestro apoyo a mejorar la calidad de vida de las personas afectas de Cancer, debe ser prioritario por la alta incidencia en Chile. Sumese a esto la buena ayuda que pueden dar otras medicinas contrastables científicamente como es la medicina China y en nuestro pais siendo mas conocida a traves de la Acupuntura, de la cual muchos pacientes con la enfermedad mencionada han sido o estan recibiendo tratamientos de este tipo dando buen resultado en control del dolor , ansiedad, trastornos de sueño y otros síntomas habituales. * Contrastese: NIH, National Cancer Institute https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/cam/hp/acupuncture-pdq |
Veronica08 mar 22, 2019 10:05 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
OscarFNH mar 22, 2019 10:06 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
Alejandra mar 22, 2019 10:39 ![]() | AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
2503 mar 22, 2019 10:30 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado.
|
cristina mar 22, 2019 11:56 ![]() | sugiero agregar como artículos transitorios la forma en que esta ley se relacionará con el GES LRS y a su vez con ISAPRES FONASA. En el fondo, esta ley derogará los actuales programas? será un complementario? será optativo? en silencio del paciente (que será lo mas frecuente) se entiende que opta por ser tratado por lo dispuesto en esta ley? etc etc. Sugiero incluir una norma que de acuerdo a lo expuesto anteriormente, evite al máximo la burocracia que implica ser paciente con cáncer. Asimismo agregaría una sanción a aquellas entidades que no informen al paciente sobre los derechos que tiene producto de esta ley o GES o LRS según sea lo que se apruebe |
MFranciscaPadilla mar 22, 2019 11:56 ![]() | AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado.
|
HermannT mar 22, 2019 01:29 ![]() | Si bien en Chile la sobrevida del cáncer infantil es bastante buena, creo que la ley no debiera omitir ciertos puntos necesarios para esta población. Creo que sería muy importante aumentar la cobertura GES del cáncer infantil hasta los 19 años, dado que hay muchos diagnósticos de adolescentes que quedan al debe con el tratamiento, se requiere adaptar a su realidad. Otra cosa, creo de suma importancia incluir la rehabilitación para el cáncer, tanto para adultos como para niños, en la cobertura. Existe la masa crítica de profesionales y los recursos necesarios para dar cobertura, pero no se está haciendo. También, no es mejor, el tema de buscar formas de dar acogimiento a pacientes que viajan de región para atenderse a los centros, considerar los cuidados paliativos dentro de las prestaciones y el alivio del dolor. |
Jazmine mar 22, 2019 02:17 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado.
|
Vale88 mar 22, 2019 02:06 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
Alvaro1988 mar 22, 2019 02:59 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado.
Muchos Saludos |
Vero63 mar 22, 2019 02:02 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
ClauP mar 22, 2019 03:11 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado.
|
Ivan1818 mar 22, 2019 03:51 ![]() | Aumentar cobertura ges infantil a 19 años Garantizar rehabilitacion infantil Garantizar acogimiento de todos los niños Incorporar cuidados paliativos Incorporar alivio dwl dolor |
Lsal mar 22, 2019 04:11 ![]() | En adultos: - Fuero laboral - que las licencias no sean rechazadas bajo ninguna circunstancia - regulación de los costos de medicamentos para tratamiento o manejo de cáncer y regulación de los costos de tratamiento. - GES debiese incluir todo tipo de cáncer - Se debiese incluir como rutina, exámenes preventivos, sobre todo en el cáncer de mamas a partir de los 35 años independiente si es fonasa o isapre. - Licencia para el cuidador y apoyo psicológico para este y familia del afectado. En niños: Me sumo a las peticiones antes nombradas. - aumentar cobertura de cáncer infantil a 19 años - garantizar la rehabilitación en el cáncer infantil mediante la incorporación de especialistas como Fonoaudiólogos, enfermeros, kinesiólogos, psicologos (para la familia también), pediatras, T.O, Fisiatras entre otros. - garantizar el acogimiento a todos los niños - entregar recursos necesarios para que se generen campañas de educación en cuidados paliativos infantiles y adultos con ayuda de redes locales (hospitales y centros de atención primaria). Debido a que no todos los afectados pueden asistir a centros hospitalarios, es bueno que aquellos que viven en sectores más aislados del país puedan optar a herramientas de calidad para poder cuidar de nuestros enfermos en ausencia de personal profesional capacitado. - Incorporar constante capacitación de especialistas que trabaja en "alivio del dolor" en pacientes. Importante incorporar el uso de drogas que permite paliar los dolores durante el transito de las etapas del cáncer según recomendaciones de la OMS.
|
Vaperezm mar 22, 2019 06:01 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: |
Actioner mar 22, 2019 08:13 ![]() | Estimados: Se puede incluir la donación de sangre como un seguro. Esto es que las personas puedan donar y que ante cualquier situación de necesidad se pueda utilizar por él o por sus parientes directos (padre, esposa, hijos o hermanos) siempre que ellos no hayan realizado donación o para complementar la cuota requerida. Esto serviría mucho para motivar a las personas a donar, se aportaría a la falta de donaciones actual y siempre se estará aportando (flujo permanente de nuevos donantes). Si no es utilizada por el donante, esta puede pasar a uso universal, es decir, no es heredable tras el fallecimiento del donante. |
Benito mar 22, 2019 08:09 ![]() | El financiamiento del fondo debe ser por aporte obligatorio de cada trabajador, un seguro obligatorio y aporte del estado, nadie se va a oponer si esto cubre la eventualidad de un cáncer en la familia. |
Vivianne mar 22, 2019 09:27 ![]() | Hola Vivianne por acá..soy de la.ciudad de Los Angeles Vlll región..tengo 33 años y en esto momento tengo cáncer cervico úterino etapa 2b..para mis trátamientos viajo a la ciudad de Concepción y Santiago cansadir y agotador..en mi ciudad contamos con un hospital bello.limpio..es casi nuevo.pero no tiene maquinas de radioterapias ni de braquiterapias..muy poco especialistas..cuando a una la diagnostican con una enfermedad como esta lo más importante es contención familiar y descanso..viajar todos los días o quedarse en un hogar sin duda alguna deprime enormemente y eso no ayida al trátamiento...sugiero IMPLEMENTAR LOS HOSPITALES DE MAQUINAS EJEMPLO UNIQUE..DE MÁS PROFESIONALES A LAS CIUDADES MÁS PEQUEÑAS COMO POR EJEMPLO EL DE LOS ANGELES YA QUE SON MUCHOS LOS PUEBLOS CERCANOS Y POR ENDE MUCHAS PERSONAS QUE VIAJAN HORAS A DIARIO....gracias |
Verotemuko mar 22, 2019 09:29 ![]() | Hasta donde tengo entendido y por informacion entregada en FONASA la manga para el linfedema esta contemplada y si se lleva la orden medica ellos la entregan, sin embargo la matrona en Temuco dice que no y no entregan la orden para gestionarla directo en FONASA y menos lo hace el hospital, por favor mas claridad en esto para saber a que atenernos como pacientes, estas situaciones nos desgastan y son innecesarias. |
Verotemuko mar 22, 2019 09:32 ![]() | Hasta donde tengo entendido y por informacion entregada en FONASA la manga para el linfedema esta contemplada y si se lleva la orden medica ellos la entregan, sin embargo la matrona en Temuco dice que no y no entregan la orden para gestionarla directo en FONASA y menos lo hace el hospital, por favor mas claridad en esto para saber a que atenernos como pacientes, estas situaciones nos desgastan y son innecesarias. |
Verotemuko mar 22, 2019 09:34 ![]() | Hasta donde tengo entendido y por informacion entregada en FONASA la manga para el linfedema esta contemplada y si se lleva la orden medica ellos la entregan, sin embargo la matrona en Temuco dice que no y no entregan la orden para gestionarla directo en FONASA y menos lo hace el hospital, por favor mas claridad en esto para saber a que atenernos como pacientes, estas situaciones nos desgastan y son innecesarias. |
MatiasInfanteGrandon mar 22, 2019 11:38 ![]() | Personalmente creo que el cáncer y la mayoria de las enfermedades crónicas tienen que ver más con el entorno que con la realidad biológica interna de cada individuo. Ya es conocido el efecto de las determinantes sociales de la salud. A partir de ahí creo que es necesario desarrollar politicas interministeriales que promuevan entornos saludables. Actualmente siento que cada ministerio trabaja por cumplir sus propias metas sin tener una visión país armonizada. Mejorar el acceso a servicios básicos, a una alimentación de calidad, a trabajos con remuneración suficiente, a espacios de recreación confortables por medio de intervenciones a nivel barrial, comunal, regional y nacional (en ese orden, porque muchas veces las directrices de Santiago no funcionan en otras partes del pais) podria permitir disminuir la exigencia fisiológica impuesta a la mayoria de la población diariamente. Las regiones y el pais en general deben dejar ser ser un botín político y de las grandes empresas, que ponen sus intereses por sobre los intereses de los vecinos del campo y la ciudad chilenos. Por ejemplo, si en la Región de La Araucania se generase un giro hacia la agricultura y ganaderia rompiendo la lógica del mercado, desplazando el monocultivo forestal, permitiria recuperar el bosque nativo, las fuentes de agua y por lo tanto el acceso a servicios básicos, por su puesto aumentando el trabajo. Además si estuviese acompañado de una mejor política de restitución de territorio indigena, partiendo por retomar el diálogo( dando un primer paso el Estado), aumentaría la inversión en este sector productivo, mejorarian los sueldos, dando más oportunidad al ahorro individual, emprendimiento y competencia de pymes regionales, lo cual como efecto secundario permitiria a nivel familiar una mejor alimentación y convivencia, lo cual sumado a politicas comunales de sostenibilidad ambiental que integren medios de transporte limpio y calefacción limpia , reducirian sustancialmente la incidencia de neoplasias, en la población urbana y rural que es predominantemente indígena. Pero no se puede hacer una política de cáncer solo desde el Ministerio de Salud, porque el cáncer es complejo y necesita una intervención integral. Los indicadores de éxito en las politicas de cada ministerio debiesen considerar la mortalidad y morbilidad que provocan. Me gustaría conocer algún estudio que compare la incidencia de cáncer y su asociación con el sector productivo predominante en cada región de Chile. |
mfigueroa mar 23, 2019 04:38 ![]() | Licencias Medicas. 1.- Bajo ningun punto de vista deberia rechazarse las licencias medicas a pacientes que esten asistiendo a quimioterapia y/o radio terapia. Suena casi irrisorio que las isapres actualmente las rechazen, pero lo hacen y mas veces de las que creemos. 2.- Un tipo de licencia medica especial para familiares directos de pacientes con cancer en etapa terminal, ya sea padres o hijos de este.
|
Alejandro mar 23, 2019 09:41 ![]() | El cancer en jóvenes 18 - 40 años deberían tener programas ultrarapidos de atención, así como los que ocurren en niños. También deberían tener accesos a los mejores y más modernos estudios genéticos y nuevos tratamientos. Tumores en jóvenes son cada vez más frecuentes y es devastador. |
Maritza mar 23, 2019 01:10 ![]() | Me parece que dentro de los exámenes preventivos tanto de Isapre como Fonasa, debe estar los que detectan prematuramente un cáncer, ya sea de mamas, de próstata, de pulmón etc...en forma gratuita. Con la posibilidad de hacerlo en cualquier entidad tanto particular como pública. Se puede aplicar Isapre o Fonasa y que el copago sea costo "0" para las persona. Esto va a tener menos costo que un tratamiento y todo lo que significa enfrentarse ecónomicamente y psicologicamente a un tratamiento del cáncer. Son costo de tratamiento que muy pocos pueden enfrentar, familias arruinadas para pagar esta enfermedad. Todos los cáncer deben estar cubiertos...de alguna u otra forma, en menor o mayor grado. creo que la prevención no pasa solamente por la publicidad educativa, también pasa por la información genética que todos llevamos y que podemos prevenir de alguna forma y a tiempo con un exámen a muy bajo costo o sin costo para todos... gracias !!!
|
Piga mar 23, 2019 04:27 ![]() | Asegurar el acceso a diagnóstico temprano. Asegurar tratamientos para todos los tipos de cáncer. Acceso gratis a terapias de última generación. Considerar el uso de terapias complementarias para el bienestar del paciente y su familia. Garantizar el uso de acupuntura Cubrir tratamiento en cámara hiperbárica para pacientes en tratamiento con radioterapia Abordaje integral al paciente y su familia en todo el proceso de la enfermedad.
|
Piga mar 23, 2019 04:16 ![]() | Favorecer la donación de medicamentos a las organizaciones sin fines de lucro. Considerar el financiamiento para el traslado de los pacientes y generación de casas de acogida. Considerar estrategias de seguimiento y terapias precoces para personas con riesgo de cáncer hereditario |
Piga mar 23, 2019 05:26 ![]() | Protección laboral para evitar el alto rechazo de licencias para pacientes y sus acompañantes. Resguardo laboral para las personas con pre existencia Comprometer en las campañas de prevención a los ministerios de: Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Deporte, Educación, Energía y Consejo Nacional de Televisión. Establecer Código Universal de homologación de prestaciones oncológicas Eliminar el arancel CAEC en el sistema privado para pacientes oncológicos. Modificar la Circular Nº / del CAEC incluyendo no solo medicamentos citotóxicos , sino otro tipo de medicamentos de última generación y de uso ambulatorio.
|
Susana mar 24, 2019 07:04 ![]() | cómo paciente q hace 4 años llevo con la enfermedad, me he dado cuenta de falencias en el sistema, en el van buren se necesita q los scanner sean rápidamente visto de radiólogos y con horas próximas... los mismos oncólogos sugieren hacerlo en otro centros o clínicas por la demora de este!!! Con esfuerzo me he podido hacer los pet y scanner en clínicas, pero q pasa con los otros pacientes q no pueden... esto si se tiene q regular... |
Sweetcaroline mar 24, 2019 07:07 ![]() | Hola. Yo siento y pienso que este proyecto de ley, debe dar resguardar lo siguiente: 1. Al paciente frente a su Isapre. Esto es una gran necesidad, ya que como paciente oncológico y en medio de todo mi tratamiento, tuve licencias rechazadas y que asistir a peritajes. Estas situaciones alteraban mi tranquilidad y aumentaban la ansiedad, lo cual considero que no es adecuado vivir para una persona que tiene que concentrarse en su tratamiento y recuperación. Siento que el sistema de salud privado VIOLENTA al enfermo, lo cual no tiene que volver a ocurrir. La mejoría no solo se obtiene mediante tratamientos físicos-sistémicos, sino que también mediante acompañamiento psicológico y un buen trato en el proceso, que también es parte de ello. 2. La reconstrucción estética hasta el final del proceso o hasta quedar en óptimas condiciones. Esto implica: tratamiento de cicatrices, sesiones de kinesiología para recuperar movilidad, cirugías plásticas, cosmetología oncológica, etc., tal y como se ofrece el acompañamiento multidisciplinario al paciente en España. Hoy en día la calidad del resultado, depende del sector donde se atienda la persona y esto tiene que ser un beneficio para todos por igual. |
ClauGAcevedo mar 24, 2019 09:24 ![]() | Quisiera saber si las F. F. A. A. y de Orden podrán acceder a los beneficios de gratuidad en atenciones y tratamientos, ya que actualmente pertenezco a una de ellas y padezco de Leucemia Mieloide Crónica y debo pagar por la atención y tratamiento, pienso que debería ser un beneficio para todos igualitariamente ya que el costo de mi tratamiento es de muy elevado. Pienso que podríamos los de FF. AA. y de Orden tener un sistema tipo "Auge" o "Ges" para enfermedades oncologícas. Eso se podría evaluar o incluir en la presente ley? Ya que en ningún artículo habla de los pertenecientes a sistemas de salud Dipreca o capredena. Gracias |
Carla mar 24, 2019 11:01 ![]() | Sugiero considerar la situación de seguimiento y apoyo sicologico y siquiatrico aquellas personas que estan enfermas en remisión o se han curado de cancer, ya que la cura y la calidad de vida de una persona que ha tenido o tiene cancer depende fundamentalmente del factor sicológico y emocional.tambien agregar terapias alternativas o complementarias como el.yoga. y considerar apoyo sicológico a la familia de los enfermos. También es necesario dejar de discrimar a los que estuvimos enfermos en las isapres, y ocupar nuestro derecho legítimo de elegir conforme a nuestra libertad que organismo de salud queremos tener. Ya sea Isapre o fonasa. |
LUISTNE2018 mar 24, 2019 03:17 ![]() | Estimados, Sugiero que la Sociedad Chilena de Oncología con la ayuda de la empresa privada, hagan programas de formación médica continua para Médicos en todas las especialidades donde se les entrene de forma fácil a identificar síntomas patognomónicos de las formas raras de cáncer, en especial Tumores Neuroendocrinos, GIST, entre otros. Muchos pacientes gastan recursos (o usan recursos que podrían otras perdonas acceder) innecesariamente y a menudo reciben tratamientos mal indicados y/o se quedan si un diagnóstico, de suerte que sus enfermedades pueden ir empeorando y en el extremo morir sin un diagnóstico adecuado. La medicina es muy amplia y talvez en esta tarea nos podría ayudar la inteligencia artificial para que una simple Apps le de apoyo a los médicos que enfrentan a signos y síntomas no comunes en el espectro de las enfermedades que son de su habitual manejo. |
MagdaL mar 24, 2019 10:23 ![]() | Que se especifique la entidad fiscalizadora del cumplimiento de esta ley, sus facultades y atribuciones. Que el ente regulador tenga plazos establecidos y acotados para un pronunciamiento. |
19apablazapri84 mar 24, 2019 11:34 ![]() | Sugiero la ley contemple a los miembros de la familia del paciente con ayuda psicológica para enfrentar de la mejor forma la enfermedad y ser un aporte para la recuperación del paciente. También que se le forme en cuanto a procedimientos y acciones médicas que pudiera colaborar para no colapsar el sistema. Mi madre falleció de cáncer repentinamente y quise ayudar pero era muy limitado mi conocimiento sobre la enfermedad. |
PAO mar 25, 2019 08:32 ![]() | Hola a todos-Es fundamental que se elabore una carpeta con todos los antecedentes del paciente y los antecedentes aportados por el paciente y su familia, sean reguardados como corresponde. Lo planteo porque a mi papá con cáncer en el Hospital San Juan de Dios le perdieron exámenes en CD que se hizo en otro lugar y se los pidieron en el Hospital. Siguiendo la instrucción, nosotros los llevamos y nunca fueron recuperados aún cuando hicimos saber oral y x escrito que tuvieran cuidado porque era una de un paciente oncológico. Luego pidieron exámanes al ser derivado a otro Hospital para que él mismo los pidiera, algunos consiguió pasando muy malos ratos y otro llegarían "internamente" y nunca llegaron. Lo vital era que con esos datos lo evaluarían, como poder expresar la angustia de tratar de conseguir la información y más aún hacer responsable al mismo enfermo. Nosotros llevamos una carpeta con copia de todo lo que pasa por nuestras manos pero hay otro exámenes que quedan en ficha y se comunica lo mínimo o después preguntan por un documento que al paciente no le fue entregado. Esto es importante y debe regularse de una mejor manera. Gracias |
PAO mar 25, 2019 08:09 ![]() | Hola a todos-Es fundamental que los plazos de atención GES-AUGE sean comunicados de mejor manera, recordados, publicados y a la vista, esto permitiría que el paciente y su familia controle los plazos, pues si no sabe, no puede hacerlo, junto con conocer el procedimiento de derivación que aplique. Gracias |
PAO mar 25, 2019 08:00 ![]() | Hola a todos-El médico tratante de mi padre es muy bueno pero se multiplica por 10 para sus labores, faltan especialistas oncológicos en Santiago, para que decir en Regiones!. Debiesen haber más hospitales especialistas. Una especie de FALP público para los enfermos que no tienen acceso a clínicas y tratamientos de última generación. Gracias |
maly2475 mar 25, 2019 11:01 ![]() | Hola buenas tardes Soy paciente con cáncer de mama y metástasis ósea, tengo dos puntos importantes: 1. El paciente en hospitales necesita un tratamiento interdisciplinario (oncólogo, psicólogo, nutricionista, entre otros) no dejar estas instancias sólo si el paciente lo solicita desde el comienzo de la enfermedad el paciente y su familia deben ser tomados por un equipo y realizar seguimiento. 2. Que Todos los hospitales del país tengan un mismo protocolo dependiendo de la enfermedad no puede ser que en un hospital te digan una cosa y en otro, otra completamente distinta. Atte. |
milisusana2210 mar 25, 2019 11:27 ![]() | Hola a todos. Yo cambiaría el texto por "generar y propiciar políticas de investigación a los fines de determinar las causas que original y/o provocan el cáncer, a los fines de la prevención medita e inmediata" |
domingo mar 25, 2019 11:08 ![]() | tengo un sobrinito de 16 años amputado trans femoral por un osteosarcoma fue sometido a quimio ( 3 ciclos preoperatorios ) y solo soporto 1 ciclo pos operatorio independiente de el excesivo tiempo de espera desde el diagnostico al comienzo de la terapia ...resulto que la quimio en vez de ayudar lo unico que hizo fue provocar mas daño en su sistema inmunologico con lo cual el cancer metastizo en pulmon ...los farmacos utilizados y entregados por el plan auge claramente no sirven y el protocolo es cuestionable en el sentido de si realmente es acertado hacer quimio pre operatoria pues esta desata una reaccion del tumor siendo tal vez mas conveniente realizar quimio pos operatoria ...pero con drogas actuales eficientes ,,,y no las que compra el sistema publico baratas porque en ninguna parte del 1er mundo se utilizan por absoletas ....frente a esto el medico prescribio una nueva quimio de uso oral que no es cubierta por el auge y que cada ciclo cuesta 6 millones de pesos ....claramente si esta ultima hubiese sido utilizada desde el comienzo el presente seria otro ....pues desde que comenzo a utilizar esta ultima ...el niño se a sentido mucho mejor ....por otro lado el mundo avanza hacia la medicina complementaria ...como profesional de la medicina china ( acupuntura ) creo que seria de gran ayuda integrar esta ultima al tto del cancer y otras patologias ..estando cientificamente demostrada su eficacia |
Yita mar 25, 2019 09:16 ![]() | Quisiera ser un pequeño aporte ya que pude vivir la experiencia , diciendo primero que la salud es un derecho humano y que toda persona tiene derecho a recibir una atención de salud digna y buen trato. 1- un diagnóstico claro y rápido para eso necesitamos médicos que se capaciten en diferentes tipos de cáncer . 2- acompañamiento de un equipo que pueda orientar y acompañar ( psicólogo ) 3- medicamento correcto y original .4- tratamientos alternativos 5.-y que sean financiado por el estado los exámenes y el tratamiento completo que requiera la persona. |
Tamara mar 25, 2019 11:44 ![]() | Hola me gustaria mucho que se usara la medicina alternativa como sanacion en tiempo de quimioterapia ya que ayuda en mantener al pasiente cin las defensas y estado de animo mas fuerte y tranquilo |
DrSalinas mar 26, 2019 12:46 ![]() | Entre los objetivos estratégicos del Plan Nacional del Cáncer en términos de prevención deberíamos ser capaces de elaborar y presentar un Código (chileno) del Cáncer al estilo de lo que se ha hecho en Europa con el CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER. En Chile quizás a algunas personas les suene mal decir CONTRA EL CÁNCER, se puede cambiar los nombres y decirlo de otra forma. Pero la idea de fondo es muy inteligente porque es una estrategia formidable para hacer educación y de la mano prevención. En Europa el Código Europeo Contra el Cáncer considera 12 formas de reducir el riesgo de cáncer y esto lo aprenden muy rápido como un mandamiento los niños en la escuela, lo repiten en la universidad, en los medios de transporte. Está en todas las escuelas y centros de formación. Y en la base del manifiesto dice que el Código Europeo contra el Cáncer se centra en medidas que cada ciudadano puede tomar para contribuir a prevenir el cáncer. El éxito de la prevención del cáncer exige que las políticas y acciones gubernamentales apoyen estas acciones individuales. No se trata de copiar a ojo cerrado lo que viene de afuera, pero aprender de las buenas experiencias de otros países y sistemas inteligentes es un buen comienzo para empezar a hacer las cosas mejor. AQUÍ ESTÁN LAS 12 FORMAS DE REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER 1 No fume. No consuma ningún tipo de tabaco. 2 Haga de su casa un hogar sin humo. Apoye las políticas antitabaco en su lugar de trabajo. 3 Mantenga un peso saludable. 4 Haga ejercicio a diario. Limite el tiempo que pasa sentado. 5 Coma saludablemente: • Consuma gran cantidad de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras. • Limite los alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa) y evite las bebidas azucaradas. • Evite la carne procesada; limite el consumo de carne roja y de alimentos con mucha sal. 6 Limite el consumo de alcohol, aunque lo mejor para la prevención del cáncer es evitar las bebidas alcohólicas. 7 Evite una exposición excesiva al sol, sobre todo en niños. Utilice protección solar. No use cabinas de rayos UVA. 8 En el trabajo, protéjase de las sustancias cancerígenas cumpliendo las instrucciones de la normativa de protección de la salud y seguridad laboral. 9 Averigüe si está expuesto a la radiación procedente de altos niveles naturales de radón en su domicilio y tome medidas para reducirlos. 10 Para las mujeres: • La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de la madre. Si puede, amamante a su bebé. • La terapia hormonal sustitutiva (THS) aumenta el riesgo de determinados tipos de cáncer, limítelo. Limite el tratamiento con THS. 11 Asegúrese de que sus hijos participan en programas de vacunación contra: • la hepatitis B (los recién nacidos) • el papilomavirus virus del papiloma humano (VPH) (las niñas). 12 Participe en programas organizados de cribado del cáncer: • colorrectal (hombres y mujeres) • de mama (mujeres) • cervicouterino (mujeres). El Código Europeo contra el Cáncer se centra en |
Mfernandagonzalez mar 26, 2019 10:15 ![]() | Actualmente algunas canastas de cáncer son bastantes completas, pero dejan de lado un examen carísimo y fundamental para que el diagnóstico y posterior tratamiento sea el adecuado, hablo del PET-CT. Con lo vital y regular que se hace este examen en personas que están siendo diagnosticadas o monitoreadas, debe haber alguna subvención a su valor. Si bien hay algún porcentaje de cobertura en isapres y FONASA, el valor a cancelar es muy alto, y hay que pagarlo en varias instancias. Creo que lo óptimo sería que este examen sea para todos los cáncer parte de la canasta Ges,que hospitales adquieran la máquina para realizar este examen y que a las personas que tenemos isapre nos cubra.
|
Mariajose3 mar 26, 2019 11:46 ![]() | Cobertura a todos los medicamentos ambulatorios de alto costo para cualquier tipo de cáncer (sobre todo mieloma múltiple que posee una larga proyección de vida y requiere medicamentos obligatoriamente post químios y transplante). |
franlarrain mar 26, 2019 04:14 ![]() | Felicitaciones por la iniciativa! De todas maneras que las personas que no tengan recursos para poder atenderse, tengan la posibilidad de acceder a tratamientos dignos y que no las tenga en esas eternas listas de espera para poder ser atendidas. No puede ser que la salud sea un lujo, sobretodo con enfermedades como esta.
|
Nayadeth mar 26, 2019 08:54 ![]() | Buena iniciativa espero que lean todas las sugerencias....y las tomen en cuenta. primero el diagbostica preciso y adecuado es fundamental como ejemplo., examen test VPH genetico paa todas las mujeres despues de los 20 años ( si ha tenido relaciones sexuales) fonasa e isapre sin códigos esto hace imposible que las mujeres se detecte a tiempo, previene y detecta el 90% del virus del papiloma., colonoscopia para todas las personas mayores de 40 años ( isapre debieran costear) por lo menos cada 2 años., visita a dermatologos expertos en lunares malignos y deteccion a tiempo del melanoma cada 2 años., mamografias y ecografias mamarias gratuitas disminuirian en gran % riesgo ca mama., eco abdominal completa para deteccion de ca vesical, y/o visceras.., endoscopias gratis cada 2 años a personas mayores de 40 años costo isapre y fonasa. con los tratamientos debiesen ser adecuados a cada pacientes y existir protocolos para cada paciente segun estadios de acuerdo a guias internacionales. Ya que las guias nacionales estan obsoletas ( véase guias melanoma, cabeza y cuello etcétera) espero que se rome en cuenta gracias! |
IsaacGarridoGutierrez mar 26, 2019 08:28 ![]() | En el art. 1. se debería remplazar la palabra incidencia por APARICIÓN y agregar al final del mismo párrafo "sin excepciones o distinciones de personas". En el art 2. agregar un párrafo que diga "El plan creara un subsidio para el cuidador del paciente oncológico imposibilitado de valerse por si mismo, refiriéndose a un solo cuidador, sea esté profesional de la salud o un familiar a cargo del paciente por el tiempo que se requiera". En el mismo art. 2 en el párrafo 3 después de la frase para el tratamiento del cáncer, "como también al núcleo familiar directo, con apoyo psicológico". Ademas incluir un articulo, donde se explique claramente el como cubrir los gastos en que incurre el paciente oncológico o que asistencia obtendrá del Estado, en circunstancia que pacientes Dipreca no tienen apoyo del Auge, ni de ningún otro sistema de salud. Aclarando que actualmente soy paciente oncológico y debo costear un alto porcentaje del tratamiento al que estoy siendo sometido. |
Gio mar 26, 2019 10:24 ![]() | Agradecerles en primer lugar, falta mucho respecto a este tema hoy en día, pero como todo en la vida hay que partir haciendo algo. Existen muchas falencias y lagunas respecto a la enfermedad, desde que si o si debe darse énfasis a la prevención hacer más visible este tema, luego ya diagnosticada la persona existen ayudas con GES y CAEC , pero mientras más avanza o se complica la enfermedad tienes menos opciones porque los tratamientos y medicamentos son carísimos, inalcanzables, como paciente es terrible, debes lidiar con un desgaste ENORME físico, emocional y económico, además debes agregar que si no tienes poder adquisitivo te mueres y listo!, se debe efectuar ley que incluya todo en beneficio a los pacientes, hoy en día es solo una pincelada, que no aborda la enfermedad desde la prevención hasta la remisión de ella, no se están cubriendo todas las necesidades de los pacientes, por eso en muchos casos se mueren, por favor profundizar en la realidad de Chile en este momento, solo se incrementan pacientes (tristemente cada vez más jóvenes) y muertes por la enfermedad todos los días. |
ReBM mar 26, 2019 11:42 ![]() | Evaluar que sucederá cuando entre en vigencia la ley. Se propone que para los pacientes con CAEC vigente a dicho momento, sean re-homologadas sus prestaciones recibidas hasta por lo menos 6 meses antes de la fecha de inicio de la ley. |
Karinita mar 27, 2019 07:24 ![]() | Es muy lamentable que las políticas públicas consideren en el caso del cáncer de mama la mamografía desde los 50 años, yo me atendía en un cosultorio y confié en ese nivel etareo dado por la atención primaria, apoyándose con carteles inocuos del tipo " 12 señales de alerta" o "Tócate para que no te toque" cuando los expertos saben que un tumor palpable no es un buen indicio y que sólo la mamografía suele ser la manera más eficaz de detectar un tumor no palpable. El sistema privado la recomienda desde los 40. Yo no lo sabía. Creí en el sistema público. Yo me controlaba en un consultorio. Tengo 48 años años y hace dos me "toqué un bulto" Medía dos centimetros. Ahora tengo cáncer de mama metastásico que es cuando se suele detectar el cáncer de mama en este país. Primera causa de muerte de mujeres en Chile. O sea un crimen. Estoy muy desilusionada. Y para que decir la odisea que vino después. Cuero de chancho hay que tener. Esta Ley debe ser aprobada muy pronto. |
Naty1978 mar 27, 2019 08:13 ![]() | Yo tengo CA de mama, y quiero dejar mi testimonio como paciente de Isapre Cruz Blanca, los que me asignaron prestador GES a la nueva Clínica Bupa, para un patología con delicada como un cáncer... Clínica que NO ESTA ACREDITADA y es prestador GES.... Por esta negligencia opte por costear esto como Libre Elección en mi plan, donde la cobertura de mi Isapre a sido muy baja, creando altas cuentas y pagos para poder costear los exámenes médicos, cirugía, quimioterapias, etc.
Es terrible enfermarse en este país, si no tienes dinero tienes que acceder a lo que obligan, en AUGE a los Hospitales públicos que dejan mucho que decir, y si tienes Isapre (La que pagas mes a mes con altos valores) en el GES la Isapre te asigna prestador para tu atención, y no puede elegir, ni optar por algo mejor, sin tener que asumir mayores costos adicionales. Es muy injusto, terrible y desgastante todo esto. Además de uno estar enfermo, sentir dolores físicos, desgaste emocional personal y familiar, tienes que estar batallar contra el sistema que no te ayuda en nada... Yo estoy con licencia médica, y esta con eso sales desfavorecido por que el calculo siempre va en perjuicio de uno sacando menos sueldo que el habitual y con muchos mas gastos... Solo espero que la Ley sea una ayuda para mi y mis compañeros de Lucha... para que día a día no mueran a la espera de un tratamiento de calidad y digno!!!
|
Tania mar 27, 2019 09:04 ![]() | Hola. Sugiero colocar énfasis en la prevención, ya que no sirve prevenir diciendo " hay que atacar factores de riesgo", no fume, coma sano etc. Me parece que se debiera implementar en consultorios o bien hospitales unidades de prevención como por ejemplo, prevencion de cancer de mama, de colon, etc, que con la realización de exámenes se pudiera pesquisar a tiempo la enfermedad e impedir su desarrollo, teniendo un impacto importante tanto en la familia como en las entidades de salud. |
DrSalinas mar 27, 2019 09:06 ![]() | Me parece que aprovechando la buena disposición que a partir de la Ley Nacional del Cáncer se van a dar las condicones para hablar del tema del Cáncer en Chile y pensando en el rol de futuras instituciones como la COMISIÓN NACIONAL DEL CÁNCER que se creará a partir de esta Ley, desde esta mesa de expertos se podrían hacer propuestas para que se modificará el reglamento de las AFP en beneficio de los pacientes que deseen usar sus fondos si el sistema no pudiera cubrir todo su tratamiento.. El desafío mayor para la futura Ley Nacional del cáncer va a ser contar con los recursos financieros necesarios para ir en ayuda particularmente de los costosos tratamientos para los pacientes que inevitablemente irán creciendo en número en los próximos años. Si el sistema no va a estar en condiciones de subvencionar al 100% el tratamiento de un número creciente de pacientes que se enfrentan al cáncer, porque no permitir que ellos puedan hacerlo usando parte de su propio patrimonio que tienen en las AFP. Esto se practica en otros países de América Latina que tomaron como marco el mismo sistema de AFP que surgió en Chile. Una comisión médica de expertos podría evaluar caso a caso y estimar la sobrevida del paciente para permitir que haga uso de sus propios fondos para acceder a tratamientos establecidos en la Red Oncológica Nacional. No se trata de que el paciente saque el dinero y lo use en lo que quiera, pero que lo pueda destinar a tratamientos que han sido evaluados y sugeridos por expertos y se ha fundamentado en el caso de ese concreto paciente mediante evaluación social la imposibilidad de contar con recursos necesarios para cumplir con el tratamiento indicado. Un porcentaje importante de los pacientes oncológicos se enfrentan al cáncer entre los 50 y 65 años de edad. La enfermedad les limita de manera importante para poder trabajar en forma normal, su calidad de vida se ve notablemente disminuida sin acceso a terapias, el impacto en la economía familiar es importante, al rededor del paciente muchas otras personas se ven afectadas y limitadas en su desarrollo normal. Si el paciente tiene importantes recursos en la AFP los que si no se usan se van a perder, entonces por qué no permitir hacer uso de esos recursos que existen y podrían ser de gran beneficio para todos y un alivio para el mismo sistema limitado de recursos para subvencionar al 100% a todos los pacientes. Si otros países vecinos lo practican en beneficio de su población ¿por qué en Chile no lo podemos hacer? |
FernandaR mar 27, 2019 09:38 ![]() | creo que por ley las clinicas privadas debieran estar obligadas a tratar un numero de casos gratuitos de pacientes con cancer. Por otra parte es fundamental que una persona con cancer que se encuentre trabajando desde elprimer momento de su licencia medica pueda recibir su sueldo integramente y sin rechazos de licencia, ya que estar enfermo y ademas no tener los medios hace que la enfermedad sea mucho mas dificil de llevar.
Creo que el paciente enfermo podria escoger una persona de su familia como apoyo formal, para que esta persona tenga por ley varios dias administrativos en el año para poder acompañar al enfermo en el paciente. Muchas veces el paciente no tiene como ir solo y requiere del apoyo fundamental de su familia (los que trabajamos corremos riesgo de perder el empleo por pedir tantos permisos). |
CancerLaUnion mar 27, 2019 12:57 ![]() | Como agrupación contra el cáncer , que desea brindar apoyo y bienestar a pacientes oncológicos de la provincia del Ranco. Solicitamos poder ser incluido las organizaciones con finacimiento para poder desarrollar nuestra operaciones de mejor forma. en Provincia viajar, alojar y comer es toda una dificultad . |
Yita mar 27, 2019 01:45 ![]() | Hola, quisiera decir que en los tratamientos de radioterapia, la oxigenación en cámara hiperbárica, está indicado por organismos internacionales para acelerar la recuperación de las lesiones producidas por los rayos. |
joel mar 27, 2019 02:29 ![]() | Uso de la Cámara hiperbárica post radioterapia. En el momento actual, la principal indicación oncológica del oxígeno hiperbárico es el tratamiento de las complicaciones post-radioterapia. Los tejidos sanos periféricos a los tumores radiados, sufren una degeneración estructural como consecuencia de la pérdida de vasos sanguíneos, que conlleva a una especial fragilidad de los mismos, presentando lesiones como consecuencia de mínimos traumatismos que no se curan espontáneamente y se perpetúan. Se sabe que la cámara hiperbárica no puede curar el cáncer, pero sí disminuir los efectos secundarios de los tratamientos de radioterapia
|
yeya2739 mar 27, 2019 03:30 ![]() | 1.- En atención a que este Proyecto de Ley en ninguno de sus párrafos se refiere a otros gastos asociados al Cancer y consciente que esta Patologia (Cancer de Máma) esta cubierta por el Auge, solicito considerar un subsidio adicional para cubrir todos los gastos adicionales inherentes a esta catastrófica enfermedad. Por ejemplo el pago de movilizacion por traslados ambulatorios que deben realizar los pacientes de regiones para recibir su tratamiento en Santiago; como tambien los gastos de examenes medicos como: Scanner, Cintigrama oseo, etc. 2.- Otra observacion que deseo hacer presente, dice relación con la ausencia del apoyo o contención que deberian recibir los familiares directos del paciente con Cancer (Papás, Mamás, Hermanos, Esposas e Hijos) segun corresponda.
|
Euclides mar 27, 2019 04:24 ![]() | Yo estoy saliendo de un cáncer complicado, y quiero agregar algunas cosas de mi experiencia personal: 1.- Los seguros son básicos. El cáncer es tan caro que la única manera de cubrirlo es dividir el costo entre todos los chilenos a través de un seguro universal catastrófico con prima fija, y tener clarísimo que la mitad de los chilenos va a tener que pagar todo la vida a cambio de nada para que la otra mitad, que sí le va a dar cáncer, pueda enfrentar la enfermedad sin la preocupación financiera. Este seguro debería servir SOLO para financiar quimioterapia, inmunoterapia, cirugía, y exámenes caros como el PET. Todo lo demás debería ser pagado por el plan de salud del usuario, y así la diferencia de recursos entre las personas sólo se notaría en cuestiones de hotelería hospitalaria, pero no en el tratamiento. Este seguro debe ser administrado con criterios empresariales de eficiencia y en ningún caso por el Ministerio de Salud, porque ahí sería absorbido por el hoyo negro de la deuda hospitalaria. Yo me salvé porque tenía seguro. 2.- Nos puede sobrar el dinero para pagar el cáncer, pero no podemos inventar los profesionales que faltan. En Chile hay muy pocos oncólogos y enfermeras capacitadas, y de lo que yo he visto todos ellos están al límite físico de su capacidad de trabajo. Primero hay que invertir en formación de personal médico. Los escáneres se pueden importar en cualquier momento desde China -de hecho, solo falta dinero-, pero los chinos no venden oncólogos ni enfermeras. 3.- Tanto la ley del cáncer como en la discusión de los participantes anteriores de este foro hay una ausencia significativa: el rol de las enfermeras oncológicas. Los médicos oncólogos entrevistan a los pacientes, revisan exámenes y planifican estrategias de tratamiento, pero son las enfermeras las que efectivamente aplican los tratamientos y combaten el cáncer. Estas profesionales, que en su inmensa mayoría son mujeres, laboran en jornadas extenuantes, con sustancias que son altamente tóxicas y muy peligrosas para la salud, y tratan a diario a una multitud de personas que están en su peor momento humano. Son las verdaderas protagonistas de este cuento, y yo puedo atestigüar que si no me morí de melanoma metastásico fue porque un puñado de esas mujeres lo impidieron. 4.- Chile es pobre y con poca gente. Lo más eficiente es concentrar los recursos en unos pocos centros especializados del cáncer y dar las facilidades a los pacientes de provincia para que viajen y se alojen. Los políticos chilenos deben resistir la tentación de abrir centros oncológicos en todas partes que tengan un escaner que funcione la mitad del tiempo por falta de mantención, con un oncólogo y medio con poca experiencia, y que al final todo lo tengan que preguntar a Santiago. Lo mejor es que los recursos se concentren en unos 6 centros como la FALP: tres en Santiago, uno en Iquique, otro en Concepción y otro en Punta Arenas, y que ahí estén todos los profesionales, equipos y medicamentos, y que cada uno atienda a cientos de miles de pacientes, porque en la medicina la experiencia importa. Los que no vivimos en esas ciudades viajaremos, pero lo peor que puede pasar es que el diputado de turno presione para inaugurar en su pueblo un lindo centro oncológico que no sirva para nada. EL CANCER NO PUEDE ENFRENTARSE CON MENTALIDAD DE CONSULTORIO. 5.- Finalmente, quiero agradecer por este intermedio al personal de la institución donde me estoy tratando el cáncer: la Fundación Arturo López Pérez. Lo mejor. También quiero agradecer a la Honorable Senadora señora Goic por su preocupación por el tema y por la oportunidad de participar en este proyecto.
|
Rosmari mar 27, 2019 04:54 ![]() | Ley del Cancer debe ser para toda persona sin excepcion las personas de Dipreca no tenemos beneficios en salud, no somos considerados en los sistemas de Salud Quimioterapia Radioterapias es pagadas por nosotros . Como paciente con CA de mama. tratado, en su inicio PAGAMOS todo como particular, quimio y radio mas examenes y seguimientos habiendo leido este proyecto, hago presente que no se menciona en ningún párrafo nada relacionado a cubrir los gastos que debe incurrir el paciente con esta enfermedad catastrófica, como tratamientos exámenes traslados del paciente, cuidador del paciente grave inhabilitado para atenderse a si mismo por el tiempo que sea necesario. Esta ley debe ser en beneficio de las personas- pacientes con cancer que padecieron cancer y no tanto para los médicos Centros de Investigacion ellos reciben plata de otras instituciones nacionales y extranjeros, los pacientes quedamos abandonados a nuestra suerte y debemos vender nuestros autos casas hacer bingos etc. etc. |
Cuidadores mar 27, 2019 05:17 ![]() | sugerencias siempre la persona debe andar acompañada por algún familiar o cuidador, que siempre estén las políticas publicas en las enfermedades porque muchas familias quedan muy destruidas cuando estan en los terminos finales. Tambien es importante el apoyo de las organizaciones hacia la familias, ya que el costo es muy alto con respecto a muchas veces las compras especiales que ellos deben tener y tener apoyo muy importante es la union de los familiares directos , pero con apoyos de las personas de salud. Además, es importante las organizaciones que hay de ayudar a este núcleo, hay muchas organizaciones pero deben considerar que fue parte de ellos muchos de los enfermos, ayudar a su projimo no es mirarse sino actuar. Actuemos juntos para poder sacar una ley que respalde a todos sin distinción ni de edad ni de sexo ni tampoco de religion ni tampoco de condiciones sociales, ni tampoco de condiciones de riquezas sino que sea una ley del cáncer respalda para todos, juntos y unidos podemos lograr salvar las vidas de mejorar una Salud digna para todos.Y nunca olviden a esa persona que cuida al otro. Porque despues pasa la cuenta. Suerte y que salga la ley nadie esta libre. |
Cuidadores mar 27, 2019 05:30 ![]() | Una de las soluciones es también el pilate, reiki, acunputura, implementarlas a la ley den Cáncer. No tener topes en el GES del Cáncer. Aprovechar las instancias de las organizaciones de la salud en ayudar al nucleo familiar. Dar los diagnosticos acertados a los pacientes Prevenir dando los examenes mamografia y ecomamaria al mismo tiempo. Cuando hay antecedentes seguir a las familias, los cesfam salir a ver que paso que no ha ido a control para prevenir, ellos deben salir son familiares. Y nunca abandonar al paciente cuando esta en postración y su familia |
Rosmari mar 27, 2019 06:13 ![]() | He leido toooodo el proyecto donde aparecen los beneficios y beneficiados, tratamientos PET ecografias radioterapia quimioterapias hospitalizaciones traslados tratamiento de mantenimientos etc. todos los que padecemos el Cancer, sufrimos ya por tener la enfermedad sino que además sufrimos pensar de donde sacare plata para hacerme los examenes rx skanner para poder vivir, sino muero.
|
Rosmari mar 27, 2019 06:17 ![]() | He leido toooodo el proyecto donde aparecen los beneficios y beneficiados, tratamientos PET ecografias radioterapia quimioterapias hospitalizaciones traslados tratamiento de mantenimientos etc. todos los que padecemos el Cancer, sufrimos ya por tener la enfermedad sino que además sufrimos pensar de donde sacare plata para hacerme los examenes rx skanner para poder vivir, sino muero.
|
patybustamante59 mar 27, 2019 06:20 ![]() | Yo como paciente de cancer de mamas, creo que hace falta en el sistema de salud nacional el apoyo de tratameinto psicológico,para dar soporte ante los momentos difíciles que uno vive y los que vive tu familia. Además, soy una paciente del sistema Dipreca, y por ello el Estado no nos ayuda de ninguna manera en el tratamiento y no en todas las regiones hay centros médicos de dipreca y debes atenderte en otros lugares, pagando de manera particular, tratamientos que son muy caros y largos. Ni en el posterior tratamiento con medicamentos que deben ser costeados por nosotros, que debemos consumir de por vida y que son de alto valor. Por ello, deberían incorporar a los afiliados a Dipreca a la Lista AUGE. |
Danipaz84 mar 27, 2019 07:07 ![]() | Hola, soy hija de una mujer que tuvo cáncer, y desde nuestra experiencia familiar puedo decir que esta enfermedad es más que una enfermedad física, afecta la salud mental de la persona diagnosticada y además la de todo el entorno familiar. Una enfermedad muy cara, es una pena que mueran persona esperando listas de espera para ser operadas, personas que no logran acceder a la hora con un especialista y personas que simplemente no tienen la oportunidad de llegar a ser diagnosticados. Por ello, creo que se debería trabajar en mejorar los procesos del sistema de salud desde la base, optimizando los recursos disponibles y así disminuir los tiempos de espera de atención de los pacientes. Invertir en mejores tratamiento, invertir en dar sueldo digno a los profesionales para que la calidad de la atención mejore. Por otra parte, mi familia es parte de un nicho del país que no tiene derecho al AUGE, ya que tienen Dipreca. Estamos hablando de un sistema de salud de pésima calidad, ya que al no contar con recursos (que no sabemos donde están), las personas esperan años la atención de un doctor, en los centros médicos no hay de todas las especialidades, en especial en los de región. La infraestructura es muy antigua y el equipamiento médico está muy por fuera de los estándares de calidad, si es que existe. Por esta razón, las personas deben arreglárselas con sus medios, para pagar tratamientos de manera particular, endeudarse de por vida o en el peor de los casos morir. Las personas de Dipreca no tienen la oportunidad de poder contratar ningún seguro complementario de salud como lo hace una persona afiliada a isapre o fonasa, que pueda solventar la cantidad de gastos que implica el tratamiento de una enfermedad tan cara como es el cáncer. Saludos
|
PFIZER1 mar 27, 2019 09:31 ![]() | Con el fin de garantizar el financiamiento necesario para la efectiva ejecución del Plan, la Ley debería incluir un mecanismo de financiamiento progresivo , con plazos definidos, basado en el análisis de las necesidades no cubiertas en materias de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación. |
piafuentes77 mar 27, 2019 10:37 ![]() | el Plan Nacional del Cancer, lo encuentro fabuloso, bastante infraestructura, equipamiento, RRHH, tecnologia, pero en ninguna parte habla de los tratamientos y cobertura, no sacamos nada en tener infraestructura medicos especialistas si no va a tener como tratarlos. Esta ley debe ser que todo paciente con cancer debe ser auge, y garantizar el tratamiento actualizado al paciente sin descriminar sexo y edad para un tratamiento de sobrevida como un trasplante de medula, cubrir el tratamiento que sea necesario para lograr la sobrevida del paciente si que este deba incurrir en gastos o bingos para costear el tratamiento. Los pacientes con cancer deben tener todo su tratamiento garantizado por el estado |
williams mar 27, 2019 11:11 ![]() | El cancer como todos sabemos es una enfermedad mortal si no se tiene tratamiento ,mi esposa se trato, gracias a un seguro medico que cubrio en parte los altos gastos de quimioterapia y radioterapia que junto a otros tratamientos alternativos como la oxigenoterapia en camara hiperbarica de la universidad de chile dirigidas por el Dr Yury Salinas mas un estricto plan de alimentacion y vitaminas,la llevo a estar practicamente sana...Pero todo esto fue financiado en parte por el seguro que dije anteriormente y con recursos propios ...no encontramos apoyo para ningun tratamiento en el sistema publico .y entonces que pasa con la inmensa mayoria de los chilenos (dicho muy comun de nuestro presidente) que no tienen los recursos para tratar esta enfermedad mortal????simplemente se mueren o si es que llegan a tratarse en el sistema publico ('''??'') sufren las secuelas que deja por ejemplo la radioterapia .Si hay alguna posibilida de que a lo menos las personas enfermas de cancer (todos los tipos de cancer) entren al auge ,y las terapias alternativas por ejemplo camaras hiperbaricas esten al alcance de todas estas personas ...Seria maravillo...seguire rezando para que las autoridades se iluminen y hagan algo relevante con este tema tan doloroso para las personas y sus familias.Gracias |
mariacecilia mar 28, 2019 02:51 ![]() | Beneficios para todos los tipo de Cáncer, hoy sólo para algunos. Más organismos que presten los tratamientos. Pronta atención médica cuando es detectado el cáncer , es una enfermedad que desestabiliza al paciente y familia
|
Ara mar 28, 2019 07:16 ![]() | Sugiero considerar el aporte que podemos realizar las enfermeras de este pais,ya que somos un pilar fundamental en el equipo. Actualmente hay muchas enfermeras y enfermeros sin trabajo,esperando por una oportunidad,propongo tomar el recurso disponible e invitarlas a participar luego capacitar, entregando las herramientas necesarias y que se unan al equipo como apoyo a la red oncologica nacional, apoyando tanto en coordinación,educación,administración de terapias,contención,seguimiento entre otras. En un futuro podemos tener 5000 oncólogos médicos y todas las drogas del mundo , pero sin Enfermeras capacitadas. tendremos un sistema sin soporte, creo que le faltaría la tercera pata a la mesa. |
Joberliner mar 28, 2019 08:03 ![]() | GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Y ADOLESCENTE Si bien sabemos que el cáncer infantil representa el 1% del cáncer de adultos, es fundamental considerar a los niños, niñas y adolescentes en esta proyecto de Ley. Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. |
Joberliner mar 28, 2019 08:41 ![]() | AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. |
Joberliner mar 28, 2019 09:22 ![]() | GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. |
aespina mar 28, 2019 09:46 ![]() | Soy extranjero y llegue a un pais que no toma los excelentes correctivos para tratar esta terrible enfermedad, piensa mas en los recursos que en la calidad de vida de los pacientes, asi que para esta Ley propongo que avancen mas las indicaciones aprobadas de farmacos en el mundo y se igualen en chile, como es posible que importantes medicamentos que estan aprobadas por organismos como la FDA no esten aprobadas en chile, y esa razon retrasa que muy buenos farmacos se utilicen en el pais y puedan brindarle una gran calidad de vida a los pacientes, asi que propongo se agilicen los procesos para que se legalicen y autoricen farmacos imnovadores que por burocracias del pais aun no son autorizadas. |
CeciliaPrieto mar 28, 2019 10:41 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
Ju1n mar 28, 2019 10:33 ![]() | Hola creo que es necesario que las afp liberen fondos de los cotizantes para el tratamiento y mejora en la calidad de vida de un enfermo de cáncer |
Ju1n mar 28, 2019 10:41 ![]() | Hola creo que es necesario que las afp liberen fondos de los cotizantes para el tratamiento y mejora en la calidad de vida de un enfermo de cáncer |
CLAUDITA mar 28, 2019 11:55 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
1972xd mar 28, 2019 11:12 ![]() | AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
Camilajimeneztoro mar 28, 2019 11:23 ![]() | Buenos días, Primero que nada, destacar la iniciativa que adquiere el desarrollo de una ley nacional del cáncer, en la que se acoja entre otros factores, las voces de la ciudadanía y agentes implicados directamente con esta enfermedad. Durante el año 2017 en un transcurso de solo 5 semanas , viví la perdida de mi hermano de 29 años y de mi padre de 57 años, ambos por cáncer; lo que significo una experiencia bastante compleja en las distintas fases del proceso, tanto para ellos como para todo el sistema familiar. Dentro de este contexto, pienso que lo primero a considerar es que el CA, es una enfermedad que genera un impacto potente y radical en la vida de una persona y de su entorno próximo, debido al alcance bio-psico-social y existencial que tiene, por lo tanto, no puede ser reductible a una mera patología orgánica disociada de la experiencia subjetiva. Los pacientes oncológicos se ven expuestos a altos niveles de sufrimiento y gran vulnerabilidad, por lo que, el trabajo de cuidados paliativos y su dimensión psicológica podrían contribuir de manera significativa, por ejemplo, en el proceso de integrar y aceptar un diagnóstico de esta magnitud, acompañar y otorgar apoyo emocional a pacientes y familiares, reflexionar en torno a la vida, la muerte, el sentido o sin sentido de esta, incluso el llegar a preparar la propia muerte. Si bien la definición que hace MINSAL de CP, esta orientada a un abordaje de carácter integral asumiendo a pacientes y familiares, desde mi experiencia en un hospital público y en una clínica privada, esto no sucede. Hay una desarticulación importante entre la unidad de oncología y CP. Muchas veces, los pacientes son derivados de manera tardía y en muy mal estado a CP. Considero fundamental que CP, comience a funcionar inmediatamente con la entrega del diagnóstico y que se vaya desarrollado acorde a la enfermedad y necesidades particulares de cada caso. Saludos!
|
Harry123 mar 28, 2019 12:10 ![]() | |
Diego mar 28, 2019 12:54 ![]() | Buenas, la iniciativa de impulsar una ley para prevenir y combatir el cáncer es buena, sin embargo, opino que la forma en la que está planteada es poco práctica, ya que el método utilizado referente a la aplicación de algoritmos matemáticos para establecer lo que quiere la población es poco fiable y demasiado complejo, en su lugar, se podría usar un sistema de puntuación de comentarios, es decir, si yo pongo un comentario sugiriendo una modificación o cualquier cosa que pueda aportar, que pueda ser apoyada por la gente, algo así como el sistema de likes y dislikes de los vídeos subidos a la plataforma de youtube u otras. Esto reduciría la cantidad de comentarios, pues habrían comentarios que serian representativos. Por otro lado, esto haría que se pudiese implementar una revisión manual. Así, los comentarios podrían ser revisados por gente competente respecto al tema del que se está hablando, ya que es inevitable que gente que está poco informada comente cosas que puedan reducir la efectividad de la ley en cuestión. |
Diego mar 28, 2019 12:57 ![]() | Buenas, la iniciativa de impulsar una ley para prevenir y combatir el cáncer es buena, sin embargo, opino que la forma en la que está planteada es poco práctica, ya que el método utilizado referente a la aplicación de algoritmos matemáticos para establecer lo que quiere la población es poco fiable y demasiado complejo, en su lugar, se podría usar un sistema de puntuación de comentarios, es decir, si yo pongo un comentario sugiriendo una modificación o cualquier cosa que pueda aportar, que pueda ser apoyada por la gente, algo así como el sistema de likes y dislikes de los vídeos subidos a la plataforma de youtube u otras. Esto reduciría la cantidad de comentarios, pues habrían comentarios que serian representativos. Por otro lado, esto haría que se pudiese implementar una revisión manual. Así, los comentarios podrían ser revisados por gente competente respecto al tema del que se está hablando, ya que es inevitable que gente que está poco informada comente cosas que puedan reducir la efectividad de la ley en cuestión. |
Diego mar 28, 2019 12:24 ![]() | Buenas, la iniciativa de impulsar una ley para prevenir y combatir el cáncer es buena, sin embargo, opino que la forma en la que está planteada es poco práctica, ya que el método utilizado referente a la aplicación de algoritmos matemáticos para establecer lo que quiere la población es poco fiable y demasiado complejo, en su lugar, se podría usar un sistema de puntuación de comentarios, es decir, si yo pongo un comentario sugiriendo una modificación o cualquier cosa que pueda aportar, que pueda ser apoyada por la gente, algo así como el sistema de likes y dislikes de los vídeos subidos a la plataforma de youtube u otras. Esto reduciría la cantidad de comentarios, pues habrían comentarios que serian representativos. Por otro lado, esto haría que se pudiese implementar una revisión manual. Así, los comentarios podrían ser revisados por gente competente respecto al tema del que se está hablando, ya que es inevitable que gente que está poco informada comente cosas que puedan reducir la efectividad de la ley en cuestión. |
Anaiss25 mar 28, 2019 12:30 ![]() | ¡Falta apoyo psicológico!. |
camilaissidora mar 28, 2019 12:11 ![]() | Creo fundamental una red de apoyo al paciente o, incluso, familiar. No solo centrarse en el ámbito económico, o en el tipo de tratamiento que necesita un paciente para combatir el cáncer. sin desmerecer los artículos anteriormente mencionados, se debería también, tomar en cuenta al paciente en sí como persona integra. Es importante para el enfermo y también para los familiares sentir algún apoyo por parte de los especialistas. Ayudarlos moralmente con todo el proceso del tratamiento. |
TamaraRojasCaceres mar 28, 2019 12:40 ![]() | Me gustaria que esta ley pudiera financiar a todos los pacienten que padecen dicha enfermedad, no solo a los que se encuentran con mayor gravedad y que cubra en su totalidad el tratamiento y posterir recuperacion. Ademas de un apoyo psicologico para ellos y sus familias que tambien son afectadas, puesto que el cancer no solo afecta a quienes la padecen. Sin embargo no creo una ley sea efectiva para ayudar a estas personas, puesto que es algo bastante complejo y poco fiable de que todas estas propuestas se lleven a cabo ya que atraves de esta plataforma cualquier persona puede dar su opinion pero ¿Quien nos asegura que esta sera relevante al momento de tomar decisiones?. Aunque es un buen comienzo, espero cambios. |
ximenunez mar 28, 2019 12:34 ![]() | Es necesario por su alto costo que se cubra el tratamiento en cámara hiperbárica para pacientes tratados con radioterapia, hoy no está cubierto. |
Kike41 mar 28, 2019 01:18 ![]() | Mi esposa falleció de una metástasis al pericardio de un cáncer mucoepidermoide de la glándula salival seis meses le dieron. Iniciamos tratamiento alternativo y averiguamos en una clínica de inmunoterapia y según ellos aún podíamos revertir o eliminar la metástasis, pero el valor es de $7.000.000.Mi sugerencia es que la inmunoterapia y otros tratamientos sean cubiertos por el sistema público o el gasto corra la Afp. Gracias |
Joberliner mar 28, 2019 02:38 ![]() | La Ley debería incluir SI o SI: CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
Piga mar 28, 2019 02:46 ![]() | Considerar el aumento a lo impuestos del alcohol y tabaco para financiar estrategias de prevención y detección temprano. |
Jessica mar 28, 2019 03:21 ![]() | Algún familiar cercano que cuide a un enfermo de cáncer debiese de gozar de permiso pagado o licencia médica, puesto que atender a alguien en dicha situación demanda tiempo, además del menoscabo emocional que se siente por una eventual partida. |
MarcelaVergara77 mar 28, 2019 04:18 ![]() | Buenas tardes. Soy un cuidadano común, pero empoderado y muy bien informado. Sugiero respetuosamente a los honorables señores Diputados, que en el marco de la discusión de la ley del cáncer se sirvan investigar a fondo las terapias con medicina ortomolecular, para lo cual les sugiero la lectura sobre el tema de los doctores siguientes: Max Gerson, Limu Pauling, Andrés Saúl, Abraham Hoffer, Hiegh Ciordan, Charlotte Gerson, W.J.McCorwick, etc...etc. Junto con desearles una feliz discusión de esta ley tan importante les sugiero proponer también una ley que permita subvencionar los precios de frutas y verduras y que ordene a las farmacias populares, vender a bajo precio vitaminas especialmente a personas de la tercera edad. Gracias...Aldo Raúl Moreno Gutierrez. Rut 4.842.827-4 (77 años jamás enfermo, jamás operado) |
joseolivares02 mar 28, 2019 06:52 ![]() | Sugiero incluir al ministerio de transporte y junta aeronáutica civil, para considerar financiamiento /cobertura para traslados y centros de acogida. Sugiero que se use la pseudoterapia por ejemplo reiki, como ayuda emocional y psicológica tanto para el cuidador, las familias directas, como al propio paciente oncológico, esto como complemento a los programas. |
CeciliaPrieto mar 28, 2019 06:23 ![]() | La ley debería considerar la incorporación de medicinas complementarias para el alivio del dolor tanto en niños como en adultos, puesto que los pacientes suelen usarla por cuenta propia y muchas veces sin una adecuada supervisión. Es relevante que estas prácticas sean reconocidas como tal e incorporadas a fin de que los profesionales de la salud comprendan que los contextos y creencias de las personas varían según territorio y que es relevante, como parte de la adherencia al tratamiento, tener un tratamiento colaborativo más que algo impuesto. -Sistemas de medicina alternativa (China, ayurveda, homeopatía) -Intervenciones mente-cuerpo (yoga, imaginería, meditación) -Terapias naturales ( hierbas, antioxidantes, hongos) -Terapias energéticas (reiki, imanes) |
Pilar1 mar 28, 2019 06:54 ![]() | Estimados. Sugiero incluir los mecanismos que permitiran asegurar el acceso a diagnostico y tratamiento (quirurgico y farmacológico) de los cánceres No Ges |
marvilla mar 28, 2019 06:04 ![]() | Sin lugar a dudas el costo de un tratamiento para combatir el cáncer es altísimo, se pueden dar muchas ideas de financiamiento y una que creo que sería factible si es que los honorables parlamentarios se dignasen a legislar es sacándole un pequeño porcentaje a un gran negocio en el cuál están involucrados unos muy pocos privados y además el Estado, me refiero a las "autopistas concesionadas" que generan miles de millones de pesos en utilidades. |
Tara mar 28, 2019 08:14 ![]() | Permitir a los pacientes con cancer avanzado en especial, utilizar su ahorro provisional para costear su tratamiento |
Radioman mar 28, 2019 10:15 ![]() | Hola: ABUSO CONTRA LA MUJER! MAMOGRAFIA LATERAL (1 mama) es más cara que MAMOGRAFIA BI-LATERAL (las dos mamas) Desde hace 15 años en ISAPRE CONSALUD. Se ha presentado la queja eternamente SIN RESPUESTA. Gracias. (por favor verifiquen este dato o será otro comentario al tacho). |
SergioCampos mar 28, 2019 11:29 ![]() | Como molinense, con el cáncer como primera causa de muerte, solicitamos con fuerza incorporar a todos los tipos de Cáncer en el Auge. No queremos seguir viendo a molinense muriendo porque su cáncer no está en el auge y está condenado además a organizar bingos, vender hasta la casa por financiar tratamientos y salvar así a un ser querido o a si mismo. |
FranNeveu mar 29, 2019 06:18 ![]() | Inclusión de exámenes de alto costo como Petscan. Inclusión dentro de canasta Ges como un derecho el tratamiento de salud mental. Que las licencias durante el tratamiento y post tratamiento con nuestro diagnóstico no sean cuestionadas, ya que se agrega una preocupación extra que merma la salud mental del paciente con Ca. Sanción a profesionales carente de empatía y sin capacidad de conmocionarse ante un paciente con diagnóstico de cáncer. Capacitación a funcionarios de unidades oncológicas para trato al usuario. Inclusión de medicamentos para cáncer mamá metástasico como tdm1. |
Karlaignacia84 mar 29, 2019 07:13 ![]() | Los pacientes diagnosticados con cáncer deberían estar resguardados para tener la autorización o permiso de poder asistir a realizarse exámenes y trámites. De esta forma el paciente no estará con la insertidumbre de que le descontarán horas y su sueldo se verá afectado. |
Karlaignacia84 mar 29, 2019 07:53 ![]() | Fonasa debiese tener un programa especial para las mujeres que pasan poem quimioterapia y aún no son madres. Tener la ayuda económica de conservación de óvulos, ya que los tratamientos que existen en salud privada, son muy costosos. |
Karem mar 29, 2019 08:30 ![]() | De manera preliminar, debo agradecer y aplaudir esta gran iniciativa por hacer participe a la comunidad y considerar la opinión no solo de pacientes, médicos, familiares, sino que de todos los actores de la sociedad civil. Creo que para garantizar la efectividad de esta ley, se debe asegurar el financiamiento con fondos fiscales, aparte de los aportes voluntarios y/o donaciones. Por otra parte, debiera existir un fuero laboral para todos aquellos pacientes diagnosticados con Cáncer, en términos que no puedan ser desvinculados desde la fecha de diagnostico de la enfermedad y hasta un año después, (de esta manera se garantizaría su derecho a la estabilidad del empleo y por cierto su derecho a la salud) . Debiera contemplarse la gratuidad de todos los exámenes de detección precoz de esta enfermedad y garantizar el tratamiento de quimioterapia y tratamientos paliativos de calidad a todos los pacientes independiente de su sistema de salud. |
Tamara77 mar 29, 2019 08:33 ![]() | Deberían incluir todos los exámenes ya que no todos están cubiertos por el ges y sus costos son elevados . En mi caso soy paciente con dos cáncer distintos, uno Esta en el ges y el otro no . Me piden exámenes cada 6 meses algunos no están cubiertos y tengo que ir corriendo los meses haciendo sorteo para ver cual me hago y cual no ya que son exámenes distintos para los dos cáncer. Por el cáncer de mama recomiendan sacar ovarios y trompas aveces utero y eso no está cubierto. Los medicamentos nos traen como consecuencia otras enfermedades y eso no es parte del tratamiento. Todas las drogas deberían estar incluidas no es posible que una persona que está enferma se Este preocupando de hacer rifas o bingos para poder costear tratamiento. |
kluklu mar 29, 2019 08:45 ![]() | Considero que sería importante que cubriera todos los tipos de cáncer y además de considerar y reconocer la medicina alternativa como la acupuntura para tratamientos de pacientes o ayuda complementaria. |
saraneda mar 29, 2019 10:51 ![]() | Acceso público a los nuevos tratamientos, en tecnología, fármacos y alternativos. Apoyo psicológico a pacientes y su entorno. Modificar la ley de las AFP para que los pacientes puedan costear sus costosos tratamientos con parte de su patrimonio guardado en ellas. Aporte, subsidio para costear los medicamentos, tratamientos. |
Chola mar 29, 2019 11:54 ![]() | Código Universal de homologación de prestaciones oncológicas. Garantizar cobertura y recursos para todo el ciclo de la enfermedad. Favorecer la donación de medicamentos por parte de la industria farmaceutica. |
felipeneveu7 mar 29, 2019 02:15 ![]() | deberian incluir medicamentos de alto costo , capacitar mas profesionales para esta area y incluir medicamentos metastasicos de alto costo que no lo cubre el ges , inclusion de pet de scan en cobertura de canasta ges |
felipeneveu7 mar 29, 2019 02:17 ![]() | deberian incluir medicamentos de alto costo , capacitar mas profesionales para esta area y incluir medicamentos metastasicos de alto costo que no lo cubre el ges , inclusion de pet de scan en cobertura de canasta ges |
felipeneveu7 mar 29, 2019 02:23 ![]() | deberian incluir medicamentos de alto costo , capacitar mas profesionales para esta area y incluir medicamentos metastasicos de alto costo que no lo cubre el ges , inclusion de pet de scan en cobertura de canasta ges |
cadomajo mar 29, 2019 02:34 ![]() | La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil: AUMENTAR LA EDAD DE COBERTURA GES DE CÁNCER INFANTIL A 19 AÑOS Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos. GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO A TODOS LOS NIÑOS La Ley debería indicar que las casas de acogida de Santiago pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional. CUIDADOS PALIATIVOS Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas. ALIVIO DEL DOLOR Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
jorgeneveu60 mar 29, 2019 02:29 ![]() | fiscalizar y regularizar el rechazo de licencias y peritajes para pacientes que se encuentran con quimioterapia y considerar un tiempo post tratamiento para recuperabilibidad de los enfermos de Ca, ya que en muchos casos isapres y fonasa obliga a pacientes a volver a sus labores cuando los efectos residuales dificultan un desempeño laboral adecuado.
Evaluar la posibilidad de impuesto especifico de tabaco y alcohol en pro de tratamientos para pacientes con cancer . capacitaciones para funcionarios que trabajan en unidades oncologicas |
Tere mar 29, 2019 07:48 ![]() | Pacientes tanto del sistema público como privado deben tener acceso a nuevos tratamientos. Debe existir un tope en el copago de medicinas de alto costo. Exámenes de detección y seguimiento deben estar incluidos en la canasta GES, no sólo resonancias o escáner, también PET por ejemplo. Velar porque la sobrevida de los pacientes no dependa de su situación económica o capacidad de endeudamiento de las familias.
|
ALETOVAC mar 29, 2019 07:46 ![]() | Hola Incluir fuero laboral, muchos pacientes ingresan casi con finiquito en mano Incluir los medicamentos Sobretodo los de alto costo Incluir las mamografias y ecotomogragias unidas Incluir el Pet scan Cobertura y recursos en todas las etapas |
ALETOVAC mar 29, 2019 07:48 ![]() | Hola Incluir fuero laboral, muchos pacientes ingresan casi con finiquito en mano Incluir los medicamentos Sobretodo los de alto costo Incluir las mamografias y ecotomogragias unidas Incluir el Pet scan Cobertura y recursos en todas las etapas |
Vera mar 29, 2019 09:14 ![]() | La ley debe incluir los siguientes aspectos en términos de promoción y prevención del cáncer:
La ley debe incluir los siguientes aspectos en términos generales de cáncer (adulto y pediátrico):
La ley debe regular y exigir la creación de las siguientes normativas/estándares:
La Ley debe incluir los requerimientos del cáncer Infantil:
Incorporar al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos.
Incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en todas las etapas oncológicas (desde la confirmación diagnóstica al alta). Deben incluirse las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional.
La Ley debería indicar que las casas de acogida pudieran recibir a niños del sistema de salud privado en situación de vulnerabilidad a cuenta de sus aseguradoras para él y su acompañante adulto, que deben cubrir por no tener la especialidad en el prestador regional.
Solicitamos incorporar elementos que estimulen el trabajo colaborativo con Fundaciones de Cáncer Infantil para potenciar las visitas a los pacientes en sus hogares en regiones. Incorporar la necesidad de concretar una campaña constante de capacitación y comunicación en cuidados paliativos infantiles con las redes de apoyo locales (atención primaria y hospitales) Para poder “hacerse cargo” de estos casos sobre todo en las regiones más extremas.
Incorporar en la Ley una constante capacitación a los especialistas oncólogos (médicos y enfermeras) para aumentar el uso de drogas que permitan a los niños transitar por esta etapa sin dolor según las recomendaciones de la OMS. Incorporar que los niños, sin importar la previsión de salud, tienen derecho a enfrentar esta etapa de la enfermedad sin ningún dolor asociado. |
mariapia mar 31, 2019 12:04 ![]() | Hola: Como pariente de una persona con cáncer me gustaría que la nueva ley incluyera financiamiento total de los medicamentos y tratamientos para las personas que pertenezcan a FONASA,ya que cualquier persona que enferma de cáncer y cotiza en FONASA se entiende que NO cuenta con los recursos económicos para solventar tratamientos tan caros,Incluyendo a los cánceres más raros,aquellos que no son tratados con los tratamientos tradicionales ,dígase quimioterapia o radioterapia. También creo importante revisar o incluir el oportuno pago de las licencias medicas,sin hacerlas pasar por los tiempos y revisiones que el común de las licencias tienen.Las personas con cáncer y sus familias necesitan mayor fluides en todo lo que sea tramites y pagos. En cuanto al financiamiento creo que corresponde al estado ya sea redistribuyendo los recursos asignados a los gastos de senadores,diputados y fuerzas armadas .También se le podría aumentar el aporte de los laboratorios.
|
Talia mar 31, 2019 08:55 ![]() | Formar como monitores a personas sobrevivientes de cáncer, para entregar apoyo emocional a pacientes recién diagnósticados.
|
Talia mar 31, 2019 08:14 ![]() | Educar a la población en alimentación saludable para prevenir el cáncer. |
Leslie abr 1, 2019 12:15 ![]() | Se debe especificar que, ademas de implementar nuevos centros y especialistas, todos los tipos de cancer deben estar subvencionados por el FONDO DE SALUD, no sólo los que actualmente cubre y subvenciona, sino que todo tipo de cancer, tanto en su diagnostico, tratamiento y seguimiento. |
SeminarioCancerenChile abr 1, 2019 07:02 ![]() | Otro punto que fue discutido en el "Seminario de Cáncer en Chile" y se recogió con fuerza en todos los grupos focales es la necesidad de fortalecer APS en el manejo de cáncer. Dentro de este punto emergió la necesidad de fortalecer APS y por lo tanto acciones preventivas o de atención primaria en cáncer, y trabajar en mecanismos que permitan una eficiente transferencia de acciones hacia este sector. Conectado con este punto se presenta como un aspecto fundamental la necesidad de considerar un enfoque preventivo en torno al cáncer, de aquí la importancia de incluir a otros sectores que permitan establecer estrategias preventivas amplias que conduzcan a estilos de vida más saludables de la población. |
Opalo abr 1, 2019 10:17 ![]() | Ley de cáncer *seriedad y compromiso por parte de los medicos al tratar con los pacientes, esto no es un juego se requiere atencion oportuna para realizar tratamiento |
Rozzi abr 7, 2019 06:58 ![]() | En la ley estimo que es fundamental dar una especial consideración a formas de medicina alternativa en la prevención y tratamiento del Cáncer. Adjunto un ensayo que sustenta este punto con una visión biocultural: http://aebioetica.org/revistas/2016/27/91/339.pdf Ricardo Rozzi |
AÑADE TU COMENTARIO
Debes ingresar a tu cuenta para publicar un comentario.