Pitch
Obligación de elaborar un Plan nacional del Cáncer a cargo del Ministerio de Salud.
Descripción
Content
El Ministerio de Salud deberá elaborar el Plan Nacional del Cáncer, en adelante el Plan. Este Plan tendrá como objetivo el diseño de medidas y propuestas de implementación para el cumplimiento de lo señalado en la presente ley.
El Plan dispondrá los objetivos estratégicos, líneas de acción, metas e indicadores de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, formación de recursos humanos, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer, con un enfoque de atención integral de la persona y su familia.
El Plan deberá considerar una política de formación de recursos humanos para el tratamiento del cáncer, considerando tanto especialistas médicos, profesionales de la salud, como investigadores en la materia.
El Plan tendrá una duración de cinco años. Una vez cumplido ese plazo, deberá ser evaluado y actualizado a lo menos cada cinco años de acuerdo a la evidencia científica disponible y será aprobado por resolución del Ministro de Salud. Asimismo, el Plan habrá de estar en concordancia con el Plan Nacional de Salud del que trata el numeral 8 del artículo 4º del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº2.763, de 1979 y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.
El Ministerio de Salud desarrollará las guías clínicas, protocolos y orientaciones técnicas que deban ser aprobadas en el marco de dicho Plan. Lo anterior, en conjunto con el Plan, serán publicadas en la página web del Ministerio de Salud.
Mas Información:
Si quieres conocer el primer plan propuesto por el Gobierno puedes acceder a los siguientes links: Plan Nacional de Cancer: (https://www.gob.cl/plannacionaldecancer/)
George mar 12, 2019 08:18 ![]() | Considero que 5 años para actualizar el Plan es mucho tiempo ¿por qué mejor no lo dejan en dos o tres años? |
Caraja mar 13, 2019 10:34 ![]() | Cinco años es mucho tiempo, se podria dejar instituidas análisis cifras de parciales, como lo que hace el INE entre censos. |
GabrielSep mar 13, 2019 11:03 ![]() | Cuál es la metodología o índice que se toma para actualizar que lo lleve a 5 años? 2 años debería ser para así que el 3ro ya este listo |
cristiansoto mar 13, 2019 01:55 ![]() | Al ser un Plan debe tener una retroalimentacion anual a los posibles nuevos antecedentes cientificos y a la evaluacion de los proyectos o medidas adoptados... |
Maca mar 13, 2019 01:14 ![]() | Estimados, es demasiado el tiempo para la actualización de un plan |
caparadar mar 13, 2019 03:56 ![]() | 5 años es mucho! Necesitamos que sea lo más pronto posible... existirá la posibilidad de acelerar el proceso a 2 años? |
Acjarah mar 13, 2019 07:00 ![]() | Disminuir a dos años y estar en constantes revisión anual de las metas alcanzadas |
Pamela09 mar 13, 2019 08:53 ![]() | 5 años es mucho tiempo, 2 años podría ser prudente para una re evaluación |
ClaudiaG mar 14, 2019 08:57 ![]() | Es posible revisión máxima cada 3 años, así como LRS y GES |
Axel mar 14, 2019 08:31 ![]() | Estoy de acuerdo que hoy en día con los avances en medicina cinco años es demasiado tiempo para el plan. debería ser máximo de 2 años para poder ir ajustándolo. |
PAOLALAVIN mar 14, 2019 09:13 ![]() | Creo que 5 años es muy extenso, teniendo en consideración lo rápido que avanza esta enfermedad. |
miguel mar 14, 2019 10:53 ![]() | El plan puede ser modificado o complementado antes de los 5 años para incorporar nuevas metas y objetivos de acuerdo a los avances que se registren en los métodos de lucha contra el cáncer. |
carolitavildo mar 14, 2019 03:13 ![]() | a la frase "la evidencia científica disponible", le agregaría: "tanto a nivel nacional como internacional", porque ya sabemos que en general en Chile las lineas de investigacion cientifica no cuentan con recursos suficientes para hacer descubrimientos con tanta frecuencia |
Natalia mar 14, 2019 05:06 ![]() | Tambien opino similar...si crearan hasta indicadores para monitorizar que se cumpla el plan ...debiera ser anual su evaluación al menos..y así hacer correciones a tiempo. |
FabiolaOrellana mar 14, 2019 06:00 ![]() | Me parece excelente que se considere atención para el paciente y familia. Respecto a los plazos de evaluación, debieran ser anuales, como en otros organismos públicos, ya que, a 5 años es un margen muy amplio para redireccionar observaciones urgentes que se realicen. |
JaimeNeiraRozas mar 15, 2019 03:15 ![]() | La política de formación no puede ser solamente para tratar el cáncer, debe considerar la formación en personal para la promoción, prevención, diagnóstico precoz, rehabilitación, cuidados paliativos, etc. |
Daniel mar 17, 2019 08:27 ![]() | Es importante que el Plan reconozca: 1) Que el cáncer puede ser una enfermedad crónica, que no desaparece tras un solo tratamiento, sino que puede reaparecer muchos años después del primer diagnóstico. Por esto, para muchos pacientes es necesario un monitoreo de la enfermedad a lo largo de los años, y nuevos tratamientos en caso de reincidencia. 2) Por lo anterior, el Plan debe considerar la situación de los pacientes con pre-existencia, por ejemplo, que han tenido cancer en el pasado y que necesitan realizar exámenes de monitoreo periódicos, y que eventualmente pueden requerir nuevos tratamientos (e.g. cirugía, radioterapia o quimioterapia) por reincidencia del cáncer. Esto significa que el Plan debe asegurar que todos load personas que necesitan seguro médico para el monitoreo y tratamiento del cancer puedan conseguirlo —hoy en día, es muy caro y muy difícil conseguir seguro médico (e.g. isapre) para pacientes con preexistencia de cánceres. Escribo esto en base a mi experiencia personal y me encantaría aportar lo más posible a esta iniciativa desde mi rol como individuo y ciudadano.
|
HectorC mar 17, 2019 11:04 ![]() | Me parece que 5 años es un período demasiado largo para su actualización. |
Freya mar 17, 2019 01:14 ![]() | Pienso que la evolucion deberia ser cada 2 años. Utilizar practica basada en la evidencia en los tratamientos para asegurar beneficios, de acuerdo con los ultimos adelantos cientificos.Garantizar con la ley los tratamientos oncologicos no amparados por Ges o Ley Ricarte Soto. |
Freya mar 17, 2019 01:14 ![]() | Pienso que la evolucion deberia ser cada 2 años. Utilizar practica basada en la evidencia en los tratamientos para asegurar beneficios, de acuerdo con los ultimos adelantos cientificos.Garantizar con la ley los tratamientos oncologicos no amparados por Ges o Ley Ricarte Soto. |
Freya mar 17, 2019 01:16 ![]() | Pienso que la evolucion deberia ser cada 2 años. Utilizar practica basada en la evidencia en los tratamientos para asegurar beneficios, de acuerdo con los ultimos adelantos cientificos.Garantizar con la ley los tratamientos oncologicos no amparados por Ges o Ley Ricarte Soto. |
Floro mar 17, 2019 01:37 ![]() | El período de análisis debe estar acotado. Este período debe ser de 1 año y este análisis debe considerar las medidas correctivas para implementarlas y la forma de verificar su impacto. El período analizado debe ser de tres años, de modo que la implementación de las modificaciones comiencen a regir al inicio del cuarto año. de modo que la duración del plan sería de cuatro años. |
Eli mar 18, 2019 11:46 ![]() | La investigación científica avanza en la actualidad muy rápido podría reevaluarse el tiempo del Plan y considerar un lapso menor. Como es un tema país, podría ser necesario hacer las postas respectivas de un gobierno a otro. Y un plazo de 5 años supera incluso el período presidencial. |
Eli mar 18, 2019 11:47 ![]() | La investigación científica avanza en la actualidad muy rápido podría reevaluarse el tiempo del Plan y considerar un lapso menor. Como es un tema país, podría ser necesario hacer las postas respectivas de un gobierno a otro. Y un plazo de 5 años supera incluso el período presidencial. |
JuanP mar 19, 2019 08:49 ![]() | al menos el primer plazo deberia ser mas corto, 2 años con alguna forma de evaluacion |
DrBaeza mar 19, 2019 09:09 ![]() | Se debe poner el enfasis en la prevención y promocion. Es tiempo que el estado reconozca la deuda en terminos de contaminacion medioambiental, desarrollando modificación en las normativas y siendo mas activo en la fiscalizacion de focos de contaminación. Desarrollar politicas de vida saludable desde los colegios, efectivas y medibles Inyectar recursos en tamizaje o screening para detección precosz de la enfermedad |
MTVS mar 19, 2019 01:21 ![]() | Considerando que el tabaquismo es el principal factor de riesgo en la mayoría de los cánceres (Tráquea, estómago, páncreas, esófago, boca, nariz y garganta, pulmón, hígado, laringe, riñones, colon y recto, vejiga, cuello uterino y leucemia mielógena), es fundamental que el Plan Nacional del Cáncer incluya terapias de cesación tabáquica en pacientes con factores de riesgo de cáncer y/o que ya padezcan o hayan padecido alguna enfermedad causada por el consumo de tabaco (EPOC, infartos cardíacos y cerebrales, por ejemplo); esto conlleva capacitación al RRHH vinculado con pacientes de estas enfermedades (especialmente en atención primaria) y el correspondiente financiamiento para estas terapias. |
COTE mar 19, 2019 02:24 ![]() | El Plan nacional del cáncer debería proponer y financiar intervenciones sobre cesación tabáquica en Universidades muy particularmente en carreras de la salud y pedagogías. |
Fran mar 19, 2019 11:45 ![]() | El período me parece muy excesivo, considero que debe ser revisado y actualizado en un menor tiempo, se debe considerar las medidas correctivas y posibles mejoras. la evidencia científica disponible: debiese garantizar que será con evidencia tanto a nivel nacional como internacional
|
MFranciscaPadilla mar 20, 2019 12:58 ![]() | Al igual que en los comentarios anteriores, considero que 5 años es dejar pasar mucho tiempo, sobre todo con lo dinámico que es el tema. Actualmente estamos observando cambios en nuestra población, en los tratamientos, en la sobrevida del cáncer y muchas otras cosas más. Por otro lado, si somos más estrictos y recurrentes con la evaluación se pueden hacer cambios atingentes y mejoras oportunas. |
Gladys mar 21, 2019 05:10 ![]() | Al igual que muchos de los que han comentado, creo que 5 años es mucho, 2 sería lo optimo, para que al año 3, estuvieran los cambios implementados. |
Gladys mar 21, 2019 05:22 ![]() | Considerar en la difusión de la prevención del cáncer al menos 1 o 2 horas de clases en educación media. De esta forma se llega en forma directa e indirecta a mayor población.
|
josecarrascor mar 21, 2019 08:20 ![]() | la instalacion de un plan requiere que los primeros plazos sean mas acotados 2 años con proyeccion de 2- 3 años, despues que este instalado se podria pensar en una plan mas a largo plazo. el plan propuesto por el gobierno contempla hacer estadisticas muy a largo plazo.. es necesario que el INE entregue los datos que tiene actualmente. El plan , deberia ser elaborado por un instituto oncologico nacional (dependiente del minsal) con expertos del tema que recaben tanto la experiencia nacional como lo que se ha desarrolla en investigacion centifica. paises como EEUU han creado el NIH national cancer institute o en Francia IARC agencias de investicacion y asesoramiento en materias competentes cuyas divisiones juridicas y cientificas asesoran al los ministerios en el desarrollo de plnaes y estrategias. el plan debe considerar un piso minimo de recursos monetarios de financiamiento, y no es el plan perse el que diseña las medidas sino un organismo que lo preparara y consolida y establece los criterios minimos.
|
Alevera mar 21, 2019 10:58 ![]() | Ya que en el encabezado se habla de investigación e investigadores especializados, los avances científicos tanto nacionales como internacionales, debieran incorporarse en cuanto estén disponibles, sin tener períodos definidos. En relación a la evaluación de resultados, la planeación por períodos está correcta, sin embargo, y tal como todos hemos opinado en este punto, las mediciones cada 5 años pueden llegar a ser ineficientes y tardías. Si se desarrolla una política pública con un correcto diseño informático integrado y actualizado en línea, la evaluación y análisis no tendrían por qué demorar tanto. Recomiendo conocer el caso del Hospital de Barretos, Brasil, actualmente llamado Hospital del Amor. Ese caso, extrapolado a Chile, puede entregarnos muchas herramientas para trabajar. https://www.hcancerbarretos.com.br/ |
monica11 mar 22, 2019 08:52 ![]() | 5 años es algo muy lento, deben ser constantemente por lo menos cada 2 años. Se debe capacitar al los medicos, muchas veces no somos escuchados! Y los diagnósticos cambian. Implementar con tecnología y mayor equipamiento y capacitar al personal médico, muchas veces el trato es muy deplorable.
|
CIFCHILE1 mar 22, 2019 08:08 ![]() | El Plan Nacional del Cáncer debiera establecer indicadores y metas para el cáncer de manera general y para los diferentes tipos de cánceres. En este artículo se debiera incorporar la necesidad de financiamiento para los indicadores propuestos en el Plan para de esta forma cumplir con los objetivos definidos. Los recursos necesarios debieran estar reflejados en la Ley de Presupuesto. La vigencia del Plan debiera tener un tiempo menor al establecido para poder replantearse los indicadores y sus metas. Es indispensable realizar un monitoreo al cumplimiento de los indicadores y metas del Plan y que los resultados de ese monitoreo sean dados a conocer de manera pública como un proceso de accountability. Los ajustes que se realicen al Plan Nacional de Cáncer debieran ser realizados de acuerdo a los resultados del monitoreo de este y con evidencia local e internacional. |
RitaAyala mar 22, 2019 09:40 ![]() | 5 años es demasiado tiempo. Se debe actualizar la lista de exámenes en el sistema público. Es lamentable tener esta enfermedad y ver como existen examanes y medicamantos a los cuales no podemos acceder por que no estan en el GES |
Benito mar 22, 2019 08:00 ![]() | Es un plazo excesivo 5 años, la gente se está muriendo ahora por deficiencias del sistema de salud publico, no pueden darse plazos tan extensos, como máximo un plazo de dos años, para posteriormente mejorarlo de acuerdo a la experiencia. |
Piga mar 23, 2019 04:39 ![]() | Evaluar cada 2 años el impacto de los recursos implmentados |
LUISTNE2018 mar 24, 2019 02:40 ![]() |
Probablemente 5 años puede parecer muy largo plazo, no obstante, creo que las revisiones periódicas sin fechas precisadas dará más flexibilidad para introducir mejoras en cualquier momento y no alienándose a fechas que pueden retrasar las urgencias. Siendo diversos comités especializados (por áreas terapéuticas, formas tumorales, financieros u otros) los que sean los llamados a la introducción de dichas mejoras, y al quinto año se haga la revisión completa con miras a analizar el contexto general del PLAN. |
Roberto64 mar 24, 2019 09:02 ![]() | Me parece que la definición es adecuada ,pero es muy importante considerar dos elementos a) Todos los clínicos que además hemos hecho Salud Pública sabemos que se requiere un tiempo de al menos unos 3 años para realizar una adecuada evaluación de un Plan de esta envergadura.Creo además que tratándose de Medicina , esperar 5 años es mucho tiempo dado que los avances Científico-tecnológicos son de mucha mayor velocidad. b) Me parece que el MINSAL debiera considerar por Ley ,una Comisión Técnica que considere el mundo Científico-Universitario e Instituciones pertinentes ,que hagan que el Cáncer sea abordado de manera Integral y seria. |
DrSalinas mar 24, 2019 10:54 ![]() | Entre los objetivos estratégicos del Plan Nacional del Cáncer en términos de prevención deberíamos ser capaces de elaborar y presentar un Código (chileno) del Cáncer al estilo de lo que se ha hecho en Europa con el CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER. En Chile quizás a algunas personas les suene mal decir CONTRA EL CÄNCER, se puede cambiar los nombres y decirlo de otra forma. Pero la idea de fondo es muy inteligente porque es una estrategia formidable para hacer educación y de la mano prevención. En Europa el Código Europeo Contra el Cáncer considera 12 formas de reducir el riesgo de cáncer y esto lo aprenden muy rápido como un mandamiento los niños en la escuela, lo repiten en la universidad, en los medios de transporte. Está en todas las escuelas y centros de formación. Y en la base del manifiesto dice que el Código Europeo contra el Cáncer se centra en medidas que cada ciudadano puede tomar para contribuir a prevenir el cáncer. El éxito de la prevención del cáncer exige que las políticas y acciones gubernamentales apoyen estas acciones individuales. No se trata de copiar a ojo cerrado lo que viene de afuera, pero aprender de las buenas experiencias de otros países y sistemas inteligentes es un buen comienzo para empezar a hacer las cosas mejor. AQUÍ ESTÁN LAS 12 FORMAS DE REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER 1 No fume. No consuma ningún tipo de tabaco. 2 Haga de su casa un hogar sin humo. Apoye las políticas antitabaco en su lugar de trabajo. 3 Mantenga un peso saludable. 4 Haga ejercicio a diario. Limite el tiempo que pasa sentado. 5 Coma saludablemente: • Consuma gran cantidad de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras. • Limite los alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa) y evite las bebidas azucaradas. • Evite la carne procesada; limite el consumo de carne roja y de alimentos con mucha sal. 6 Limite el consumo de alcohol, aunque lo mejor para la prevención del cáncer es evitar las bebidas alcohólicas. 7 Evite una exposición excesiva al sol, sobre todo en niños. Utilice protección solar. No use cabinas de rayos UVA. 8 En el trabajo, protéjase de las sustancias cancerígenas cumpliendo las instrucciones de la normativa de protección de la salud y seguridad laboral. 9 Averigüe si está expuesto a la radiación procedente de altos niveles naturales de radón en su domicilio y tome medidas para reducirlos. 10 Para las mujeres: • La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de la madre. Si puede, amamante a su bebé. • La terapia hormonal sustitutiva (THS) aumenta el riesgo de determinados tipos de cáncer, limítelo. Limite el tratamiento con THS. 11 Asegúrese de que sus hijos participan en programas de vacunación contra: • la hepatitis B (los recién nacidos) • el papilomavirus virus del papiloma humano (VPH) (las niñas). 12 Participe en programas organizados de cribado del cáncer: • colorrectal (hombres y mujeres) • de mama (mujeres) • cervicouterino (mujeres). El Código Europeo contra el Cáncer se centra en |
jcordovafredes mar 24, 2019 11:24 ![]() | Es mucho el tiempo que se da para actualizar el protocolo, por una burocracia que no se entiende el congreso es incapaz de aprobar las leyes de inmediato y eso es el gran problema de ellos, lamentablemente es necesario que todos seamos conscientes del real problema. Yo estoy a favor que sea cada dos años. |
Krito mar 25, 2019 09:01 ![]() | Mi opinión según mi experiencia: *Una reevaluación cada 5 años es demasiado tiempo *Incluir cualquier tipo de droga contra el cáncer, me parece una burla que existan tratamiento de casi 100 millones de pesos que no los cubre ninguna institución. *En el caso del cáncer mamario cubrir las reconstrucciones con cualquier técnica, ya que las cubiertas por el auge son círugias bastante invasivas y existen otras técnicas menos riesgosas. * |
Cataho mar 25, 2019 02:41 ![]() | Derecho a tratamiento definido por terapias que aseguren beneficios acordes a evidencia científica |
RAVIN mar 25, 2019 07:22 ![]() | 1) Es importante mayor definición en cuanto a tiempo esperado para la creación y aprobación del Plan. 2) Debe indicar a partir de qué plazo debe iniciarse la elaboración del Plan: Ejemplo: "desde el plazo de 30 días de aprobada la Ley deberá iniciar la elaboración del Plan..." |
RAVIN mar 25, 2019 07:16 ![]() | El Plan deberá ser creado por el Ministerio de Salud en base a una Comisión Nacional representativa de distintos ámbitos de nuestra sociedad. La Comisión debe contener al menos representantes de: Red Oncológica, Expertos Médicos, Padres/Madres, Enfermos, Colegios de Enseñanza Básica y Media, entre otros. |
RAVIN mar 25, 2019 07:18 ![]() | El Plan debe ser evaluado anualmente por la Comisión Nacional y toda sugerencia de cambio propuesta al Ministerio de Salud para incluir en Presupuesto del año siguiente. |
DrSalinas mar 25, 2019 07:14 ![]() | Estoy de acuerdo el plazo para la elaboracón del plan debe estar claramente indicado. |
orlandocatalangonzalez mar 25, 2019 08:49 ![]() | Estimimo que la duración del Plan, 5 años, es demasiado tiempo. Debería ser evaluado en un tiempo mucho más acotado, a no ser que la experiencia indique que es un tiempo prudente. |
contrerasgaray mar 26, 2019 11:22 ![]() | En prevención no hemos potenciado ni realizado ninguna evaluación seria respecto del EMPA, examen preventivo, que es GES, por lo tanto públicos y privados deben cumplir con las metas fijadas por el ministerio, pero no hay debate sobre sus resultados, a pesar de ser una herramienta al servicio de la prevención.( sub utilizada) En esta misma linea, los mandatados a fomentar la prevención y promoción, ( SEREMI y Servicios de salud) , no hacen evaluación alguna del cumplimiento del preventivo, en sus propios funcionarios, entonces , como evangelizar si no miramos nuestro propio sector.?¿ En Centro Oncológico de Antofagasta, implemento un piloto de convenio con sus funcionarios sujeto a metas de alta dirección pública, es decir, el director sera evaluado por el cumplimiento del preventivo de sus funcionarios, ( PAP, Mamografia, TAC de Torax, Antígeno Prostático).Esta iniciativa debiera implementarse al menos en todas las reparticiones públicas. Por otra parte, debiera ingresarse al examen pre ocupacional del sector publico al menos, el deber de certificar , para obtener el cargo, que mamografía, PAP, antígeno prostático, al menos, están AL DÍA. Debieran fomentar alianzas estratégicas con municipalidades y privados, para ofrecer incentivos a la población si se toman exámenes orientados a la pesquisa de cáncer, ej : descuentos de permisos de circulación, pago de patentes, entradas al cine, dar medio día para exámenes preventivos oncologicos, u otros asociados a exámenes al día. Es contradictorio , por otra parte, si deseamos en cáncer gástrico, buscar HELICOBACTER PYLORI, NO TIENE CÓDIGO FONASA.
|
Camifuentescruz mar 26, 2019 04:56 ![]() | El plan nacional del Cáncer considerará un política de formación de los profesionales de salud en el cáncer. Esto considera tanto a los empleados públicos como privados? O solo los públicos?. Porque yo soy enfermera de químioterapia ambulatoria, de clínica sanatorio alemán, Concepción y no cuento con beca para hacer especialidad, no tengo permisos especiales para ello. Debo renunciar y endeudarme para poder realizarla, algo que claramente no es factible. Pero estoy muy interesada en especializarme en oncología porque de esta manera puedo atender mejor a los usuarios. Con esta ley habrá habrá alguna posibilidad considerarnos en la política de formación de profesionales?.
|
Mami mar 26, 2019 05:04 ![]() | encuentro fundamental tener considerar financiamiento para tratamiento oncologicas innovadoras. como piensan obtenerlos? |
ReBM mar 26, 2019 10:23 ![]() | Uso de la medicina Antroposófica, comprobada y utilizada, en la salud pública, en varios países de Europa y América. |
FernandaR mar 27, 2019 09:09 ![]() | Dentro del plan nacional del cancer debe estar la entrega formal de informacion al paciente y sus familiares ya que cuando un paciente con cancer es atendido en el sistema publico carece de informacion detallada del proceso (cirugia, implicancias, recuperacion, tratamiento, efectos). Un paciente tiene derecho a ser infomado en detalle y creo que esto es una falencia que en el sector publico debe ser exigida, ya sea entregando manuales o instructivos con todo el detalle posible para el paciente y su familia. |
mariajose1 mar 27, 2019 10:35 ![]() | La evaluación del plan cada 5 años es mucho tiempo, podría realizarse cada 2 , de manera que al cumplir el plazo de renovación del plan ya se hayan realizado mejoras y no cuando éste haya expirado |
mariajose1 mar 27, 2019 10:38 ![]() | Las Guías Clínicas debiesen ser elaboradas en concordancia con la disponibilidad de nuevas tecnologías y avances de la ciencia. Por lo tanto se sugiere tener un proceso bianual de revisión de dichas guías. |
Monika mar 27, 2019 11:01 ![]() | Se recomienda que la evaluación oportuna del Plan Nacional del Cáncer sea al menor cada 2 años, lo que permite revisar si es necesario realizar cambios y que éstos sean oportunos. |
Monika mar 27, 2019 11:11 ![]() | Se recomienda que la actualización de las guías clínicas sea en concordancia a la disponibilidad de nuevas tecnologías y según el avance de la ciencia. Se sugiere tener un proceso bianual de revisión de las guías clínicas, al menos de los cánceres con mayor incidencia y prevalencia. Se recomienda tener indicadores y metas para evaluar el Plan Nacional del Cáncer.
|
Ricardo1 mar 27, 2019 02:37 ![]() | Sugiero incluir un sistema de indicadores que permita hacer seguimiento y verificar la efectividad del Plan. La revisión del Plan debería ser cada dos años y no cada cinco. Las guias de atención también deberían actualizarse con mayor frecuencia (maximo cada dos años) dados los continuos avances en este campo |
PFIZER1 mar 27, 2019 02:08 ![]() | Consideramos importante que se incluyan metas e indicadores que permitan evaluar la efectividad del Plan. Por otro lado, dado la velocidad de avance de la ciencia y la tecnología es importante que el Plan tenga un periodo de evaluación y actualización más oportuno que permita hacer los ajustes necesarios para el cumplimiento de los objetivos. Por lo mismo sugerimos considerar una revisión bianual en vez de cada 5 años como propone la Ley. Del mismo modo, la revisión y actualización de las Guías Clínicas no debería estar limitada por el periodo de revisión del Plan sino por la evidencia científica y tecnología disponible en pro de brindar los diagnósticos y tratamientos más adecuados a los pacientes. |
Euclides mar 27, 2019 02:15 ![]() | 1.- Es muy importante relevar el papel de las enfermeras en el tratamiento del cáncer. Por mi experiencia propia he notado que los médicos oncólogos diagnostican y controlan en base a exámenes y entrevistas personales, pero quienes efectivamente tratan a los enfermos son las enfermeras a cargo de los boxes de quimioterapia. Además de su relevancia para el tratamiento, ellas (porque generalmente son mujeres) se ven sometidas a ambientes de trabajo mucho más tóxicos y estresantes que los médicos. En razón de lo anterior, todas las menciones correspondientes de la ley deberían ocupar la siguiente fórmula "médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud". Por lo anterior, en el tercer inciso hay que cambiar la expresión "especialistas médicos, profesionales de la salud" por "médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud". 2.- El inciso cuarto es un ejemplo de mala redacción. Para que se pueda entender la primera oración, el texto debe reemplazarse por el siguiente "El Plan será aprobado por resolución del Ministro de Salud, durará cinco años y a su término será evaluado, actualizado y aprobado de la misma forma teniendo en consideración la evidencia científica disponible."
|
carlosdiaz mar 27, 2019 04:26 ![]() | Mi madre me pide que escriba su experiencia como usuaria de un programa preventivo que existe acá en Coquimbo llamado PRENEC que es de prevencón para el cáncer de colon y recto. - la manera que ella ingreso es realizando un colon check (la finalidad era encontrar sangre oculta en las heces) y si este resultaba positivo ella la derivarian a realizarse una colonoscopia, pero mi madre se lo realizo por curiosidad, resulta que al mes la llamaron y la citaron con una enfermera quien le comento el resultado de la sangre oculta y resulto positivo, inmediatamente le agendaron una colonoscopia gratis y la entrega del laxante para su preparación. Al realizarse la colonoscopia le encontraron polipos los cuales fueron extirpados en el mismo procedimiento y enviados a biopsia, el doctor en ese momento le explica que al resecar esos polipos estaba previniendo un posible futuro cáncer. la biopsia sale negativa y le entregan un seguimiento, a la fecha se encuentra con su seguimiento vencido.
A QUE VOY CON ESTO ES IMPORTANTE QUE ESTE PROGRAMA CONTINUE EN LA REGIÓN POR QUE A SALVADO A PACIENTES QUE ERAN ASINTOMATICOS ASÍ COMO MI MADRE.
|
Chola mar 27, 2019 05:07 ![]() | Creo que la evaluación del programa no debe exceder los tres años. |
gabrielaG mar 27, 2019 08:45 ![]() | Dado el avance de la ciencia y la tecnologia, pensar en la actualizacion cada 5 años, no hace sentido, la revision deberia ser al menos cada dos años y las guias clinicas actualizarlas en forma anual. |
ANAMARIA1 mar 27, 2019 10:18 ![]() | Se debería considerar la revisión de la efectividad del Plan en periodos más acotados (cada 2 años) a fin de permitir hacer los ajustes que sean necesarios en busca de una mejor efectividad de las medidas en él consideradas.
|
Anaiss25 mar 28, 2019 11:55 ![]() | 5 años es mucho tiempo, debería reducirse al menos a unos 3 años, no se puede esperar tanto. |
joaquin mar 28, 2019 11:22 ![]() | Cinco años es mucho para la evaluación de este plan, debería ser en un período de 2 o 3 años a lo mucho, si el llegara a ser inefectivo, 5 años es mucho para darse cuenta. |
MariaJosePeters mar 28, 2019 12:50 ![]() | 5 años es mucho tiempo para una prueba , siendo que igual se puede probar por un periodo mas corto de tiempo como de 2 o 3 años en zonas especificas o de alto indice de personas con cáncer que requieren de forma mas urgente este tipo de ley, luego si es que funciona , implementarlo de manera permanente en toda la sociedad . |
TamaraRojasCaceres mar 28, 2019 12:23 ![]() | Considero que la regulacion de dicho plan cada cinco años es mucho tiempo, pues pueden darse grandes fallas que en tal periodo solo empeoraran. Propongo que deberia ser al menos cada dos o tres años con cierta evaluacion anual de este. |
DafnneMunoz mar 28, 2019 12:25 ![]() | Es demasiado tiempo 5 años para ser un proceso de prueba, la ciencia ha avanzado bastante como para estar 5 años intentando ver si este Plan funciona y luego poder hacer una ley al respecto. |
favillalobos mar 28, 2019 01:06 ![]() | También considero que cinco años es demasiado tiempo, la ciencia en cuanto a cáncer avanza muy rápido y en 5 años es mucho lo que puede cambiar. Sería ideal que fuera cada dos años. |
cblamey mar 28, 2019 02:41 ![]() | También consideró un plazo a muy largo plazo debido a la dinámica que esta teniendo hoy la oncología. 2 a 3 es un buen plazo |
72496159 mar 28, 2019 10:39 ![]() |
De acuerdo con un Plan a tres años y que se defina como estado, es decir no modificable por cambios de gobierno. Plan que debería contar en su fundamentación un enfoque derechos humanos, con perspectiva de género en toda su elaboración,cerrando brechas e inequidades entre hombres y mujeres.Considerando los determinantes sociales de la salud y con un fuerte enfásis en la promoción de los estilos de vida saludables , la salud y seguridad en el trabajo y la intersectorialidad. |
cotealamos abr 1, 2019 07:45 ![]() | Estimados, Dentro del plan creo que debe ponerse especial énfasis en la prevención. Y dentro de la prevención, es necesario que se mire el efecto de los plaguicidas en su real importancia, pues generalmente ha sido algo poco considerado. Especialmente, el efecto que tienen en la población rural, que recibe la contaminación de la agroindustria que opera aguas arriba de sus napas subterraneas. Recientemente se ha recopilado la informacion que se ha logrado a este respecto. |
SeminarioCancerenChile abr 1, 2019 07:57 ![]() | En los grupos focales del “Seminario Cáncer en Chile” realizado el 2018, se destacó la relevancia de establecer un plan nacional que permita la aplicabilidad de la Ley. Se refirió que la ley debe señalar y comprometer indicadores y metas que sirvan de trazadores, estos deben ser descritos y operacionalizados posteriormente el Plan. La importancia de incluirlos en la ley es asegurar ejecución, dar continuidad, seguimiento y monitoreo. En relación con la vigencia del Plan se sugirió un periodo menor al propuesto en este artículo, ya que se tiene que mantener actualizado. |
nzarino abr 1, 2019 08:19 ![]() | Deberia incorporarse informacion especifica sobre el plan de financiamiento que garanticen el cumplimiento del Plan Nacional. Se sugiere un monitoreo de los indicadores en un tiempo menor a 5 años para lograr ajustes y correciones en la implementacion sin que el lapso de tiempo implique un retraso innecesario en la aplicación de nuevas medidas al plan. Monitoreo bianuales serian razonables y permitirian balancear el tiempo de implementacioncion de medicas y el de evaluacion de las mismas. Se debe realizar un monitoreo a los indicadores y metas del plan mediante la definicion de de instancias especificas de rendicion de cuentas del cumplimiento de los indicadores propuestos. |
scordova abr 5, 2019 09:31 ![]() | Los pacientes que sufren de mutilación facial por cáncer del territorio cráneo facial, son tratados por el tumor y se agregan terapias complementarias necesarias (Ej: radioterapia). Estos pacientes quedan con secuelas severas que no les permiten la reintegración a su vida normal. Algunas de las consecuencias por la pérdida de tejidos cráneo faciales son: desfiguración facial, comunicación oro-nasal, dificultad en el lenguaje e imposibilidad de una alimentación oral adecuada. Pérdida de dientes por grandes grupos, imposibilidad de abrir la boca, infecciones recurrentes de la piel, ausencia parcial o total de órganos como el ojo, nariz, y oreja, entre muchos mas. Hoy en día los equipos hospitalarios cuentan con unidades de reconstrucción fundamentalmente enfocadas a lo quirúrgico. Hace falta incluir cirujanos dentistas, especialistas en implantología y somatoprotesis, quienes aportan lo necesario para dar un abanico mas amplio de posibilidades de reconstrucción, rehabilitación y reintegración de los pacientes mutilados de rostro. Es necesario que para los casos de pacientes de cáncer facial, los seguros, isapres y fonasa, sí cubran la reconstrucción y las prestaciones asociadas a la odontología. El Odontólogo especialista en Somatoprótesis (subespecialidad odontología decreto supremo numero 8), está capacitado para integrarse en equipos de reconstrucción cráneo facial aportando con diseño e instalación de prótesis intra tisulares, extra tisulares e intra cavitarias como por ejemplo: prótesis ocular, prótesis nasal y auricular, prótesis dentarias con obturador palatino, planificación 3d para implantes en maxilectomias y mandibulectomías, entre muchas prestaciones más. |