Skip navigation
Share via:

Pitch

Formación de capital humano especializado en temáticas de cáncer, que incluya médicos cirujanos y otros profesionales del área de la salud.


Descripción

Content

El Ministerio de Salud fomentará la formación de capital humano especializado en temáticas de cáncer, que incluya médicos cirujanos y otros profesionales del área de la salud.

No obstante lo establecido en el Libro V del Código Sanitario y el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº2.763, de 1979 y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud podrán autorizar el ejercicio de la medicina por parte de profesionales especializados en cáncer o de apoyo clínico para el tratamiento de éste, que hayan obtenido su título o especialidad en el extranjero, previa revalidación o reconocimiento del título y certificación de la especialidad por parte del Ministerio de Salud. Un reglamento expedido por el Ministerio de Salud, que además será suscrito por el Ministro de Educación, determinará la forma cómo se deberá hacer la señalada revalidación o reconocimiento del título y/o certificación de la especialidad, las especialidades que quedarán sujetas a lo dispuesto en este artículo, así como las condiciones bajo las cuales la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva entregará la autorización de la que trata este inciso.

 

Mas Información:  

Accede al Código Sanitario:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5595&idParte=0

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=249177&buscar=decreto+con+fuerza+de+ley+1+ministerio+de+salud+2005


63comentarios
Compartir conversación: Share via:

JJW

mar 13, 2019
04:11

Miembro


1 |
Share via:

En este artículo se les da facultades a los Seremis para autorizar el ejercicio de la Medicina a titulados en el extranjero, con los criterios que se requieran para su acreditación. El tema es que no señala este artículo si los Seremis podrán autorizar dicho ejercicio tanto en el sistema público como en el privado. Simplemente no dice nada al respecto.

Dada la polémica que hay actualmente en relación al ejercicio privado de quienes pasan el examen de revalidación, sería importante que este artículo lo especifique.


LuisV

mar 13, 2019
10:43

Miembro


2 |
Share via:

Actualmente existen entidades que velan por que la convalidación de dichos títulos o certificaciones cumplan con las mismas normativas y los estándares que se le exigen a los profesionales que obtienen sus títulos o especialidades a nivel nacional. Estas entidades , como centros universitarios y formadores, además de CONACEM, , son independientes de ministerios, de las sociedades profesionales, de los financiadores y de los prestadores que deben resolver el tema asistencial, evitando con esto la presión de diferentes estamentos , privilegiando un alto nivel técnico, profesional y académico para desarrollar estos roles. De todos modos, este grupo apoya el perfeccionamiento de algunos de sus protocolos, mejorando la oportunidad de rendir las instancias evaluadoras, permitiendo con ello mayor número de profesionales que puedan incorporarse a los registros nacionales, estando disponible para revisar los procedimientos vigentes.


Elvira

mar 14, 2019
12:00

Miembro


3 |
Share via:

En el presente en el área de patologías mamarias no sólo somos atendidas por oncólogos (lo que me horroriza), si no por profesionales de otras especialidades que ha sido mi caso. En mi parecer, si vamos a tratar el cáncer debiera ser con el especialista del área y esto no debiera quedar a discusión


SoniaBeatrizMargarit

mar 14, 2019
04:05

Miembro


4 |
Share via:

Los profesionales de la salud requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer conforman equipos interdisciplinarios  del área oncológica para que obtener el cuidado integral del paciente. Desde el apoyo psicológico a los tratamientos y medidas de prevención. Por lo tanto, la validación de la capacitación de cada profesional es esencial.   


SoniaBeatrizMargarit

mar 14, 2019
04:07

Miembro


5 |
Share via:

Los profesionales de la salud requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer conforman equipos interdisciplinarios  del área oncológica para que obtener el cuidado integral del paciente. Desde el apoyo psicológico a los tratamientos y medidas de prevención. Por lo tanto, la validación de la capacitación de cada profesional es esencial.   


FabiolaOrellana

mar 14, 2019
06:15

Miembro


6 |
Share via:

Sumamente necesario sobre todo para regiones alejadas que no tienen acceso a profesionales con la especialidad, tanto en el ámbito médico como en otras áreas como kinesiología, psicología, entre otras.


Nataliapaliativo

mar 14, 2019
09:00

Miembro


7 |
Share via:

Me parece que se debiera dar énfasis en los profesionales de alivio de dolor y cuidados paliativos, en que primero, exista la cantidad adecuada para las unidades existentes que no dan a basto con la cantidad de pacientes que deben atender. Facilitar la formación en el Pregrado. Considerar además profesionales no médicos. Existen en la actualidad unidades de paliativos donde el personal se multiplica para poder satisfacer las necesidades de los usuarios. 

Deben fortalecer las redes ya existentes y a las unidades nuevas, asignar dineros y cargos suficientes para permitir su correcto funcionamiento. 

Gracias 

 


cheli1971

mar 15, 2019
07:03

Miembro


8 |
Share via:

Creo que además de la validación de profesionales calificados, este artículo "Recursos Humanos Especializados" debería tratar del equipo multidisciplinario destinado al diagnóstico en tiempo expedito, tratamiento y acompañamiento del paciente y familiares. Tuve Linfoma de Hodking tratado en Chile entre 1992 y 1993, en esa oportunidad apenas conté con el soporte del médico clínico y de la radioterapeuta´y demasiadas malas caras en el atendimiento público (radioterapia). Actualmente, vivo en Brasil y las clínicas oncológicas cuentan con equipo formado por oncólogo clínico, nutricionista debido a la importancia de una alimentación adecuada durante el tratamiento, dentista para orientar y prevenir efectos secundarios de la quimioterapia, psicólogos para acoger al paciente y su familia, además de grupos de apoyo.

Por tratarse de una enfermedad tan compleja y cruel la adopción de medidas que tornen el atendimiento humanizado debería ser una prioridad. Para esto se hace necesario el entrenamiento del equipo de profesionales y técnicos de cada unidad hospitalar.

 

 


Freya

mar 17, 2019
02:35

Miembro


9 |
Share via:

Capacitar a Todos los trabajadores relacionados con los pacientes oncologicos y sus familias no solo los profesionales biomedicos. Dar apoyo a cuidadores, como se presento en la ley Sanna ( fuero, licencias, otros) . Incluir la catedra de Oncologia en la Malla Curricular de las carreras de Medicina y del area de la Salud de las Universidades Chilenas.Esto debe ocurrir desde el comienzo de las carreras y no solo en las especializaciones. Incluir en la Atencion Primaria de Salud un fuerte programa de Educacion en Prevencion y Deteccion Oportuna del Cancer, para asegurarse un adecuado flujo a los Centros de Mediana y Alta complejidad de Cancer.Incluir los Ministerios de Ciencia y Tecnologia (fondos para la investigacion de cancer), Ministerio de Medio Ambiente ( evaluacion de proyectos que podrian generar cancer en la poblacion) Ministerio del Deporte (evitar el sedentarismo como causa de cancer)Ministerio de Energia ( preferencia de energias limpias )Ministerio de Educacion(educacion de los niños en temas de cancer y su prevencion) Consejo Nacional de TV (supervicion de la veracidad de los conceptos emitidos acerca del cancer)


DrBaeza

mar 19, 2019
09:23

Miembro


10 |
Share via:

Se debe extinguir la exigencia de eunacom para medicos especialistas extranjeros. Mantener Conacem y que éste sea mediante comisiones independientes y de número tal que permitan rapidamente acceder a esta instancia de validación.

Se debe analizar la brecha de especialistas sobretodo en el sector publico y en regiones, de tal forma de establecer una estrategia de captación y enrolamiento de médicos con cupos de estudio en instituciones y universidades debidamente acreditadas.

Bajar la formación de oncologia médica a 4 años directa (sin hacer primero medicina interna)

Poner estimlos (no solo economicos) que garanticen la presencia y permanencia de especialistas en regiones...y evitar la fuga a Santiago.


MTVS

mar 19, 2019
01:05

Miembro


11 |
Share via:

  Si se pretende trabajar en estrategias de prevención, la verdad es que los médicos especialistas sirven bastante poco. La capacitación debe ser para los equipos de salud, incluso priorizando a profesionales y técnicos de otras disciplinas (enfermeras, psicólogos, nutricionistas, kinesiólogos, TENS, etc.). Es indispensable la capacitación en terapias de cesación tabáquica tanto en APS como en hospitales, dada la enorme influencia que tiene el consumo de tabaco en la incidencia de los distintos tipos de cáncer a los que se asocia.


COTE

mar 19, 2019
04:26

Miembro


12 |
Share via:

El Tabaquismo como morbilidad crónica y factor de riesgo del cáncer debería estar presente con transversalidad a lo largo de todo el curriculum de carreras de la salud y los contenidos de Cesación Tabáquica deben estar impartidos también desde el pregrado. 

En salud laboral el tabaquismo debe ser evaluado y tratado, por lo que las mutuales y los bienestares de estas comunidades deben capacitarse en estos tópicos. 

Debe realizarse investigación acerca de la capacitación que tienen las personas que realizan exámenes de medicina preventiva  en consumo de tabaco y su deshabituación, tanto en el subsistema público, como en el privado y en centros ambulatorios de la FFAA. ( por lo menos deberían saber hacer un breve consejo y realizar seguimiento)


Manebravo

mar 19, 2019
05:14

Miembro


13 |
Share via:

Debido a la poca cantidad de médicos oncólogos que existen en nuestro país, considero relevante priorizar la convalidación de médicos oncólogos extranjeros, ya que es urgente contar con médicos especialistas. Por el déficit de oncólogos, existen muchos pacientes del servicio público que su médico de cabecera no es el oncólogo, sino otro médico que con aporte de oncólogo realiza seguimiento, lo cual no puede ser posible, debido a la complejidad de la enfermedad. El otorgar más becas a oncología es muy necesario, pero necesitamos medidas rápidas (ahora ya) para contar con más especialistas


MFranciscaPadilla

mar 20, 2019
12:50

Miembro


14 |
Share via:

Independiente de la formación de 130 oncólogos que se anunció en un momento, hoy hacen falta muchas subespecialidades.
Dentro del Cáncer infantil faltan paliativistas (Especialidad que no se imparte en el país) radioterapeutas infantiles, más psicooncólogos infantiles, enfermeras especialistas en el área para poder dirigir al equipo multidisciplinario y gestionar los cuidados que todo paciente oncológico requiera.
Por otra parte, se deben abordar las generalidades (por lo menos) sobre cáncer (infantil y adultos) desde pregrado, con una mirada integral y desde el cuidado humanizado por el impacto que tiene esta enfermedad. Si educamos mejor desde pregado favorecemos una sospecha y pesquisa temprana, para más adelante mejorar la sobrevida. 


sfsu

mar 20, 2019
04:58

Miembro


15 |
Share via:

Considerar equipos multidisciplinarios en todos los centros, sean estos públicos y privados, con alto nivel de especialización, empatía y calidad humana, evitando así la normalización de practicas que generan un estrés adicional en los pacientes ante la falta de empatía además de la escasa  información que se entrega desde el diagnóstico y durante el tratamiento respecto a los plazos, garantías, coberturas etc. Es muy necesario además contemplar y asegurar  la atención integral al paciente y grupo familiar en caso de requerirse esto también desde  un enfoque biopsicosocial, tomando en consideración la necesidad de  contar con profesionales especializados en el área salud mental, kinesiológica, medica y todo lo necesario para asegurar un trato digno y de calidad.


Joaquinbarros

mar 20, 2019
08:32

Miembro


16 |
Share via:

Mejorar la SEREMI de Salud en cuanto a infraestructura y sobre todo y esto en primer lugar que el personal ingress por merito, en la quinta region hay mucha gente capacitada y es claro que muchos cargos estan ocupados por operadores politicos, es importante que cada region tenga una seremi de salud de calidad. Los cursos de capacitacion deben estar disponibles via online para que todo aquel que quiera pagar una cuota pueda capacitarse y contar con el certificado de competencia obtenida.


camoral2

mar 20, 2019
10:09

Miembro


17 |
Share via:

Se debe seguir las recomendaciones de organismos internacionales, como de la OMS o del OIEA, sobre los especialistas con formación idónea para el tratamiento del cancer.

Uno de estos tipos de especialistas es el Físico Médico, el cual trabaja directamente en el aseguramiento de la calidad de los tratamientos de radioterapia como en el área de imagenologia y medicina nuclear. Hasta este momento en Chile, solo aparece nombrado en normas técnicas y en algún D.F.L. pero, siendo una especialidad que tiene al menos 50 años de vida en el extranjero, aquí aún no se considera profesional de la salud, siendo que su trabajo conlleva una enorme resposabilidad con los pacientes; ni el Minsal ha normado su perfil profesional, ni menos de la convalidación de estudios de pre grado y/o post grado para profesionales extranjeros.


Rmorales

mar 21, 2019
07:27

Miembro


18 |
Share via:

Para enfermos de Cáncer grado tres con metástasis y deshauciados por la medicina tradicional, está ahora la posibilidad de lograr una mejor condición de vida a través de la Inmunoterapia. Es la última posibilidad que nos queda. Sin embargo, a pesar de sus buenos resultados, el costo del tratamiento debe ser asumido por el enfermo sin ni una ayuda de Fonasa o Isapres. La pregunta del millón, ¿no sería posible que la ley incluyera este tipo de terapias para ayudar a cofinanciar el tratamiento?.


Gema

mar 21, 2019
08:52

Miembro


19 |
Share via:

La especialización y exigencia de la misma es MUY IMPORTANTE. Los pacientes y familias afectadas por el cáncer necesitan un trato respetuoso y por sobre todo humanizado.

He conocido relato de personas con cáncer atendidas en el sector público tratadas con desprecio, cinismo y sin tolerancia, por no saber como actuar ante una enfermedad que genera reacciones de temor en el colaborador de la salud. 

Por lo tanto el proceso de selección debe solicitar especialización como mínimo en el área.

No basta con tener oncologos, la capacitación en Respeto y humanización de la salud, derechos y deberes de los pacientes es para todos (médicos, enfermeros, psicologos, psiquiatras, kinesiologos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, secretaria, auxiliar de aseo, etc) 

Falta mayor capacitación y educación. 

 


Didi1960

mar 21, 2019
08:11

Miembro


20 |
Share via:

Es necesario contar con mas oncólogos y otros especialistas vinculados en el tratamiento de los pacientes a nivel nacional y velar que brinden un trato digno a las personas


josecarrascor

mar 21, 2019
08:34

Miembro


21 |
Share via:

primero el actual escenario de no mas 100 oncologos para todo el pais es muy poco.

se requiere que los planteles de formacion universidades o un organismo hospital oncologico nacional ( asi como el de neurocirugia, traumatologico o el del torax) proporcione y capaite a los profesionales de la salud en el diagnostico y tratamiento. Sera necesario la creacion de subespecialidades medicas por ejemplo un nefrologo - oncologo, dermatologo- oncologo, gastroenterologo oncologo. y uno de oncologia integral .

proporcionar especialidades  aquellos profesionales que se dedican al diagnostico (tec medicos, bioquimicos) y al tratamiento y preparacion de medicinas apropiadas (quimicos farmaceuticos) o su tratamiento (psicologos, psiquiatra), manejo y prevencion (profesores de educacion fisica y kinesiologos)

 tambien la generacion de incentivos para aquellos profesionales que opten por estas especialidades. ya sea monetaria o quizas acceso mas dias de feriado legal para los hospitales publicos.

 


Alevera

mar 21, 2019
11:18

Miembro


22 |
Share via:

A parte de la necesidad urgente de formar al equipo multidisciplinario necesario en oncología, también es fundamental dar apoyo psicológico a estos profesionales. En mi experiencia personal, atendió a mi familiar una enfermera que ya estaba destruida emocionalmente, era maravillosa con nosotros y el resto de los pacientes, pero estaba buscando otra área de desarrollo  para poder subsistir; el mismo caso se repite con una técnico de enfermería que estudió otra cosa a pesar de amar lo que hacía.

En cuanto al equipo de profesionales, es fundamental abrir las opciones a otras terapias que son complementarias, reconocidas por la OMS, desarrolladas en Europa, China, India y otros países/culturas, con años de investigación científica y resultados sorprendentes, tales como la Medicina Tradicional China, biomagnetismo, homeopatía, medicina ayurvédica, antroposófica, etc. Estas son terapias de muy bajo costo, permiten tratar desde los síntomas hasta la enfermedad, con amplia cobertura nacional. Existen terapias reconocidas por el Estado chileno, a través de leyes y normativa de ejercicio tanto de los profesionales como de los lugares de atención; existe un departamento en el Minsal que se dedica a las Medicinas Complementarias. Sólo falta abrir las puertas al sistema de salud público (Fonasa) y privado (Isapre). Es u  recurso maravilloso que se está desperdiciando. 


MarioAguero

mar 22, 2019
02:17

Miembro


23 |
Share via:

Es necesario que se formen profesionales de salud de todas las disciplinas para poder lograr un trabajo con un equipo multidisciplinario desde la pesquiza hasta el fin de vida. Trabajar en conjunto con centros de estudios superiores para crear y/o fortalecer los programas actuales de capacitación, enfocados en la realidad actual tanto a nivel internacional como nacional y de esta forma disminuir la brecha de profesionales en la atención de usuarios oncologicos en el país.


CIFCHILE1

mar 22, 2019
08:31

Miembro


24 |
Share via:

Junto con la estrategia de fomentar el desarrollo de capital humano en cáncer, se debería fomentar el aumento de especialistas en cáncer en regiones.


RitaAyala

mar 22, 2019
09:01

Miembro


25 |
Share via:

Como hija de paciente oncológica, me preocupa que el médico especialista en cáncer solo la vea durante las quimios y luego la de de alta y pase a controlarse en el programa de la mujer donde no la ve un especialista y este solo controla con examenes de revisión cada 6 meses, donde la observa y palpa... y una vez al año una mamografia... demasiado poco.

Apoyo indudablemente la formación de nuevos profesionales oncológicos, para que se supla la carestia de estos que existe actualemente.


Lily

mar 22, 2019
06:37

Miembro


26 |
Share via:

Médicos especialistas según el tipo de cáncer son los que deberían atender, además se necesitan los médicos de apoyo como, sicólogos, kinesiólogos, nutricionistas etc osea un equipo multidisciplinario. 


Gladys

mar 22, 2019
08:38

Miembro


27 |
Share via:

Se necesita especialistas de forma transversal que atiendan pacientes de cancer, tanto oncologos, cirujanos, radiologos, kinesiologos, nutricionistas, psicologos, cirujano plastico, enfermeras... además de especialistas que sepan capacitación en los centros de salud primaria en la detección temprana de la enfermedad.

El seguimiento debe ser por parte de un equipo interdisciplinario, no solo por parte del especialista que hizo el diagnostico inicial, como puede ser un ginecólogo o un colonoproctólogo.


MARCE

mar 22, 2019
09:56

Miembro


28 |
Share via:

Dar mayor cantidad de becas a los egresados de medicina para que puedan especializarse en oncología, siendo obligatorio una vez egresados, trabajar cierto tiempo en el sector público.


pmira

mar 23, 2019
01:17

Miembro


29 |
Share via:

Fomentar concursos públicos, para que profesionales del área puedan aportar con sus conocimientos en el desarrollo de una atención certera y oportuna en hospitales donde se encuentra el mayor foco de pacientes oncológicos.  Y crear nuevas políticas públicas en el Área de la Educación, que subsidien los estudios superiores o becas especiales, para estudiantes que elijan estudiar en carreras de Oncología y Cirugía Oncológica. Ya que el déficit de profesionales en estas áreas es muy escaso, por los altos costos de ser un estudiante de medicina en Chile. Los aranceles son muy elevados, lo cual desvía los intereses reales de los jóvenes a seguir carreras de alto costo.


claandrea

mar 23, 2019
09:03

Miembro


30 |
Share via:

 Debemos fomentar el trabajo de los nuevos profesionales NO médicos con la especialización en oncología, porque ellos con capaces de mirar al usuario/a de manera completa, no sólo ven la patología y posibles secuelas, sino que ven a cada usuario/a como único, además de la interacción que se debiese generarse con los demás profesionales porque el enfoque es de tratamiento interdisciplinario. 

Debiese esto regularizarse en los servicios de salud que cuentan con área oncológico, no sólo porque abriremos más campo laboral acorde a la especialización, sino porque el profesional de salud especializado estará enfocado en su área y no se colapsará con trabajo demás. Así mismo el usuario/a y sus familiares ven apoyo de los equipos profesionales.


Kareen

mar 23, 2019
10:09

Miembro


31 |
Share via:

Lo ideal debe tratar de llevarse a cabo. En un sistema que carece tanto cualquier atisbo de potenciar las redes de atención parece un regalo. Sin embargo el foco debiera siempre ser desde lo humano, sensibizar al equipo médico básico y mínimo que existe en la atención integral de los pacientes, considerar siempre que son personas que sufren con todo lo que ello implica... Ser empaticos y consientes que la labor médica debe ser humanizante ante todo. Ojalá se considere capacitar a los profesionales ya existentes en la atención pública de manera permanente y hacer seguimiento de buenas prácticas en la atención hospitalaria y ambulatoria. Considerar que el soporte médico debe también estar presente en el seguimiento post alta que parece ser una tierra de nadie en la actualidad. 


anita

mar 23, 2019
10:54

Miembro


32 |
Share via:

los quìmico farmaceuticos nunca hemos sido considerados en estas politicas publicas, siendo que muchas personas prefieren esta cercania para asesoramiento por miedo, verguenza, u burocracia de sistema publico (dificultad en acceder a atencion, interconsultas y diagnostico), no es mucho lo que se puede hacer mas que coaching ya que no estamos considerados en las redes de prestacion, somos unos paria para el sistema, queremos colaborar en la farmacoterapia y al mejoramiento de sus tratamientos, en cuidados paliativos, en la prevencion al conocer  y ser cercanos a sus familiares, conocer sus habitos de vida, su historia, queremos formarnos para dar una mejor atencion, queremos aportar.


anita

mar 23, 2019
11:26

Miembro


33 |
Share via:

Cuidar el personal, es muy importante que esten saludables, hay que hacer labor preventivo con ellos ya que tienen una gran sobrecarga de trabajo debido a la falta de especialistas, no es justo que se enfermen de tanto trabajar lo vi en el oncologo de mi marido, sigue trabajando un gran hombre con mucha vocacion y tambien tuvo cancer, cuidenlos.

 


Ariadnav

mar 23, 2019
01:14

Miembro


34 |
Share via:

Considero que además de capacitar al personal  se debe realizar una mejora en los sueldos o una estandarización de los grados. Me refiero a que todos los funcionarios públicos con especialización deben tener el mismo grado, con el mismo sueldo en todos los establecimientos. De no ser así, se seguirá capacitando enfermeras, médicos etc que por mala paga y necesidad de un mejor sueldo, seguirán migrando al sector privado. Finalmente, es una inversión capacitar al personal y mantenerlo en el sector público. Esto minimiza errores y permite un mejor funcionamiento de las unidades y principalmente, una atención de calidad al paciente. 


Piga

mar 23, 2019
04:39

Miembro


35 |
Share via:

Capacitación a todos los trabajadores que interactúan con los pacientes y su familia, no solo a los profesionales de la salud.

Incluir cátedra de oncología en todas las carreras de la salud

Crear incentivos para la carrera de oncología

Fortalecer la APS en prevención y detección temprana

 


LUISTNE2018

mar 24, 2019
02:01

Miembro


36 |
Share via:

 

Omite este artículo al principal actor, el paciente.

Lejos de todos los profesionales que pueden intervenir en el manejo del paciente con cáncer, es indispensable introducir como parte de la terapia a "pacientes reales". 

Sugiero que en esta formación a cargo del MINSAL, se exija que en cada unidad de manejo de cáncer, sea una labor de la enfermera y/o médicos tratantes los que elijan a ciertos pacientes -conforme a un perfil previsto-, quienes podrán recibir más formación sobre la enfermedad y ellos puedan ser los monitores de pacientes con similar enfermedad. El hecho de que haya enfermos que conocen de 1era línea la evolución de la enfermedad y los diversos estadios que deberá recorrer el paciente, podría bajar la ansiedad del paciente tratado, mejorar la adherencia al tratamiento y así evitar muertes prematuras por no ceñirse a las indicaciones médicas y/o no manifestar efectos secundarios con que está cursando, previniendo además conductas osadas de dejar las terapias convencionales con alternativas que por sí solas podrán no dar los resultados esperados    

 

DEBERÍA DECIR

"El Ministerio de Salud fomentará la formación de capital humano especializado en temáticas de cáncer, que incluya médicos cirujanos, otros profesionales del área de la salud y pacientes con las debidas competencias para apoyar a los usuarios"

 


NOA

mar 24, 2019
03:20

Miembro


37 |
Share via:

Resulta indispensable capacitar en prevención al equipo de salud, más allá del médico especialista. Los primeros son los que en  pueden ejercer de manera más eficientes es labor. 

Existe coincidencia que uno de los principales factores de riesgo de contraer cáncer es el consumo de tabaco por tanto allí se puede hacer una prevención eficaz con personal de la salud capacitado en formas innovadoras de educación.

Asimismo, a nivel de Atención Primaria deberían implementar Programas de Cesación Tabáquica que han probado muy buenos resultados y Chile podría cumplir con los acuerdos del Convenio Marco  de Lucha contra el Tabaco.


MagdaL

mar 24, 2019
09:38

Miembro


38 |
Share via:

Propongo elevar el nivel de exigencia para los prestadores institucionales e individuales, sean chilenos o extranjeros (EUNACOM, CONACEM, CONACEO),  de manera tal de garantizar una atención digna, de calidad y segura para los pacientes.

Que ante un mal manejo clínico o negligencia médica, el Estado se haga parte, garantizándole al paciente que el o los prestadores serán debidamente sancionados y la persona dañada será debidamente indemnizada, según corresponda.


Roberto64

mar 24, 2019
09:47

Miembro


39 |
Share via:

En relación al acápite de RR.HH en salud oncológica , creo que la solución va por lo Integral y Multidisciplinario, no sólo depende de un Oncólogo quien muchas veces lidera el equipo, pero se hace necesario considerar Enfermeras, Matronas, Kinesiólogos,Psicólogos ,Educadoras,Químicos Farmacéuticos y Asistentes Sociales.Dado que es un tema transversal,con muchas aristas por abordar.

En lo que afecta a los especialistas propios debe considerarse en nuestro país la opción de eliminar el EUNACOM para los Especialistas ya formados en el extranjero quienes deben demostrar que poseen la idoneidad para desempeñar su Especialidad y para ello el EUNACOM no es lo que realmente define su experticia sino más bien debe acreditarse a través del CONACEM, lo cual a través de incentivos definidos para todas las especialidades falentes tanto económicos como formativos,poniendo énfasis en beneficiar la regionalización a fin de apoyar la salida de Especialistas a las regiones y no concentrarse en la RM. ( Santiago ).


alex

mar 25, 2019
04:35

Miembro


40 |
Share via:

coincido con @roberto64 que los médicos extranjeros con especialidades, deben demostrar conocimientos en su área, me parece que #CONACEM sería una buena forma de validarlos, pero además creo bueno permitir el acceso a médicos nacionales a programas de formación en oncología y cirugía oncología de manera directa como existe desde hace años en otro lugares del mundo con becas de 4 años de duración, y no mediante una beca de subespecialidad médica.


orlandocatalangonzalez

mar 25, 2019
08:14

Miembro


41 |
Share via:

La formación de capital humano especializado me parece fundamental y me alegra que así  .Debe ser una preocupación fundamental del Estado. Los profesionales y personal debe ser altamente calificado en cáncer o y ser un gran apoyo su tratamiento. Es la única manera de que el paciente se sienta seguro. 

 

 


DrSalinas

mar 25, 2019
10:49

Miembro


42 |
Share via:

Por un lado se entiende que hay una gran urgencia en aumentar el número de los especialistas de primera necesidad que son los oncólogos. Pero el desafío de responder en forma integral y multidisciplinaria no termina ahí. De la mano debe ir inmediatamente la creación de perfiles de profesionales que en forma especializada respondan a las necesidades no menos importantes que surgen al abordar la prevención, la detección temprana y el tratamiento integral del Cáncer. Estos otros especialistas también necesitan formarse. El necesario que un ente orgranizador y planificador los contemple con anticipación. Si vamos a construir una casa necesitamos no solo arquitectos, sino muchos otros profesionales cada uno bien preparado en su tarea y dispuesto a trabajar cordinadamente al mismo tiempo para que lo que se espera construir resulte y funcione bien. Esto no va a ocurrir todo de una vez, va a significar tiempos y plazos que es necesario contemplar. 


jbugueno

mar 26, 2019
02:19

Miembro


43 |
Share via:

Se puede ser más específico en ésta ámbito con respecto a como se fomentará la formación de capital humano (oncólogos, radiólogos, cirujanos, nutriólogos, enfermeras tratantes y/o coordinadoras, demás profesionales relacionados con el tema y personal técnico, etc.) Soy médico y me ha tocado de cerca ver el proceso que viven distintos pacientes con diferentes tipos de cáncer y la verdad es que aparte de la falta de médicos especialistas en realizar la intervención directa sobre el cáncer mismo a tiempo, falta mucho educación en lo que respecta al buen seguimiento del paciente, la coordnación entre profesionales, tramaiento integral, etc.

Sería bueno que al menos se dieran luces de como se aborará ésto, ya sea dándoles facilidades a los profesionales para que estudien, realizando convenios del minsal con la universidades estatales, auspiciar reuniones multidisciplinarias en los distintos establecimientos, entre otros


Camifuentescruz

mar 26, 2019
04:28

Miembro


44 |
Share via:

El ministerio fomentará la formación de capital humano especializado. Esto considera a los enfermeros del sistema privado? Porque nosotros también atendemos pacientes oncológicos (unidad quimioterapia ambulatoria, sanatorio alemanl, Concepción) y necesitamos tener la especialidad en oncología, por lo que espero esta ley, nos considere por igual que los trabajadores del sistema público, con los mismos beneficios. De esta forma entregar una mejor atención.


Barbara29

mar 26, 2019
09:00

Miembro


45 |
Share via:

Dentro de este artículo, es indispensable incluir a los profesionales NO médicos, tales como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos, entre otros. Todos ellos son fundamentales dentro de todo el marco del proceso de la enfermedad en sí. Yo soy kinesióloga y realicé el Diplomado en Kinesiología Oncológica de la Universidad San Sebastián (Santiago), dada la alta y ascendente incidencia de la patología en el país, y obviamente porque también me interesa ser un aporte para la comunidad afectada por dicha enfermedad. Considero que deberíamos ser más valorados, debido a que lo que nosotros podemos hacer es de mucha utilidad para cada paciente y debería ser obligatorio que, tanto el kinesiólogo, como los demás profesionales NO médicos mencionados, formáramos parte del equipo de salud oncológico. Y esto no únicamente en Santiago (donde lo evidencié en algunos lugares, tampoco se ha masificado tanto), sino que en regiones, donde no existe absolutamente nada al respecto (solamente profesionales médicos). 


Gareth

mar 27, 2019
08:04

Miembro


46 |
Share via:

El ministerio necesita trabajar de la mano con las universidades. Las universidades tienen un papel importante en la ley nacional del cáncer, ya que serán responsables de la formación de profesionales especializados en oncología. Este nivel de especialización no se limita a los médicos y al personal de enfermería, sino a una amplia gama de disciplinas como nutrición, física, ciencias biológicas, kinisiología, psiquiatría, audiofonología, cuidadores, etc. Siguiendo el ejemplo de otras naciones, existe la necesidad de dispositivos médicos especializados, vivienda especializada, etc.

En resumen, las universidades deben asumir un papel importante en la preparación de Chile para el aumento de la carga del cáncer.


cecibenja

mar 27, 2019
08:10

Miembro


47 |
Share via:

La formación de los recursos humanos para el tratamiento del cáncer debería considerar una visión bio_psico_social, dada la complejidad del proceso de la enfermedad y su impacto no solo esta  en la esfera biológica, sino a nivel familiar y social. El énfasis de la ley ( "especialistas médicos, profesionales de la salud, como investigadores en la materia".), no considera explicitamente a  otros especialistas como psicólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, kinesiologos, etc.  La tendencia mundial es abordar el cáncer desde una visión integral, en los últimos años la psicología (La psicooncología constituye una rama especializada entre la medicina y la psicología que se ocupa de las relaciones entre el comportamiento, los estados de salud y enfermedad, la prevención y el tratamiento, el fomento de hábitos sanos y la interdisciplinariedad) ha agrupado a distintos profesionales para abordar la intervención en aspectos como la calidad de vida del paciente y su entorno, la dimensión espiritual y otros aspectos que no incorpora la visión puramente biologica. Hay evidencia científica que apunta a que los factores psicosociales son esenciales para la adhesividad a los tratamientos, aumento en las expectativas de vida, disminución del impacto (incluso económicos en las familias), disminución de secuelas en salud mental de los cuidadores, etc, etc.  Por lo tanto, se requiere una visión más amplia que lo que plantea la ley.


FernandaR

mar 27, 2019
09:48

Miembro


48 |
Share via:

Es clavecontar con un equipo multidisciplinario para el apoyo al paciente y sus familias, no solo me refiero al medico oncologo tratante de la patologia sino ademas delsoporte complementario a traves de nutricionista, sicologos con cobertura gratuita para este tipo de enfermedad. 


PaulaRT

mar 27, 2019
10:24

Miembro


49 |
Share via:

Creo que es de vital importancia integrar a aquellos profesionales que ya han sido capacitados en el exterior mediante las Becas Chile/ conicyt. Muchos profesionales hemos adquirido capacitaciones en países desarrollados, con sistemas de salud integrados que tienen como obligacion atender a TODOS los pacientes que tengan Cancer. No solo para el tratamiento quirurgico, Qt, Rt o paleativo. No deben dejar de considerar la importancia de dejar a los pacientes funcionales para volver a ser su vida de la forma más normal posible.

Muchos de estos profesionales han vuelto a Chile sin encontrar un lugar de trabajo, debido a los pitutos, etc. Es importante que hagan tambien un grupo de seleccion de profesionales que ya estan capacitados y estan con ansias de devolver realmente ese conocimiento al pais. 


Euclides

mar 27, 2019
02:47

Miembro


50 |
Share via:

1.- Inciso primero. Nuevamente hay que relevar la importancia de las enfermeras en el tratamiento del cáncer. Por ello, debe reemplazarse todo lo que está a continuación de la palabra "formación" por "médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud especializados en cáncer.".

2.- Inciso segundo. Posibilidad de profesionales extranjeros. Por razones obvias el ejercicio de la medicina está reservado en el mundo civilizado a los médicos, por tanto la autorización que establece este inciso debe referirse a médicos especializados en cáncer y no a la fórmula vaga de "profesionales".


Chola

mar 27, 2019
05:41

Miembro


51 |
Share via:

Capacitación a todos los profesionales que interactuan con el paciente y familiares. humanizar el tratamiento que se otorga. Considerar al paciente como una persona, no como un diagnostico.


gabrielaG

mar 27, 2019
08:44

Miembro


52 |
Share via:

El recurso humano especializado, no solo en aspectos cientificos, sino en brindar un cuidado humanizado es importante. Considerar la  atencion integral, con un equipo multidiciplinario, que aborde todos los aspectos de la enfermedad y apoye a la familia.

Tambien es importante reforzar la prevencion y diagnostico temprano en la atencion primaria. Asi como el fomento de habitos saludables desde las etapas tempranas, a traves del trabajo conjunto con el ministerio de educacion, MInisterio del deporte y todos aquellos que puedan aportar incluido el sector privado.


CeciliaPrieto

mar 28, 2019
11:14

Miembro


53 |
Share via:

Recurso Humano: desde todas las disciplinas. No podemos esperar que el problema se resuelva con la sola formación de más oncólogos. Si el cáncer será la primera causa de muerte, la formación de recurso humano debe ser transversal, incorporando diversas disciplinas en todos los ámbitos.

En la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, hacemos un curso de formación a médicos de pregrado en donde incorporamos diversas miradas, desde la antropología, sociología, trabajo social, medicina, entre otras. Ello nos permite enriquecer la formación y reducir la mirada BIOMEDICA; mostrando a los estudiantes que los pacientes son personas, que tienen familias, que provienen de diversos contextos socioeconómicos, educacionales, étnicos, etc, Incorporar la mirada de los determinantes sociales de la salud es fundamental en la formación no sólo de los médicos, sino que en todas las carreras del área de la salud.


Anaiss25

mar 28, 2019
12:42

Miembro


54 |
Share via:

está bien que haya un grupo especializado para tratar el cáncer, pero creo que también se debe tomar en cuenta que los pacientes necesitan contención, debería haber un apoyo psicológico para cada paciente, hay que tener presente el hecho de que para mejorar el tratamiento se necesita especializados en el área de salud mental.


mangrodriguez

mar 28, 2019
12:27

Miembro


55 |
Share via:

SOCIEDAD CHILENA DE HEMATOLOGIA

Recursos humanos especializados: Nos parece que la acreditación de especialistas extranjeros dene atenerse a lo exigido a los nacionales y requerir al menos la rotación por dos o mas centros formadores  nacionales deurante una semana para la evaluación del desempeño por sus pares y posteriormente someterse a una evaluación formal ya sea por una Universidad Acreditada o CONACEM y la Seremi apruebe el ejercicio SOLO una bez aprobado este proceso el cual debe ser lo más ágil posible


72496159

mar 28, 2019
10:28

Miembro


56 |
Share via:

 

Apoyo completamente lo aportado por la persona ,bajo el nombre Freya. Requiere una formación intersectorial y amplia.


72496159

mar 28, 2019
10:59

Miembro


57 |
Share via:

 

Trabajé en Recursos Humanos de un Servicio de Salud y de no ir acompañada la política y reglamento posterior de una asignación presupuestaria con aumento de planta centralizado y vertical hacia todo el país, la implementación quedará inequitativa e ineficiente por varios..varios años,con el consiguiente sufrimiento humano , que es lo que creo todos quisiéramos evitar.


OscarFNH

mar 29, 2019
04:40

Miembro


58 |
Share via:

Fundación Nuestros Hijos sugiere incorporar una diferenciación entre los requerimientos de capital humano de acuerdo a la estructura que el Minsal tiene para entregar el tratamiento. El programa de adultos tiene mucha más demanda en relación al infantil y no queremos que por esta razón queden postergadas las necesidades del PINDA. 

Sugerimos asegurar una cantidad de cupos para el programa del cáncer infantil.


Vera

mar 29, 2019
08:47

Miembro


59 |
Share via:

Es necesario comenzar a formar profesionales desde pregrado en las áreas de la salud, abordando tanto el cáncer de adulto como el infantil. Medicina, Enfermería, TENS, TONS, Odontología, Nutrición, Fonoaudiología, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional, Química y Farmacia, Tecnología Médica, etc. Todas estas profesiones deberían abordar en profundidad al menos la promoción, prevención y detección temprana del cáncer; patologías/secuelas asociadas que cada una de las profesiones le compete tratar.

En todos los CCR deberían existir profesionales especializados en oncología, para que la rehabilitación que otorguen sea de calidad y acorde a lo que los usuarios oncológicos requieren

Se deben formular más convenios de intercambios para formación y pasantías en EEUU y Europa; a fin de que nuestros profesionales tanto del sistema público como privado accedan a los mejores conocimientos. Ej: No sólo los profesionales del TROI del Hospital Luis Calvo Mackenna accedan al St. Jude... sino otros profesionales de otros hospitales también lo puedan hacer.


PilarST

mar 29, 2019
09:14

Miembro


60 |
Share via:

Creo que se debiera incorporar también a otros sectores del área de la Salud, Ej. Medicina China (Acupuntura), no hay que desconocer que actualmente muchas mas personas están optando por esta alternativa de tratamiento; tanto mejor sería si se pudiesen complementar y potenciar; lamentablemente y en mi experiencia como acupunturista me ha tocado atender a personas que han finalizado todo tipo de tratamiento y llegan buscando alternativas cuando han sido desahuciados y en estado de caquexia.

En el sector de los acupuntores, también existen especialidades, como la especialidad de acupuntura oncológica.

Personal y profundamente, no creo que sea una cuestión de "cantidad" de médicos, sino de "alternativas" de tratamiento.


Leslie

abr 1, 2019
12:30

Miembro


61 |
Share via:

Es necesaria el incentivo a que mas profesionales de la salud quieran especializarse en oncología!! Y que profesionales de otras áreas se especializen en tratamientos con pacientes oncológicos.  Es muy penoso cuando nuestros oncologos nos dicen.... vaya donde tal doctor, el tiene que aprender con usted :-/  Cada profesional tiene que tener actualizacion continua necesaria para atender eficazmente su trabajo.


SeminarioCancerenChile

abr 1, 2019
07:54

Miembro


62 |
Share via:

En los grupos focales del “Seminario Cáncer en Chile” realizado el 2018, se refirió la importancia de fomentar la formación de profesionales del sector salud, no cunicamente en el personal médico, debido a la necesidad de potenciar el rol de la Atención Primaria de la Salud en el manejo de cáncer. Se discutió además, la posibilidad de que la formación de RRHH se articule con un fomento o mandato que aseguré la descentralización de los profesionales capacitados. En este punto se propuso en varios grupos la posibilidad de considerar formación específica según las necesidades regionales.


Prv

abr 6, 2019
09:12

Miembro


63 |
Share via:

El Minsal más que fomentar debe asegurar la formación de especialistas médicos y enfermeras en un número suficiente para dar cobertura nacional, resguardando el acceso y la oportunidad al tratamiento a toda la población y proveer el número de cargos necesario para ello 

También debe asegurar la formación de equipos multidisciplinarios médicos, enfermeras, y otros profesionales del area salud y social para atención primaria, focalizando esfuerzos en promoción, prevención y diagnóstico precoz. Debe proveer el número de cargos necesarios para realizar las acciones de salud 

AÑADE TU COMENTARIO
Debes ingresar a tu cuenta para publicar un comentario.