Skip navigation
Share via:

Pitch

Fomento de la investigación científica biomédica, clínica y de salud pública en cáncer.


Descripción

Content

El Ministerio de Salud fomentará la investigación científica biomédica, clínica y de salud pública en cáncer. Para ello potenciará la cooperación técnica y financiera, a nivel nacional e internacional.


75comentarios
Compartir conversación: Share via:

Andres

mar 12, 2019
02:22

Miembro


1 |
Share via:

Sería también muy productivo hacer investigación con terapias complementarias en general.

Creo que toda terapia en que haya un espíritu de ayudar a las personas, sirve para contribuir contra cualquier enfermedad , inclusive el cáncer . 


cortiz

mar 13, 2019
09:03

Miembro


2 |
Share via:

Creo que las investigaciones debieran centrarse más en temas de comportamiento epidemiológico que en la "cura" del cancer... Por lógicas de magnitud e impacto de fondos ($) de lo que se está haciendo en el mundo en estos temas.


cristiansoto

mar 13, 2019
01:01

Miembro


3 |
Share via:

El "potenciara" me complica...no debiera existir un presupuesto base entregado por el gobierno? La potenciacion de externos la entregas a las Universidades generando exenciones tributarias para el desarrollo de investigaciones.


Franzifuen

mar 14, 2019
08:00

Miembro


4 |
Share via:

Es importante poner recursos a la investigacion, sobre todo en salud publica y factores de riesgo nacionales, pero con recursos de verdad, realizar estos estudios es muy caro, por ende deben ser muchos recursos


Elvira

mar 14, 2019
12:36

Miembro


5 |
Share via:

Entiendo que las universidades deben tener programas de investigación, sería fundamental incluir a las que se encuentran trabajando este tema y dejar a voluntad de las/os pacientes la decisión de participar en ellas


SoniaBeatrizMargarit

mar 14, 2019
04:10

Miembro


6 |
Share via:

La investigación es fundamental, necesitamos más información sobre diversos aspectos del cáncer tanto científicas como sociales. Preguntas cómo ¿existen variantes genéticas que nos predispone a cáncer gástrico? ¿Quiénes poseen mayor riesgo a desarrollar cáncer? ¿Cuál es el impacto  que genera un diagnóstico de cáncer en la familia?  La investigación realizada no es suficiente,  considero que se requiere más colaboración entre investigadores latinoamericanos ya que compartimos backgrounds similares y los mismos desafíos. Necesitamos un canal de investigación que facilite poder realizarlo de manera legítima y confiable. Espero que la implementación de la ley del cáncer, ayude a generar caminos para ello. 


FabiolaOrellana

mar 14, 2019
06:25

Miembro


7 |
Share via:

De acuerdo. Tremendamente necesario. Contamos en el país con grandes investigadores, que probablemente con mayor soporte y apoyo podrían hacer más cosas increíbles.


Floro

mar 17, 2019
02:05

Miembro


8 |
Share via:

Además de potenciar la investigación, el ministerio debe tener un registro de las entidades, públicas y privadas que lo están haciendo, a nivel nacional e internacional y desarrollar planes de cooperación con aquellas instituciones.

Deben quedar definidos los objetivos de esta investigación y estos deben tener relación, con la prevención, con medicamentos y con tratamientos. efectivamente en la prevención considerar la incidencia de agentes causales, como nivel socioeconómico, edad, laboral, género, geográfico,etc.


Freya

mar 17, 2019
02:40

Miembro


9 |
Share via:

Garantizar el cancer como tema prioritario.Considerar relevante el Banco de Tumores para el desarrollo de evidencia.Proteger la investigacion e inovacion. Incentivar la investigacion de cancer en los Centros Publicos de Alta y Mediana Complejidad, para estudiar los canceres que tienen mayor incidencia en nuestro territorio.Esto debria abrirse a educacion, acompañamiento del paciente, programa de adherencia de los pacientes a la terapia.


Kizzi

mar 18, 2019
07:37

Miembro


10 |
Share via:

Se debería dar énfasis al estudio genético de la persona afectada, así como también de sus hijos.


JuanP

mar 19, 2019
08:39

Miembro


11 |
Share via:

Debe especificar en qué consiste el apoyo a la investigación

Debe hacerse cargo de distinguir al tratante especialista y al investigador de un ensayo clinico que tiene otro objetivo, con serios conflictos de intereses de por medio. Debería declarar claramente que el paciente sujeto de investigación y su mayor beneficio es el propósito de cada tratamiento que se indica, por sobre los intereses de un ensayo clinico o proyecto de investigación


DrBaeza

mar 19, 2019
09:16

Miembro


12 |
Share via:

Se debe abolir las exigencias desmedidas a la industria farmaceutica internacional para hacer investigación en Chile...homologable a las exigencias de paises desarrollados. Lo real hoy es que, con las indicaciones de la ley Ricarte Soto en esta materia, se ha producido una fuga de investigación en Chile en forma dramatica durante los ultimos años.


Axel

mar 19, 2019
05:15

Miembro


13 |
Share via:

Potenciar es un término vago que no compromete al estado. Se deben establecer indicadores medibles que puedan ser validados anualmente.


Floro

mar 19, 2019
05:22

Miembro


14 |
Share via:

Debe quedar establecido con qué recursos fomentará la investigación el minsal y de qué forma potenciará la cooperación técnica y financiera, a lo menos, con numeraciones como ejemplos.

Esto debe formar parte del Plan.


Fran

mar 19, 2019
11:29

Miembro


15 |
Share via:

Debe haber transparencia en los recursos que financiarán y fomentarán la investigación

 

 


antonieta

mar 20, 2019
12:21

Miembro


16 |
Share via:

Creación de un Instituto Nacional contra el Cáncer, de carácter estatal, donde se realice investigación y desarrollo de medicamentos, y fabricación de los mismos o versiones locales de los ya desarrollados por empresas extranjeras pero a mucho menor costo, pues no sera una institución con fines de lucro. Ésto llevara a un gran ahorro en medicamentos tanto para el Estado y para todos los chilenos, potenciando nuestra ciencia y evitando la dependencia de nuestro país de empresas extranjeras con fines de lucro que venden carísimo fármacos y terapias biológicas (basadas en anticuerpos) lucrando con la necesidad de las personas de forma antiética, pues los Estados se los permiten al no tomar las riendas del problema y hacerse cargo de la protección del derecho a la salud 


MFranciscaPadilla

mar 20, 2019
01:54

Miembro


17 |
Share via:

Es muy importante favorecer la investigación, pero no solo desde el ámbito biomédico. Hoy Se puede potenciar desde las diversas especialidades que abordan el cáncer como también por parte de sus diversos actores.
Existen ONGs que cuentan con vasta experiencia en cuanto a prácticas, cuidados, tratamientos no farmacológicos; organizaciones que han logrado levantar el perfil de sus beneficiarios para poder identificar sus necesidades y que cuentan con profesionales aptos para desarrollar y generar conocimientos. Es un nicho importante que no ha sido, aún, abordado.

Por otra parte, si queremos fomentar la generación de conocimiento, debemos asegurar el acceso a este por parte de todo aquel que esté interesado, desde profesionales de la salud a pacientes. A nivel internacional existen plataformas web que entregan información científica, pero con un lenguaje menos técnico y amigable para los usuarios y sus familias. Es una forma de educar y empoderar a la población.


Veronica2019

mar 20, 2019
06:57

Miembro


18 |
Share via:

Es importante incluir investigaciones como lo hace Estados Unidos y Europa, para evidenciar los efectos de los tratamientos en  Cámara Hiperbárica para pacientes con complicaciones de la Radioterapia.

La oxigenación mediante la cámara hiperbárica es una de las opciones para ayudar a conseguir el éxito del tratamiento en pacientes que presenten osteorradionecrosis.


Joaquinbarros

mar 20, 2019
08:55

Miembro


19 |
Share via:

Tambien educacion en los colegios y liceo, es decir, educacion de calidad porque ya mayoria dd las enfermedades son prevenibles, puede utilizar a los profesores ya que les profesionales en formacion y universidades no se hacen cargo de las educaciones en las escuelas por lo que podrian hacen una modificacion ahi tbn para impactar de lleno en la disminucion de cifras y tasas por mayor conocimiento preventivo de la poblacion.


Dalfarosu

mar 20, 2019
08:02

Miembro


20 |
Share via:

Importante incluir la terapia mediante cámara hiperbárica.


CLAURZU

mar 21, 2019
08:12

Miembro


21 |
Share via:

incluir investigaciones como lo hacen otros paises para evidenciar los beneficios y efectos del tratamiento de la camara hiperbalica para personas con complicaciones de la radioterapia


DrSalinas

mar 21, 2019
07:38

Miembro


22 |
Share via:

Incluir investigaciones como lo hace Estados Unidos y Europa para evidenciar los efectos de los tratamientos en Cámara Hiperbárica para pacientes con complicaciones de la radioterapia.

Considerar el trabajo realizado el año 2010 por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello y la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital de Trabajador sobre Tratamiento de la cistitis actínica hemorrágica mediante oxigenoterapia hiperbárica donde el estudio concluyó que la oxigenoterapia hiperbárica debe ser considerado en Chile el tratamiento de primera línea para el tratamiento de la radionecrosis en pacientes con cistitis actínica. Estos pacientes representan hasta el 10% de todos los pacientes sometidos a radioterapia lo que equivale a varios miles de pacientes en el país.

Promover investigaciones que estudien la calidad de vida de los pacientes con radionecrosis. En Chile actualmente no existe ningún trabajo de investigación que evalúe la calidad de vida de estos pacientes. Se necesitan estudios que fundamenten la necesidad que estos pacientes tienen de una terapia eficaz accesible y que no materialmente inalcanzable como ocurre en la actualidad con la terapia en cámara hiperbárica.


Didi1960

mar 21, 2019
08:22

Miembro


23 |
Share via:

 Es importante que el Gobierno inyecte mas recursos a la investigacion


josecarrascor

mar 21, 2019
08:29

Miembro


24 |
Share via:

aqui ha que acotar y tener una accion mas concreta . Aqui en este articulo deberia decretarse  la creacion de un hospital o instituto nacional oncologico  el cual fomentará la investigación científica biomédica, clínica y de salud pública en cáncer. Para ello potenciará la cooperación técnica y financiera, a nivel nacional e internacional


josecarrascor

mar 21, 2019
08:59

Miembro


25 |
Share via:

tambien la investigacion asociada a la prevencion y aquellos procedmientos que complementen la terapia medica que hagan que una persona se sienta mas saludable por ejemplo la realizacion de actividad fisica


eduardo61

mar 21, 2019
09:48

Miembro


26 |
Share via:

 

Desarrollar convenios a nivel internacional para obtener tratamientos cuando no se tengan en nuestro país.

Buscar nuevos tratamientos para tratar el cáncer que no sean tan invasivos como la quimioterapia o radioterapia. Mi hija tuvo una leucemia linfoblástica aguda  y sufrió las consecuencias de la quimioterapia provocándole una necrosis vascular de caderas donde se  tuvo que  operar intalándole prótesis en sus  dos   cabezas femorales, fue muy doloroso ver estas consecuencias en una niña tan joven.

Implementar un banco de médula osea para transplantes con redes de colaboración en Estados Unidos, España etc.

Becar a profesionales Oncólogos y Fisicomédicos para su perfeccionamiento en Centros Oncológicos de punta a nivel internacional.


Alevera

mar 21, 2019
11:14

Miembro


27 |
Share via:

Me parece que este punto es más una declaración de intensiones que un objetivo de trabajo.

Yo diría mejor: "El Ministerio de Salud (fomentará) desarrollará un área destinada a la investigación científica biomédica, clínica y de salud pública en cáncer. Para ello (potenciará) se implementará la estrategia para obtener la cooperación técnica y financiera, a nivel nacional e internacional, mediante la creación de la Subsecretaría/Oficina Nacional/Instituto etc. del Cáncer."

Se debe dejar abierta la investigación en medicinas complementarias, ya que por su bajo costo, excelentes resultados y alta valoración por parte de los usuarios (Encuesta Minsal año 2014) no pueden dejarse de lado en el tratamiento.


CIFCHILE1

mar 22, 2019
08:25

Miembro


28 |
Share via:

Para que realmente se pueda fomentar la investigación en cáncer se debería mejorar la regulación sobre ensayos clínicos de productos farmacéuticos y elementos de uso médico que se incorporó en el Título V del Libro cuarto del Código Sanitario, que en la práctica ha llevado a una disminución en la investigación clínica en Chile.


RitaAyala

mar 22, 2019
09:29

Miembro


29 |
Share via:

Buen punto, pero muy abierto.... "Fomentará" financiera y técnicamente. Las Universidades chilenas hacen Investigación de calidad, asi como dicen que buscaran apoyo internacional sería bueno traer de afuera PhD. para potenciar lo que acá se está realizando, incentivar más a nivel regional este tema.

 


pmira

mar 23, 2019
01:28

Miembro


30 |
Share via:

La investigación, es vital en el tratamiento del cáncer, para entender como abordarlo, que fármacos son los más efectivos y que tengan ojalá, los menores efectos secundarios en los pacientes. Haciendo de ellos un tratamiento más llevadero y menos invasivo. Buscar nuevas tecnologías en lo que respecta a cirugía oncológica y tratamiento farmacológico. Además, modernizar los recursos e infraestructura de hospitales y clínicas  con espacios especiales y áreas de oncología a niveles superiores, que avalen un atención de calidad y profesional al más alto nivel.


Ariadnav

mar 23, 2019
01:44

Miembro


31 |
Share via:

Creo que se deberían crear cargos para enfermeras docentes que tengan la función de educar al personal, capacitar al personal nuevo con programa establecido mínimo de un mes. Además, creo que este cargo facilitaría la función de realizar investigación en los centros oncologicos, con la posibilidad de realizar valoración, planes de mejora a partir de la realización de estas investigaciones. 


Piga

mar 23, 2019
04:42

Miembro


32 |
Share via:

Asegurar la creación de un registro nacional de cáncer.

Incentivar la investigación

Incentivar los estudios clínicos

Garantizar el acceso a información de data de registros

Fortalecer la investigación social en salud


MagdaL

mar 24, 2019
09:40

Miembro


33 |
Share via:

Considero importante especificar bien este punto, tomando en consideración que ya existen entidades que están desarrollando estudios, que manejan información nacional e internacional de gran relevancia y están trabajando actualmente en la investigación de patologías oncológicas y su comportamiento. Me parece conveniente partir por ahí, apoyar los avances que se han logrado, fortalecer (con apoyo académico y financiero) la investigación y la experimentación, de manera tal de llegar a desarrollar nuestros propios tratamientos, incluyendo terapias biológicas.


JULIO

mar 25, 2019
02:32

Miembro


34 |
Share via:

Formación en medicina hiperbárica para poder aplicar esta terapia a pacientes con lesiones por radioterapia.


Cataho

mar 25, 2019
02:24

Miembro


35 |
Share via:

Definir prácticas de atención primaria (modelo de atención) y capacitación obligatoria del personal de salud del sistema público en el área de oncología.


CataZamorano

mar 26, 2019
04:38

Miembro


36 |
Share via:

Seria importante la claridad respecto a los recursos financieros para costear investigaciones, que sea una parte del ITEM presupuestario para salud el que sea exclusivo para investigacion respecto al cancer. Que sea un tema integral en el presupuesto. 


CataZamorano

mar 26, 2019
04:09

Miembro


37 |
Share via:

Seria importante la claridad respecto a los recursos financieros para costear investigaciones, que sea una parte del ITEM presupuestario para salud el que sea exclusivo para investigacion respecto al cancer. Que sea un tema integral en el presupuesto. 


clarihur

mar 26, 2019
04:36

Miembro


38 |
Share via:

De acuerdo en especificar qué aportes monetarios concretos se realizarán ya que la palabra "potenciará" es muy vaga.

Considerar que no solo Universidades, si no instituciones privadas como clínicas están realizando investigación en cáncer de muy buen nivel, y permitir que todos por igual puedan acceder a recursos para investigar.

Financiar becas de formación en el área de cáncer, como diplomas, etc. que estimulen a profesionales de la salud a capacitarse y ayudar a crear conciencia y hábitos para la prevención.

 


karinmanquepan

mar 26, 2019
09:26

Miembro


39 |
Share via:

Creo que red publica debe invertir, en el tratamiento de la Camara Hiperbarica, considerando la necesidad de los pacientes post tratamiento del cáncer.


Gio

mar 26, 2019
09:32

Miembro


40 |
Share via:

Este punto es MUY importante, porque esta enfermedad puede no puede ser combatida con los mismos tratamientos para todos, somos únicos respecto a organismos por lo cual se necesitan tratamientos personalizados, la única manera de llegar a eso es con la investigación científica, como paciente que voy en el segundo cáncer en 2 años puedo decirles que lo único efectivo y que ayuda a la sobrevivencia y alargar nuestros años de vida es un tratamiento adecuado a la situación de cada paciente.


bernisocial

mar 26, 2019
09:21

Miembro


41 |
Share via:

dentro de las pocas posibilidades de un buen tratamiento.ES IMPERATIVO la investigacion y complementar con alternativas de tratamiento,cada paciente afronta de diferente manera el flagelo del cancer, en Chile existen los medios pero no las voluntades por parte de nuestros parlamentarios, de incluir las distintas alternativas que existen.


ReBM

mar 26, 2019
10:54

Miembro


42 |
Share via:

El MINSAL deberá mantener actualizado su sitio WEB e incorporar información de nuevos registros que con el tiempo serán necesarios incluir en dichos registros.

Los incentivos de investigación debieran no solo ser para centro Públicos, también para centros de caracter Privado


Gareth

mar 27, 2019
08:12

Miembro


43 |
Share via:

En el PLAN NACIONAL DE CÁNCER 2018- 2022 estaba estipulado que El Ministerio de Salud necesita establecer una entidad rectora en la investigación oncológica, que refleje las prioridades en materia de investigación en cáncer en el país, considerando todos los ámbitos: paciente, clínico, cuidado de la salud, salud pública, caridad e investigadores.

Concepto:  Establecer una oficina pertinente dentro del Ministerio de Salud encargada de coordinar la investigación en cáncer en la población chilena.  Esta institución de investigación será independiente, pero transversal a la vez, de la sección de asistencia en oncología.  Podría funcionar bajo del nombre del Instituto Nacional de Investigación en Oncología. Un modelo que podría usarse es el British National Cancer Research Institute (NCRI, https://www.ncri.org.uk/). Esto permitirá el establecimiento de convenios, contratos y comunicación con otros NCI internacionales. Tenga en cuenta que esto es independiente y no debe confundirse con el "Instituto Nacional del Cáncer" existente en Chile, que se centra en la atención al paciente.

Acción: Contratar a personal permanente (al menos 1-3 personas) dentro del Ministerio para identificar y coordinar la investigación en cáncer en el mundo social-civil, académico y privado en áreas pertinentes a la salud publica chilena.

Sub-objetivos: 

(A) Desarrollar una política de investigación coordinada entre entes gubernamentales (CONICYT, CORFO, Nuevo MinCyT), instituciones académicas publicas y privadas, sector privado, y toda otra institución vinculada a la investigación nacional o internacional en cáncer. 

(B) Definir en conjunto con las instituciones pertinentes, una línea financiera protegida para investigación en áreas pertinentes a la salud publica chilena identificada por el Ministerio (podría ser investigación básica, clínica y de salud publica).

(C) Coordinar con el sector privado para establecer instituciones y investigación financiada por farmacéuticas / sponsors en Chile. 

(D) Definir los requerimientos para la generación de nuevo conocimiento en base y de acuerdo con la realidad clinico-epidemiológica de cáncer en Chile a través de una agenda de investigación.

(E) Promover una red nacional de investigación en cáncer, para promover la comunicación

coordinación, articulación y colaboración entre los centros de investigación del país.

(F) Facilitar y transparentar el acceso de los datos de registro nacional e información disponibles, a los investigadores y comunidad científica nacional (ej. via una plataforma digital).


FernandaR

mar 27, 2019
09:36

Miembro


44 |
Share via:

Actualmente un paciente que desee hacer un estudio genetico para confirmar si existe una predisposicion genetica al cancer debe hacerlo particular y no tiene ningun tipo de cobertura. Este tipo de analisis debieran tener cobertura y en caso de existir una predisposicion genetica a algun cancer esta no debiera ser preexistencia o motivo de no cobertura posterior en la isapre o fonasa del paciente.


Euclides

mar 27, 2019
02:33

Miembro


45 |
Share via:

No basta con fomentar la investigación. También debe ser financiada, y sobre todo facilitada.


Gisela

mar 27, 2019
07:24

Miembro


46 |
Share via:

Creo que esta ley debe corregir los problemas que se instauraron con la ley de farmacos al respecto de la investigación que antes que fomentarla la desincentivan 


MarcialSilva

mar 27, 2019
09:55

Miembro


47 |
Share via:

Debe establecer un presupuesto anual para investigación y entregar a las universidades la investigación.

 


williams

mar 27, 2019
11:58

Miembro


48 |
Share via:

Es muy importante que se incluyan tratamientos en camaras hiperbaricas de enfermos tratados con radioterapia ,los beneficios para estas personas son infinitamente positivos ,pero no estan al alcance de todas las personas .son costosos ,no estan cubiertos por fonasa y menos las isapres ,entonces la pregunta es ...Si un tratamiento ayuda a las personas a recuperarse por ejemplo de las dolorosas secuelas que deja la radioterapia y ademas es beneficiosa para tratar el cancer .porque no darle cobertura al alcance de todos ????


Veronica2019

mar 27, 2019
11:02

Miembro


49 |
Share via:

Incluir en las investigaciones la oxigeno terapia para pacientes oncologicos con radionecrosis y estudiar todos los beneficios.

La cámara hiperbárica es mejorar la calidad de vida de los pacientes con radionecrosis, para tratar  los efectos secundarios de la radioterapia.

 


maximilianofuentealba

mar 28, 2019
08:45

Miembro


50 |
Share via:

Estimados:

Las complicaciones serias que pueden tener los pacientes con tratamientos por radiación ocurren en el 5-10% de los pacientes que sobreviven. No existen estudios de la prevalencia de complicaciones en nuestro país.

La oxigenoterapia hiperbárica se ha utilizado en países europeos y en norteamerica desde 1970, mostrando gran evidencia especialmente en osteoradionecrosis mandibular. La mayoría de los trabajos evidencia mejorías significativas respecto a los grupos controles.

Otras patologías involucradas por consecuencia de la radiación que han tenido beneficio son la necrosis laríngea , necrosis de pared torácica, necrosis abdominales y pélvicas  y especialmente cistitis por radiación (o actínica) y rectitis por radiación (o actínica).

 

El manejo con oxigenoterapia hiperbárica es uno de los tratamientos aprobados y con financiamiento de los prestadores de salud en Estados Unidos desde antes del 2014. Sin financiamiento en nuestro sistema de salud.

Ya que el nivel de evidencia mostrado en lesiones oseas es AHA  1b. 
Ademas se ha demostrado el gran beneficio de realizar sesiones previas a extracciones dentales, que también existe un nivel de evidencia de AHA 1b ( 1 o mas estudios controlados randomizados positivos)..

 

Para lesiones en tejidos blandos, existen al menos 2 estudios randomizados controlados y múltiples series de casos, que evidencian que el tratamiento en tejidos , que no incluyen al sistema nervioso central, es nivel de evidencia AHA 1b. 

 

Debido a la gran cantidad de información que se posee, es indispensable fomentar su uso en temas oncológicos y fomentar su desarrollo en el sistema público en donde solo existen 2 camaras hiperbáricas en nuestro país.

 


CeciliaPrieto

mar 28, 2019
10:26

Miembro


51 |
Share via:

-Considero fundamental incorporar in instituto de investigación en cáncer u observatorio, así como el Cancer UK o NCRI que permita contar con infraestructura, recurso humano altamente capacitado, y apoyo económico para el desarrollo de investigación en todo ámbito-

-Es importante ampliar la mirada y considerar estudios no sólo desde la perspectiva biomédica. Como investigadora, y años de trabajo en el ámbito de la salud, es posible ver que hay una serie de determinantes sociales asociados al desarrollo del cáncer en adultos y que no podemos reducir solamente con lo médico. Contar con sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales sumado a los profesionales de la salud nos permitirá conocer la causa de las causas, como dice el gran M. Marmot y así reducir las brechas que hoy tenemos en la sobrevida de adultos.

-Actualmente,no sólo las universidades tienen campo para la investigación, sino que cada vez más organizaciones de la sociedad civil altamente profesionalizadas realizan investigación. Debe generarse una sinergia entre los distintos actores, estado, organizaciones, academia y aprovechar este recurso que ya existe. Se deben proveer los puentes para la que los equipos de investigación de encuentren y produzcan, y aprovechar financiamientos Conicyt, Fondecyt, entre otros. 

-Asimismo, es fundamental contar con registros actualizados, tanto en niños como en adultos, lo cual es fundamental para poder investigar y proyectar en el caso de políticas púbicas. En el caso del cáncer infantil, el último registro es del año 2011. 

 

 

 


andchic

mar 28, 2019
11:13

Miembro


52 |
Share via:

Estimados,

Mis sugerencias son:

Promover investigaciones como ocurre en los países que han avanzado más en los tratamientos postcáncer, como lo ha hecho Estados Unidos, los países Europeos, Australia, Japón. Los que han logrado evidenciar los efectos de los tratamientos en Cámara Hiperbárica para pacientes con complicaciones de la radioterapia para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Replicar el trabajo de C. Parra, A. Felmer y cols. realizado el año 2010 por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello y la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital de Trabajador sobre Tratamiento de la cistitis actínica hemorrágica mediante oxigenoterapia hiperbárica donde el estudio concluyó que la oxigenoterapia hiperbárica debe ser considerado en Chile el tratamiento de primera línea para el tratamiento de la radionecrosis en pacientes con cistitis actínica. Estos pacientes representan hasta el 8-10% de todos los pacientes sometidos a radioterapia lo que equivale a varios miles de pacientes oncológicos que sufren de mala calidad de vida por falta de acceso a tratamiento.

Promover investigaciones que estudien la calidad de vida de los pacientes con radionecrosis. En Chile actualmente no existe ningún trabajo de investigación que evalúe la calidad de vida de estos pacientes. Se necesitan estudios que fundamenten la necesidad que estos pacientes tienen de una terapia eficaz accesible y no materialmente inalcanzable como ocurre en la actualidad.

Gracias!

 


PAMINA

mar 28, 2019
11:21

Miembro


53 |
Share via:

Es fundamental tener registros nacionales de pacientes con los diferentes tipos de cáncer. Es la manera de dimensionar el problema de salud que tenemos y luego permite organizar la  asignación de recursos. Ese es el camino que han seguido los países desarrollados.

El trabajo de registrar los diagnósticos y los resultados de los tratamientos es grande, es caro y se requieren recursos que deberían ser asignados por el estado.


EstefiArias

mar 28, 2019
12:11

Miembro


54 |
Share via:

Encuentro que esta bien el fomentar una investigación clínica respecto a esta grave enfermedad que afecta tanto a niños como adultos, pero con respecto al financiamiento hay que considerarlo y ver bien sobre el tema pues se ocupara bastante dinero tanto para la investigación como para desenvolver todo lo que tenga que ver con la administración clínica; seria bueno una donación por persona y que también esta practica se transmita igual en otros países, ya que no solo aquí en Chile estamos siendo afectados por esta enfermedad; para formar parte de una misma comunidad contra el cáncer juntos como países unidos contra una causa.


mangrodriguez

mar 28, 2019
12:15

Miembro


55 |
Share via:

La ley Ricarte Soto incluyó algunas exigencias que han obstaculizado la investigación y deben ser revisadas, especialmente en lo que se refiere a solicitud de consentimientos informados para estudios retrospectivos que no tendrán influencia en el manejo del paciente o solicitud de consetimiento a familiares de pacientes fallecidos para estos efectos

SOCIEDAD CHILENA DE HEMATOLOGIA


favillalobos

mar 28, 2019
01:58

Miembro


56 |
Share via:

Fomentar la investigación con recursos específicos para investigación en cáncer, considerándolo un tema prioritario. Además a nivel educativo se debería incentivar la investigación, que más estudiantes de áreas científicas se interesen en el tema y puedan a futuro ser un aporte dentro del equipo de salud.


LuisBP

mar 28, 2019
05:52

Miembro


57 |
Share via:

Sera bueno contar con mas fondos para investigación. El cáncer es una enfermedad que va en aumento día a día. Investigar vacunas, que sean una solución real para las personas que padecen esta enfermedad. En otros países se investiga todo en dar soluciones concretas, por que en Chile NO se hace. es el momento de ocuparse, no de preocuparse.


alejandro12

mar 28, 2019
05:54

Miembro


58 |
Share via:

La investigación es la forma más adecuada para enfrentar las enfermedades. Los logros más importantes y avances en tecnología y tratamientos médicos nacen de las investigaciones en relación a las ciencias básicas, clínicas y de laboratorio.

Es fundamental para diagnosticar precozmente el flagelo del cancer, realizar investigación en relación a esta enfermedad.

Para esto deben existir centros nacionales ( debido a la larga geografía de nuestro país) contra el cancer adosados o en trabajo conjunto con centro de investigación de alta calidad y con regulación ética para poder generar y crear nuevas terapias y así evaluar los tratamientos actualmente realizados a nuestra población y además poder acercamos a los países desarrollados en la forma correcta de diagnosticar y tratar esta epidemia de nuestra época llamado CANCER.


Pilar1

mar 28, 2019
06:36

Miembro


59 |
Share via:

Adecuar o modificar los articulos de la Ley Ricarte Soto para investigación clínica, para lograr efectivamente facilitar la investigación en cáncer


maurovalfaro

mar 28, 2019
07:41

Miembro


60 |
Share via:

Es necesario que se investigue el tratamiento de Oxigenoterapia Hiperbárica en pacientes con necrosis por radioterapia.


rosiesterc

mar 28, 2019
07:07

Miembro


61 |
Share via:

La investigación debe incorporar estudios sobre tratamiento de oxigenoterapia hiperbárica en pacientes con necrosis causada por radioterapia.


Sonymac

mar 28, 2019
08:25

Miembro


62 |
Share via:

En el artículo 4, se requiere urgentemente incluir la investigación de tratamiento de oxigenoterapia en cámara hiperbárica para pacientes con necrosis post radio terapia.


millarai

mar 29, 2019
04:17

Miembro


63 |
Share via:

Promover investigaciones como ocurre en los países que han avanzado más en los tratamientos post-cáncer, como lo ha hecho Estados Unidos, los países Europeos, Australia, Japón. Los que han logrado evidenciar los efectos de los tratamientos en Cámara Hiperbárica para pacientes con complicaciones de la radioterapia para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Replicar el trabajo de C. Parra, A. Felmer y cols. realizado el año 2010 por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello y la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital de Trabajador sobre Tratamiento de la cistitis actínica hemorrágica mediante oxigenoterapia hiperbárica donde el estudio concluyó que la oxigenoterapia hiperbárica debe ser considerado en Chile el tratamiento de primera línea para el tratamiento de la radionecrosis en pacientes con cistitis actínica. Estos pacientes representan hasta el 8-10% de todos los pacientes sometidos a radioterapia lo que equivale a varios miles de pacientes oncológicos que sufren de mala calidad de vida por falta de acceso a tratamiento. Promover investigaciones que estudien la calidad de vida de los pacientes con radionecrosis. En Chile actualmente no existe ningún trabajo de investigación que evalúe la calidad de vida de estos pacientes. Se necesitan estudios que fundamenten la necesidad que estos pacientes tienen de una terapia eficaz accesible y no materialmente inalcanzable como ocurre en la actualidad.


OscarFNH

mar 29, 2019
04:47

Miembro


64 |
Share via:

Fundación Nuestros Hijos sugiere incorporar la diferenciación en cáncer adulto e infantil.


OscarFNH

mar 29, 2019
04:05

Miembro


65 |
Share via:

Como Fundación Nuestros Hijos Nos parece clave que en este artículo se haga diferencia en la red infantil. La información existente en el Registro Nacional de Cáncer Infantil (Renci) del Minsal, permitirá determinar efectivamente dónde existen mayores necesidades de incorporar nuevos centros de especialización en la red actual.  

Sugerimos además indicar la incorporación de al grupo etario entre 15 y 19 años (adolescentes) al Programa Infantil adaptando los protocolos de tratamiento infantiles a los pacientes adolescentes, porque en la gran mayoría de los cánceres infantiles, tienen mejores resultados de sobrevida que si se usan los protocolos de adultos[1]

Esta indicación requerirá nuevos recursos para adaptar las estructuras físicas actuales de las Unidades Oncológicas infantiles para agregar todo el equipamiento para las características propias de este grupo etario.

Sugerimos iniciar un proyecto piloto de esta incorporación en los Hospitales de la Red Pinda que tratan tanto a niños como adultos. Hospital Dr. Sótero del Río, San Juan de Dios, por ejemplo.

 

[1] https://www.cancer.org/cancer/cancer-in-adolescents/treating-cancer-in-adolescents.html

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2435335/


anita77

mar 30, 2019
03:05

Miembro


66 |
Share via:

Sugiero fomentar la investigación en él área de promoción y prevención que a la larga es más costo-efectiva en nuestro país. Logrando reducir la incidencia de éste problema


anita77

mar 30, 2019
03:07

Miembro


67 |
Share via:

Sugiero fomentar la investigación en él área de promoción y prevención que a la larga es más costo-efectiva en nuestro país. Logrando reducir la incidencia de éste problema


Elenah

mar 31, 2019
09:04

Miembro


68 |
Share via:

Como muchos han dicho creo que es de suma importancia que se centren en estudios para encontrar la cura de esta enfermedad ya que cada vez son mas las personas afectadas por esta y la necesitamos para que no seamos sometidos a medicamentos invasivos que degeneran mas nuestro cuerpo y debilitan mas el sistema inmunitario y ademas pudieramos hacer estudios geneticos gratuitos y en el pais que tambien son muy costosos


monica11

mar 31, 2019
03:20

Miembro


69 |
Share via:

Que pasa con la investigación y el tratamiento hacia la mujer joven, una mujer joven de 13 o 14 años que comienza su vida sexual y decide ir al consultorio, aquí la matrona o la persona a cargo le entregará:

Pastillas o inyección...

¿con qué estudio hormonal o genético? Como se sabe que esa niña o joven tiene antecedentes genéticos o un trastorno hormonal severo? O quistes ovaricos? 

No se hace ese estudio y después a los 23, 25 años tenemos cáncer y metatasico.

Cada vez hay más mujeres jóvenes ANTES DE LOS 40 AÑOS CON CANCER MAMARIO.

Y que no se realizan mamografías a mujeres jóvenes, ni siquiera se contempla las Ecomanaria! En consultorios, mayor estudios!!

En países europeos se ocupan tratamientos en primera Línea para pacientes con estadío 4 que tienen metástasis con excelentes resultados, en Chile no se ocupan y si llegarán a ocupar su valor es extremadamente alto.


Daniela

mar 31, 2019
10:10

Miembro


70 |
Share via:

Dentro de las investigaciones, deberían incluir un tratamiento integral, donde lo importante del tratamiento no sólo es la técnica y el procedimiento, es importante el enfermo.

 capacitar al personal para que se genere el esfuerzo de la mejora también en el trato. Desde el inicio uno parte con mucho susto y las explicaciones incluso a llevado a muchos por miedo a no tomar el tratamiento, el cual es devastador y para quienes lo vivimos  necesitamos mucha fuerza interior para no desmorarse y sucumbir en el camino a la mejoría.

El cáncer afecta todas las dimensiones del enfermo : física, emocional,social, intelectual y espiritual .por está razón  deben incluirse todas las áreas en las investigaciones para un tratamiento efectivo. Y si la persona tiene la oportunidad de sanar no quede con secuelas psicológicas que le marcarán la vida. 


Leslie

abr 1, 2019
12:50

Miembro


71 |
Share via:

La investigación debería relacionarse no sólo con la cura, sino tambien con los factores de riesgo. Investigar acerca de los estilos de vida de NUESTRA población, los factores que afectan en nuestras ciudades, y que en todas son distintos, y que influyen en que en ciertas ciudades hayan mas personas con ciertos tipos de cancer que en otras. Investigar y fiscalizar!


SeminarioCancerenChile

abr 1, 2019
07:24

Miembro


72 |
Share via:

En los grupos focales del “Seminario Cáncer en Chile” realizado el 2018, se destacó la importancia de incluir en la Ley aspectos específicos que fomenten la investigación en Cáncer. Esta sería una forma de garantizar que la investigación sea un tema prioritario y que cuente con financiamiento.


Paulo

abr 1, 2019
07:33

Miembro


73 |
Share via:

 

el apoyo a la investigación sobre el tratamiento de la radionecrosis, debido a que es una patología terrible para los pacientes postradioterapia que se ven afectados y su único tratamiento es la oxigeno terapia hiperbarica sobre 2ATA.


nzarino

abr 1, 2019
08:44

Miembro


74 |
Share via:

Para que se fomente la investigacion clinica es importante considerar derogar o modificar varios de los Artículos  del" Título V De los ensayos clínicos de productos farmaceuticos y elementos de uso medico" del código Sanitario que fuera incorcoprados años atras y que han sido la causante de la signicativa disminusion de la investigacion clinica en Chile desde su publicacion.


mimilal2

abr 1, 2019
10:27

Miembro


75 |
Share via:

Se deben aumentar los esfuerzos para realizar estudios de investigación que abarquen las nuevas terapias para pacientes con lesiones por radioterapia, especialmente el uso de terapia con oxígeno hiperbarico

AÑADE TU COMENTARIO
Debes ingresar a tu cuenta para publicar un comentario.