Pitch
Centros especializados para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer.
Descripción
Content
La Red Oncológica Nacional constará de centros especializados, que serán parte de la Red Asistencial de Salud, cuyo propósito será el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer. Los centros se podrán categorizar en Alta, Mediana y Baja Complejidad.
El Plan propondrá la normalización de los centros oncológicos existentes o la creación de centros a lo largo de la Red Asistencial de Salud del país, de acuerdo a los recursos que disponga para estos efectos la Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año.
Un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud, que además será suscrito por el Ministro de Hacienda, determinará qué establecimientos de salud podrán tener dicha categorización, los estándares mínimos que deberán cumplir los centros señalados y las zonas geográficas que quedarán cubiertas por cada uno de los centros, correspondiendo éstas al menos a: Zona Norte, Zona Central, Región Metropolitana de Santiago, Zona Centro Sur y Zona Sur.
Mediante decreto, dictado por el Ministro de Salud bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”, se determinará la norma técnica que determinará las formas de derivación y contraderivación de pacientes a los distintos centros de los que trata este artículo. La norma técnica deberá considerar, a lo menos, el nivel de complejidad y capacidad resolutiva de cada uno de los tipos de centros, así como la gravedad de las patologías que padezcan los pacientes que serán derivados a cada uno de ellos.
Más Información:
El artículo hace referencia a la creación de centro oncológicos especializados con el propósito de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer. Los centros serán distribuidos a lo largo de Chile y serán clasificados en alta, mediana y baja complejidad. (Página nº111 del Plan https://www.gob.cl/plannacionaldecancer/)
Clauditta72 mar 12, 2019 09:40 ![]() | Creo que este punto es uno de los que mas le cambiará la vida a los actuales y futuros pacientes...porque Santiago no es Chile...tener centros oncológicos regionales debe ser prioridad, que tengan tanto recursos humanos como técnicos y que además abarquen todas las etapas...quimioterapia, radioterapia, cirugía...que el paciente pueda hacer todos los tratamientos en un sólo lugar y que sea integral, es decir que haya acompañamiento psicológico, espiritual y de técnicas como yoga, pilates, talleres de autoestima, artisticos, etc. Gracias. |
Clau mar 12, 2019 09:18 ![]() | Como el comentario anterior creo que esto es lo que más rescató de esta ley en camino ya que much@s pacientes tienen que viajar a Santiago a ver segundas opiniones de los tratamientos debido a la mala atención o poco conocimiento en sistemas de salud regionales sobre el tema cáncer . Es una buena noticia que se piense a nivel nacional y regional ... Lo otro es que siempre es importante que vengan acompañados estos tratamientos de ayuda sicológica , de talleres de autoestima, de ayuda en temas laborales ,etc Saludos cordiales |
Caraja mar 13, 2019 10:49 ![]() | No sé como se podría "amarrar" dentro de la redacción, el diagnóstico rápido y efectivo. Dan las ordenes de los exámenes por goteo, se juntan varios y comités en diatintas sesiones y por mientras el cáncer avanza y la salud mental del paciente y su entorno se deteriora. |
cristiansoto mar 13, 2019 01:40 ![]() | Este articulo o su reglamento debe estandarizar el tiempo desde la primera visita hasta un diagnostico y a posterior el inicio del tratamiento. Los pasos se deben hacer estamos todos de acuerdo, pero no creemos las bases para una nueva "lista de espera" ahora oncologica |
Sebacobe mar 13, 2019 05:10 ![]() | La red oncologica nacional se va reforzar porque esta red ya existe.
Por lo tanto estos centros no se vendrían a integrar si no más bien a reforzar lo que ya tenemos. |
Acjarah mar 13, 2019 07:35 ![]() | En todas las ciudades deberían existir profesionales y centros oncológicos con doctores y equipos preparados y aptos para tratar a pacientes, así se evitará el traslado y cansancio que deben padecer tanto los pacientes como los familiares al enfrentar esta enfermedad. |
LuisV mar 13, 2019 10:12 ![]() | Este punto esta sujeto a Ley de Presupuestos del Sector Público de CADA AÑO. La ley debe contemplar un piso financiero mínimo para este llevar a cabo estos centros y que no sea variable año tras año, garantizando su realización |
Patyta85 mar 14, 2019 10:42 ![]() | Debería existir centros especializados para realizar scanner de control cuando el hombre es obeso según para ellos con 129 kilos tiene una hernia inguinal es mi marido en el hospital el pino no quisieron hacerle su scanner anual de seguimiento todo por la simple razón que para ellos era obeso cabe mencionar que yo indignada por sus comentarios hice un reclamo en fonasa porque el tiene cáncer testicular en menos de 1 semana ya estaban volando para que le realizarán su scanner y el único centro que lo pudo realizar y no me pusieron trabas fue en la mutual se seguridad de stgo Para mi no fue muy buena la noticia porque le encontraron linfonodos retroperitonales y cadenas iliacas con adenopatias en ambas regiones inguinales y no se lo que significa Hoy en la tarde lo verá el urologo Me preg que uniera pasado si yo no reclamo a lo mejor pudo ser peor por eso deben fiscalizar a las entidades públicas que no garantizan los exámenes que solicita los médicos tratantes
|
Verotemuko mar 14, 2019 11:13 ![]() | Muy buenas tardes, como paciente oncologica considero que los fundamental de esros centros mas alla de la infraestructura y maquinarias adecuadas es que esten atendidos por personas capacitadas ymo me refiero con esto a personas con "TITULOS PROFESIONALES" me refiero a persona que sean humanas, empaticas con los pacientes, que sean capaces de dar soluciones o al menos de facilitar los procesos, ya que una como paciente entra en un mundo totalmente desconocido y si a eso le sumamos el impacto que produce el diagnostico lo que mas se necesita es contencion, orientacion y no que a uno la hagan deambular por los hospitales y nadie de respuestas concretas y mas aun que atiendan de malos modos. Considero que los profesionales que tratan con pacientes oncologicos mas alla de titulos universitarios deben tener vocacion y esto corre desde doctores hacia abajo, todos deberian pasar por una seleccion que uncluya mas alla de una revision del curriculum y si los hay asi que se puede. Atentamente Veronica Bravo |
FabiolaOrellana mar 14, 2019 06:52 ![]() | Es necesario ampliar la red, no sólo reforzar lo que ya hay, debido a que por situaciones financieras en el caso del sur, Valdivia no siempre es accesible. En el caso de esta zona, que es donde vivo, se requiere un centro en Puerto Montt, Aysén y en Magallanes. Con profesionales especializados y que aseguren calidad al igual que en Santiago. |
cheli1971 mar 15, 2019 08:26 ![]() | Comparto la opinión de Verónica Bravo, es una pena leer su comentario y observar que casi nada cambió desde que fui tratada de cáncer en 1992-93. Es primordial para esta Ley la adopción de un protocolo de tratamiento humanizado, el tratamiento cordial y empático de pacientes y familiares juega un papel tan importante cuanto las especializaciones de los profesionales. |
jorgepacheco mar 15, 2019 08:53 ![]() | En el plan nacional del cáncer se hace énfasis en la realización de tamizajes en atención primaria, pero se ignora que habitualmente en este nivel asistencial comienza la sospecha diagnóstica ante síntomas iniciales vagos. Muchas veces con demoras por falta de acceso a exámenes o atención por especialistas. Creo que debe incorporarse explícitamente la participación de médicos de atención primaria en las redes oncológicas. De manera de facilitar y hacer expedito el proceso diagnóstico. |
marcelo mar 16, 2019 10:19 ![]() | Bs ds , mi madre (82 años ), mi padre (85 años ) y varios conocidos tienen cancer , el problema principal de inicio fue el acceso rapido al diagnostico para orientar al tratamiento que corresponde segun la etapa del cancer . dicho esto , se me ocurre que en el articulo 5 ( red oncologica nacional ) pudiesen ingresar ( una gran red nacional de centros de diagnostico y/o tratamientos especializados en medicina de alta complejidad) las instituciones publicas y privadas de todo el pais con el fin de agilizar el dg oportuno y por ende el tratamiento oportuno ; la idea es que no se pierda tiempo y se llegue a un tratamiento lo mas rapido y oportuno posible . estos centros publicos y privados , deberian cumplir con la normativa que el ministerio de salud exija ( estandares de calidad basicos similares para todos ) ; de esta forma el ministerio asegura un dg y tratamiento oportuno , ademas que fija y estandariza los precios de los altos costos de los examenes y tratamientos . el estado pone sus condiciones y las instituciones privadas que se interesen ( previamente certificados en su calidad )pueden ingresar a esta gran red nacional publica - privada . |
Freya mar 17, 2019 05:18 ![]() | Categorizacion por complejidad.Potenciar el rol de las APS.(Ejemplo del CESFAM de la zona norte en colaboracion con el Instituto Nacional del Cancer.). Telemedicina como aporte a la red.Favorecer comunicacion afectiva entre los diferentes niveles de la red.Facilitar la "ruta del paciente"(gestor de casos ).Humanizar la gestion.Sistema tecnologico integral que permita hacer la gestion con la informacion que el sistema entrega.Facilitar y considerar entrega de prestaciones por parte de Fundaciones.Considerar una mirada mas social y multidisiplinaria de la enfermedad, tratamiento y cuidado del paciente. |
DrBaeza mar 19, 2019 09:04 ![]() | Se debe indicar la "gobernanza" de esta red oncológica, evitando la centralización de la decisiones. Cada Macrozona debiese tener un encargado investido de facultades especiales para desarrollar las áreas deficitarias. |
LoreGonza mar 19, 2019 02:15 ![]() | Es fundamental y necesario que exista la atención especializada en regiones, pero yo eliminaría la categorización, y optaria por tener los todos los centros igualmente completos y de alta complejidad a lo largo del país, ya que la enfermedad no distingue el domicilio de los pacientes, y de contar solo algunos de dichos centros con la categoría de alta complejidad, llegaremos a lo mismo que hoy ocurre, que desde provincia debemos necesariamente viajar a santiago. Que se haga bien desde el comienzo, que todos los centros que se instalen en regiones para abarcar el territorio nacional en forma completa cuenten con recursos humanos y tecnologicos para atender todo nivel de esta enfermedad. Por ahí un comentario de un miembro hablo de la APS, y concuerdo con su fundamental actuar, pero la disparidad en la calidad de la atención de médicos dificulta a veces que sean un aporte. Me ha tocado el caso que el medico solo entrevista al paciente sin siquiera examinarlo con un fonendoscopio. |
PaulaFarias2 mar 20, 2019 09:07 ![]() | Agilizar el proceso de diagnostico. Rebajar la edad de exámenes preventivos. |
MFranciscaPadilla mar 20, 2019 01:44 ![]() | Dentro del documento del Plan Nacional de Cáncer se señala la Red Actual, pero para el tratamiento del cáncer en adultos. También es importante destacar que dentro de la Red actual NO existe un Centro de Radioterapia INFANTIL, por lo que cuando es requerido este tratamiento se debe recurrir a centros adaptados para adultos (Como el INC) esto hace muy compleja la cobertura de esta prestación junto con la experiencia para el niño. la población adolescente queda prácticamente en un limbo; Si un paciente fue diagnosticado antes de los 15 años y debe seguir su tratamiento luego de cumplir esta edad, la transición a la red de "Adultos" es muy compleja y dificulta la continuidad de los cuidados integrales.
|
Veronica2019 mar 20, 2019 06:09 ![]() | Incluir la Cámara Hiperbárica en los centros especializados de la red oncológica nacional, para garantizar el tratamiento y seguimiento de pacientes afectados por complicaciones de la radioterapia con el objetivo de mejorar su calidad de vida. |
Dalfarosu mar 20, 2019 08:58 ![]() | Estos centros deben contar con cámara hiperbárica |
Joaquinbarros mar 20, 2019 08:41 ![]() | No aportar recursos directos y depender de factores, es valido pero hay demasiada burocracia y el pib esta mal invertido en cuanto a porcentajes y eso es los intereses, el lobby y la sin verguenzura de los politicos; por lo tanto si se van a poner de acuerdo es que estos centros tienen que llegar a todas las regiones en x plazo de tiempo y no muy lejano porque de lo mas bien invieten en cosas y descuentan platas de actores delincuentes como los camioneros chantajistas y no despues no tienen plata para nada social, tampoco tengo problema con que me cobren un poco mas, siempre y cuando, usen bien el dinero .. |
Gema mar 21, 2019 07:02 ![]() | Muy importante es descentralizar la salud. Si bien hoy existe una Red oncologica, no cubre totalmente la necesidad. Personas que son de Punta Arenas están obligadas a venir a Santiago buscando alternativas.
|
CLAURZU mar 21, 2019 08:07 ![]() | incluir la camara hiperbalica en los centros especializados de la red oncologica nacional para garantizar el tratamiento y seguimiento de los casos. |
tkraiser mar 21, 2019 10:30 ![]() | Es importante que se incorpore el concepto de medicina personalizada en la atención de los pacientes con cáncer. La medicina personalizada o de precisión es muy importante para el diagnostico, pronostico y para la selección adecuada de la terapia en base a la composición molecular (mutaciones) del tumor. Hoy en día las guías de la NCCN (National Comprenhensive Cancer Network) de Estados Unidos nos permiten saber cuales son los biomarcadores y las técnicas que se recomiendan tanto para el diagnostico del subtipo de cancer como también para la selección de terapia. Dentro de las técnicas destacadas se encuentra la Secuenciación de Nueva Generación de ADN. Esta tecnología no es solamente recomendada por la NCCN sino también por la CAP (College of American Pathology), estos últimos, han desarrollado guías para el correcto uso de la tecnología. Es importante educar a los patólogos en formación en patología molecular. Doctora en Genética Molecular. Saludos, |
DrSalinas mar 21, 2019 08:02 ![]() | En los Centros especializados de la red oncológica nacional para garantizar el tratamiento y seguimiento de pacientes con radionecrosis y osteorradionecrosis afectados por complicaciones de la radioterapia deberían contar con cámaras hiperbáricas. Se sabe que hasta el 10% de todos los pacientes irradiados desarrollan complicaciones tardías como efecto adverso de la radioterapia. Esto abarca varios miles de pacientes que requieren de tratamientos en cámaras hiperbáricas que alcancen presiones sobre las 2 atmósferas y usen oxígeno al 100% para favorecer la recuperación de los tejidos dañados por la radioterapia. En toda la red de hospitales públicos de Chile existen sólo dos hospitales con cámaras hiperbáricas el Hospital de Ancud y el Hospital de Arauco. Absolutamente insuficientes para las necesidades de la población afectada en el país por radionecrosis. Es imposible garantizar calidad de vida para los pacientes afectados por la radioterapia sino se da acceso real a la terapia de primera línea necesaria para ellos que en el caso de la radionecrosis es oxigenoterapia hiperbárica sobre las 2 atmósferas de presión. Si en Chile ni Fonasa ni el sistema de Isapres cubren estos tratamientos lo lógico sería que los futuros centros especializados de la red oncológica cuenten con centros hiperbáricos de alto nivel para tratar a los pacientes con radionecrosis como ocurre en los países de Europa y en Estados Unidos. |
Didi1960 mar 21, 2019 08:21 ![]() | Cada región debiese contar con un centro especializado en donde se encuentren especialistas tanto en tratamientos como rehabilitación. En el caso del cáncer de mama se hace necesario contar con kinesiólogos oncológicos pues las mujeres quedan sin su proceso rehabilitador , muchas presentan linfedema y no tienen acseso a tratamiento, tampoco pueden obtener una manga compresora . Se entrega un sostén solo una vez con una prótesis mamaria, lo que es irrisorio Las que requieren un implante puedan tenerlo pronto, esto es escensial para su autoestima |
josecarrascor mar 21, 2019 08:27 ![]() | que los metodos de diagnostico sean mas rapidos y efectivos si existen insitutos oncologicos regionales que presenten tanto las teconogias moleculares como tambien especialistas oncologicos en biopsias no indica la prioridad con los que los potenciales pacientes oncologicos seran derivados de los CESFAM a los centros de referencias y de que cuan rapido puede actuar la red para la pesquiza de posibles personas enfermas de cancer. asi como existen reportes de enfermedades infecciosas al minsal deberian haber reportes de posibles diagnosticados de cancer.. para el seguimiento y que tan efectivo es el diagnostico y pesquiza oportuna
|
eduardo61 mar 21, 2019 09:33 ![]() |
Considero que esta Ley del Cáncer debiera incorporar mas centros de alta resolutividad (se contemplan solo 5 en el País) se debiera incorporar uno mas en la nueva Región de Ñuble que ha sufrido muchas perdidas humanas porque todos los tratamientos se deben realizar fuera de la Región, Santiago, Concepción.
|
eduardo61 mar 21, 2019 09:17 ![]() |
Implementar con casas de acogida con profesionales de todas las áreas y que apoye tanto al paciente como a la familia. (psicólogos, trabajadores sociales etc.)
Implementar con buses para el traslado de los pacientes a sus tratamientos en los centros especializados. |
eduardo61 mar 21, 2019 09:23 ![]() |
Licencia permanente para el paciente y sus padres en el acompañamiento de la enfermedad con prohibición de rechazo por parte del Compin. Evitar el cobro del deducible anual del enfermo de cáncer que sobrepasa los $ 3.000.000 En caso de fallecimiento del paciente de cáncer su deuda queda inmediatamente eliminada. Implementar un seguro para gastos asociados a la enfermedad sobre todo cuando uno es de provincia y tiene que viajar a Santiago para su tratamiento u a otro centro especializado (pasajes, alojamiento,alimentación y medicamentos que no cubre el sistema). Ampliar el rango de clasificación para el tratamiento de los niños con cáncer llegando hasta los 19 años. Nos toco permanecer con nuestra hija de 15 años en un centro de adultos y no fue una medida adecuada por el sistema. |
Gustavo mar 21, 2019 10:40 ![]() | Me parece fundamental que la ley incluya la creacion de programas nacionales de pesquiza y diagnostico temprano de los principales cánceres. Con esto me refiero a que haya programas nacionales financiados y de alta calidad (esto incluye trabajo en red, control de parametros de calidad de las prestaciones y capacitacion continua) orientados a la POBLACION ASINTOMATICA que es la mejor forma de lograr resultados optimos gracias a diagnosticar y tratar etapas precancerosas (verdadera prevencion) o en etapas tempranas con menores tasas de hospitalizaciones, menos cirugias, menos quimio y radioterapia, menores costos y mutilaciones para la poblacion. Un excelente ejemplo de eso es Programa PRENEC (programa de cancer de colon) que debería ser un programa nacional y, además, replicarse el modelo de trabajo a los diferentes canceres. |
Gustavo mar 21, 2019 10:32 ![]() | Sería deseable que la ley visualice la generacion a mediano plazo no solo de centros oncologicos distribuidos territorialmente si no que tambien la creacion de INSTITUTOS REGIONALES DE DIAGNOSTICO TEMPRANO Y PREVENCION DE LOS DIFERENTES CANCERES que sean capaces de aplicar controles de poblacion sana con educacion para PROMOCION DE SALUD (estimulo de estilos de vida saludable) y ademas de esquemas tecnicamente eficientes para el diagnostico de etapas precancerosas y de cancer incipiente en POBLACION APARENTEMENTE SANA |
Vale8560 mar 22, 2019 12:30 ![]() | Considero fundamental que cada región cuente con su propio centro para el tratamiento del cáncer, ya que hay muchos pacientes que deben viajar todos los días, lo cual provoca cansancio y un gasto de dinero tremento. Estoy muy de acuerdo con un comentario de Verónica Bravo, necesitamos más especialistas a lo largo del país, pero no basta con el título, necesitamos especialistas empaticos tanto con el paciente como con la familia, especialistas que se den el tiempo de explicarnos en detalle los riesgos, los pasos a seguir, dar una buena atención, es lo primordial para que el paciente pueda aclarar todas sus dudas y entender por lo que esta pasando. |
CIFCHILE1 mar 22, 2019 09:22 ![]() | Especificar que durante la transición se debe entregar la prestación, independientemente de si exista o no un Centro especializado, en la espera de que éstos se implementen. |
RitaAyala mar 22, 2019 09:32 ![]() | Esto es muy valorable!!, como habitante de región, para las radios tuvimos que trasladarnos a Santiago, gracias a Dios tuvimos familia de allá que nos apoyó enormemente. Pero pienso en tantas familias que no tienen ese apoyo. Lo que falta es que en esos centros especializados se haga un control riguroso a la pesquiza de algun nuevo cancer en el paciente que ya lo tuvo, haciendo un control más preventivo para que se detecte alguna amenaza precoz y no tener el temor de encontrarse ya con algo avanzado, cuando solo se hicieron examenes muy vagos post tratamiento de un primer cancer.
|
Lily mar 22, 2019 06:12 ![]() | Lo ideal es que en estos centros pudiéramos hacernos el tratamiento completo, porque en lo personal he ido de un lugar a otro, primero el hospital (operación) luego la Falp (quimioterapia) después Instituto nacional del Cáncer (radioterapia) el tiempo que se pierde para pasar la información de un lugar a otro es importante. Para un paciente con cáncer cada día que se pierde afecta. |
Gladys mar 22, 2019 08:14 ![]() | acortar los tiempos entre que se tiene una sospecha de cancer, hasta que se inicia el tratamiento. Actualmente tiene que verlo el especialista enviar hacer examenes, luego biopsia, junta medica, primera entrevista con oncologo y luego partir con tratamiento. Pueden pasar 2 a 3 meses que son tiempos perdidos valiosos que implica en muchos casos vivir o morir. |
Piga mar 23, 2019 04:45 ![]() | Humanizar la gestión Facilitar la "ruta del paciente" - Gestor de casos Implementar una comunicación efectiva entre los diferentes niveles de la Red Fomentar la mirada social y multidisciplinaria en el tratamiento y cuidado del paciente y su familia Potenciar el rol de la APS en prevención y cuidados paliativos |
emiliobresky mar 23, 2019 08:12 ![]() | Me parece muy importante incluir y dar fuerza a la idea de promoción y prevención en salud para esta ley. Un montón de recursos se destinan a tratamiento porque en esta etapa la enfermedad ya desarrollada requiere de muchos mas recursos para ser tratada, en cambio si se ataca el problema desde antes que aparezca o cuando recién está apareciendo, se ahorran muchos recursos. Un buen ejemplo de programas así es PRENEC, que debiera ser replicado a nivel país con todos los cánceres. Si se financian programas de alta calidad orientados a la pesquisa precoz y a la promoción en salud y prevención del cáncer en población asintomática se puede diagnosticar en etapa precancerosa y evitar cirugías, quimioterapias y muchas otros consecuencias. Entonces: institutos regionales de diagnóstico temprano y prevención de distintos cánceres, poniendo énfasis por alguna vez en la promoción de salud para en vez de tratar el problema, evitarlo. |
PAO mar 25, 2019 09:00 ![]() | Hola-Que no exista discriminación alguna en pacientes VIH positivo por algún cáncer asociado. Que puedan porque no optar a estudios y/o a trasplantes como en otros países para evaluar mejorías importantes en su estado de salud y progreso de la enfermedad. Gracias |
PAO mar 25, 2019 09:08 ![]() | Que la ley contemple permisos laborales a su cuidador sin goce de sueldo para el o los últimos meses de vida de un enfermo. Gracias |
JULIO mar 25, 2019 02:59 ![]() | INCLUIR OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA EN TRATAMIENTO REGULAR DE LESIONES TARDIAS POR RADIACION. |
DrSalinas mar 26, 2019 10:27 ![]() | Si hablamos de incluir la oxígenoterapia hiperbárica en el tratamiento de lesiones por radiación, que es uno de los primeros problemas a los que se enfrentan determinados pacientes tratados por radioterapia, hay que considerar que no se trata de cualquier tipo de Cámara Hiperbárica. Los protocolos de los centros hiperbáricos serios para tratar a estos pacientes exigen determinadas condiciones, determinados niveles de presión y de oxígeno. Hoy los pacientes a los cuales el especialista oncólogo, urólogo, radiólogo les indica tratamiento en Cámara Hiperbárica para tratar sus lesiones no saben muchas veces a dónde dirigirse y los especialistas en general no les especifican las caracteristicas de las Cámaras hiperbáricas donde deben ser tratados. Debido a la gran carencia de centros hiperbáricos en el país han surgido y proliferado la oferta de Cámaras Hiperbáricas inflables de baja presión que no superan las 1,4 atmosferas de presión en condiciones que los pacientes con radionecrosis requieren de Cámaras Hiperbáricas blindadas que superen las 2 atmósferas de presión porque la mayoría de los Centros Hiperbáricos serios en el mundo trabajan con protocolos cercanos a las 2,3 atmósferas de presión con estos pacientes. Lo mismo se aplica a la administración de oxígeno que no debe ser administrado por naricera como lo hacen en las cámaras de baja presión sino en las concentraciones adecuadas y con mascarillas adecuadas para lograr los efectos deseados. En suma se hace indispensable que los futuros centros de la Red Oncológica Nacional y los especialistas que trabajen en la atención de los pacientes con radionecrosis tengan una asesoría de expertos en medicina hiperbárica para orientar adecuadamente a los pacientes con radionecrosis y lograr mayor efectividad de sus tratamientos en Cámaras Hiperbáricas. |
RAVIN mar 26, 2019 12:11 ![]() | La Red Oncológica debe implementar examenes y diagnostico preventivo en edades tempranas, para estudiantes de Educación Básica y Media. |
RAVIN mar 26, 2019 12:02 ![]() | La Red Oncológica debe implementar canales de comunicación con colegios de Educación Básica y Media para coordinar y generar atención preventiva y tratamiento de estudiantes en caso sea informado. |
RAVIN mar 26, 2019 12:29 ![]() | La Red Oncológica debería generar y/o fomentar actividades de capacitación en prevención del cáncer para realizar en los colegios de Educación Básica y Pública, a sus comunidades. |
carmenAguilarPinto mar 26, 2019 04:01 ![]() |
Buenas Tardes Si,como ya se menciona,un diagnostico rápido y efectivo,y no esperar que la enfermedad avance ya que pacientes tienen que batallar también con la parte sicológica que conlleva el cáncer Tener médicos preparados,centros oncológicosy los pacientes puedan ser tratados en su propia región,y asi tener un buen tratamiento y una mejor recuperación,Soy sobreviviente de cancer de mamas.Gracias.
|
orlandocatalangonzalez mar 26, 2019 06:26 ![]() | Es de gran importancia que se destinen recursos a la investigación científica, a fin de realizar amplios estudios y más aún que se potencie la cooperación técnica y financiera, comprometiendo al Estado y Privados, dejando constancia en que consistirá el apoyo que se otorgue a estas investigaciones. |
orlandocatalangonzalez mar 26, 2019 07:07 ![]() | En los Centros especiliazados de la Red Oncológica creo que se debería incluir los tratamientos con Cámara Hiperbárica.Actualmente, todos sabemos, que estos tratamientos, son sólo para aquellos enfermos de radionecrosis que tienen los recuersos para solventarlos, ya que no se encuentran cubiertos por Fonasa ni por las Isapres. Soy un paciente que accedió a 30 sesiones de Cámara hiperbárica por actinia rectal y cistitis actícnica producto de una radioterapia oncológica a que fui sometido con posterioridad a la operación y puedo dar fe que fue el único tratamiento efectivo que logró disminuir el sangrado |
karinmanquepan mar 26, 2019 09:05 ![]() | La cámara Hiperbárica, debe estar en todos los centros oncologicos del país, para que todos tengan acceso a este tratamiento, la combinación de los tratamientos quimio, radio y braquiterapia mas cámara hiperbárica en gran parte de los casos asegura una recuperación mas completa y una vida mas digna post tratamiento del cáncer. |
qcoBreaker mar 26, 2019 09:36 ![]() | Sería ideal tener un centro oncológico por capital regional al menos; muchos quienes vivimos en región debemos viajar a Santiago para llevar a cabo el tratamiento generando, no solo un gasto económico, sino también emocional pues te encuentras lejos de tu familia. En relación al personal que trabajen como señalaron anteriormente es importante las "habilidades sociales" que deben presentar, pero a su vez los usuarios tambien deben poner de su parte. Es dificil tratar con pacientes con cancer o incluso con los familiares porque no solo afecta al paciente, sino también a su familia. Es importante que las instalaciones sean de alta calidad y los profesionales bien capacitados bajo un buen filtro curricular |
Gio mar 26, 2019 09:36 ![]() | Claramente existen muchísimos pacientes hoy en día , respecto a profesionales oncologicos, basta con darse una vuelta en los centros de cáncer y verán miles de pacientes desde niños a adultos, yo soy paciente hace 2 años y de verdad las cifras de pacientes es numerosa y va en incremento anual, por lo tanto pienso que es urgente!! implementación de Centros y profesionales en TODO Chile. |
Barbara29 mar 26, 2019 09:34 ![]() | Es de vital importancia la construcción y/o instauración, a la brevedad (dada la incidencia ascendente de la enfermedad), de Centros Especializados, de distintas complejidades y que abarquen distintas y varias zonas del país. No puede ser que únicamente en Santiago se encuentren este tipo de entidades. Ya de por sí, para una persona diagnosticada de cáncer, tener que "procesar" la presencia de la enfermedad en su vida y cómo ésta la afectará a ella y su entorno; para, más encima, tener que viajar a Santiago a efectuar algún tipo de tratamiento por meses, solo (sin familiares). ¿No creen que es más práctico (menos costos económicos para la persona con cáncer) y más humano (el poder estar acompañado y contenido por sus seres queridos, en su propio entorno) el acercar la atención a las personas? Con esto me refiero a la construcción de centros en las distintas regiones del país (y en las que más que se puedan!). |
emilia mar 27, 2019 01:33 ![]() | Comentare mi experiencia personal: en el año 1995, fui diagnosticada de Cáncer cerbicouterino, adenoma carcinoma. Tratamiento Irradiación y braquiterapia. Estuve con secuelas durante 22 años, indigestiones constantes, cistitis actinica, infecciones urinarias, hematurias por la orina, hospitalizaciones, sondas foley, con antibióticos permanentes, con dolores en todo momento, hasta que en abril 2018, ingrese por radionecrosis con hematuria en gran cantidad a la CAMARA HIPERBARICA, departamento de medicina de U. de Chile, vinculado al Hospital Barros Luco Trudeau. Lo mas sorprendente es que en la primera semana se corto el sangrado hasta el día de hoy, me realizaron 40 sesiones y fue lo mejor para mi salud y calidad de vida, ademas durante mi tratamiento hubieron muchos pacientes con diferentes patologías, las cuales fueron sanadas, como Pie Diabético, fracturas de todo tipo y muchos más, yo, como usuaria de Fonasa pido ingresar este fabuloso tratamiento base de oxigeno para tener acceso a dicho tratamiento, para todos los pacientes que presenten estas patologías que son complicadas, que sea ingresada al servicio público una salud de calidad, Chile necesita tener mas investigación acerca de la cámara hiperbárica, para que miles de pacientes tengan acceso a este tratamiento, hoy esta medicina no esta al alcance de todos, por no contar con los recursos a su acceso, si fuera ingresada a Fonasa, mas personas podrían optar a este tratamiento. |
FernandaR mar 27, 2019 09:33 ![]() | Me pareceria muy apropiado señalar que un paciente que tiene convenio o preferencia en un lugar de atencion éste deba ser por defecto el lugar donde pueda ser tratado como primera prioridad (salvo que el paciente decida hacerlo en otro lugar sugerido). |
Euclides mar 27, 2019 02:28 ![]() | No puede ser que la Red no contemple, de manera expresa, a los establecimientos privados. Quedarían afuera CONAC y la FALP. Por ello, propongo agregar en el inciso primero, como oración final "La RED también incluirá centros de tratamiento privados especializados en cáncer y reconocidos por la autoridad sanitaria.". Por la misma razón, en el inciso segundo, después de la expresión "de Salud" hay que agregar "y los centros de tratamiento privados especializados en cáncer y reconocidos por la autoridad sanitaria". |
karinmanquepan mar 27, 2019 03:55 ![]() | Estimados junto con saludar, estoy de acuerdo que si incluya la camara hiperbarica, como el tratamiento durante o post tratamiento del cancer. Es aqui mi testimonio propio, soy de la cuidad de Iquique, en el año 2015 me diagnosticaron con un cancer cervicouterino a mis 31 años, lo primero fue el traslado a Antofagasta, Iquique no cuenta con centro oncologico,tratamiento Quimioterapia, radioterapia y braquiterapia, siempre lo he dicho mi edad y mi estado fisico me jugo a favor el resultado fue exitoso y hasta el dia de hoy sin problemas, finalizando el tratamiento oncologico en enero 2016. En el diciembre año 2017 a un mes de cumplir 2 años de mi tratamiento comence con las complicaciones pos tratamiento, sangrando por la orina de una forma incontrolable, dolor y en varias oportunidades sin poder orinar. Fui a tres urologos aca en Iquique el diagnostico fue el mismo Cistitis actinica, secuela producto de la radiacion, o sea radionecrosis. Todos me dijeron que no tenia recuperacion que asi debia seguir uff muchas cosas mas, palabras que me fueron demasiadas fuertes para mi. Bueno comence a buscar mas informacion y algun profesional que me pudiera ayudar, asi llegue al dr Adonis Arias, medico Cubano, quien hiso las averiguaciones correspondiente enviandome a Santiago donde el dr Reynaldo Gomez Urologo del Hospital del Trabajador, quien me dio atendio y me dio la esperanza de volver a recuperar una vida normal quien ese momento me tenia en todo aspecto mal, tratamiento camara hiperbarica para regeneracion de los tejidos radiados o sea quemados, en ese momento el hospital del Trabajador no contaba con el tratamiento y fue asi que me enviaron a la camara hiperbarica de la universidad de Chile con el dr Yury Salinas y la dra Tania Capote. El Dr Yury Salinas, fue quien me recibio y me explico sobre el tratamiento, para mi desconocido, despues de unos examanes decidi iniciar el tratamiento, un tratamiento largo y por sobre todo caro pero para mi lo era todo, me endeude entre juntar dinero por todos lados mas beneficios y ayuda de familia viaje a SANTIAGO, con todo lo que ello lleva gastos para tratamiento, locomocion, hospedaje alimentacion etc. Inicie mi tratamiento en mayo del 2018, fueron 40 sesiones, en la terapia numero 10 aprox comence con los resultados favorables para mi poco a poco comenzo mi recuperacion hasta que al terminar mi tratamiento ya esta completamente recuperada. Mi testimonio es real, hasta el dia de hoy estoy bien, no he presentado complicaciones, recupe mi vida, regrese a trabajar, lo que vivi antes del tratamiento no era vida para mi se me pasaron muchas cosas por mi cabeza, pero despues comenzo mi vida nuevamente. Si bien es un tratamiento carisimo, solito que este tratamiento sea incluido como parte del tratamiento del cancer, para que todas personas que pasamos por esta enfermedad tengamos acceso a esta prestacion yo hoy sigo con mis cuidados pero puede que regrese pues la radiacion queda en nuestro cuerpos aprox 5 años y lo mas probable es que este de nuevo en esa camara que me devolvio mi vida. Esperando que mio testimonio sea considerado se despide Karin Manquepan |
Chola mar 27, 2019 05:12 ![]() | Implementar una comunicación efectiva entre los distintos niveles de la Red. Potenciar el rol de la APS en prevención y unidades paliativas |
Mauriciodiaz mar 27, 2019 07:19 ![]() | Soy un paciente operado de cáncer de próstata en el año 2012, con incontinencia de esfuerzos manejada con kinesiterapia de piso pélvico y sling suburetral. Dada recidiva tardía que se asume local, el año 2015 me realizaron radioterapia, presentando exacerbación de problema de continencia urinaria. En febrero de 2018, presenté complicación de cistitis actínica con macrohematuria, desarrollando molde de coágulos endovesical y perforación vesical, la que fue resuelta quirúrgicamente en 2 tiempos, en forma satisfactoria. Recibiendo posteriormente 20 sesiones en cámara hiperbárica con el objetivo de fortalecer las paredes de la vejiga y evitar el sangramiento. Después de las 20 sesiones y hasta el día de hoy no he sufrido de nuevo sangrado. Este tratamiento lo pude realizar por mi buen plan de salud y mi seguro complementario de salud, situación en la que participan muy pocos compatriotas, pues es inmensamente elevado el costo. Por lo antes expuesto solicito que en la Nueva Ley del Cáncer se contemple la apertura de cámaras hiperbáricas al alcance de la gran mayoría de los usuarios del sistema nacional de salud. |
Ines mar 27, 2019 07:17 ![]() | Es valorable tener un centro de alta resolutividad, pero tambien deberia contemplar, un item presupuestario para las ayudas tecnicas, ya que la alta demandas de estas ayudas deben ser cubiertas por los voluntariados, que muchas veces se ven superados y en trampados en la burocracia de las bases de los proyectos. Ejemplo los programas paleativos oncologicos recomiendan catre clinicos, que los centros hospitalarios no tienes, tambuen se les receta suplemento alimenticio que tampoco es cubierto en un 100% de 8 tarros solo entregan 2. Estamos al debe.
|
MarcialSilva mar 27, 2019 09:47 ![]() | Establecer en las zonas extremas de centro de apoyo primario para tratamientos ambulatorios y de menor riesgo y centros de alto nivel en cada región, para tratamientos de mayor dificultad que pueden hacer la diferencia para los pacientes y sus familias. |
Veronica2019 mar 27, 2019 11:56 ![]() | Fui diagnosticada con cáncer de Cavidad Nasal el año 2016, presente los efectos secundarios en 2017, con radionecrosis, perdí toda mi dentadura del lado izquierdo, mi esperanza esta en la oxigeno terapia para salir de todas estas complicaciones, recuperar mi vida y volver a trabajar. En el centro de medicina de la U. de Chile, al lado del Hospital Barros Luco, existe una cámara hiperbárica, donde se pueden tratar 10 pacientes al mismo tiempo, en este momento solo entramos 3 pacientes, en esta mi sesión numero 10 la cuales he pagado con ayuda de la Municipalidad de Cerrillos y esfuerzos de mi familia. Es un tratamiento de alto costo. Debo destacar que el personal que trabaja en ese lugar es muy humano, cercano a los pacientes, nos tratan como parte de ellos, en los momentos como estos uno necesita contención y acompañamiento. La CAMARA HIPERBARICA es el tratamiento de primera linea para los pacientes oncológicos con radionecrosis. Se necesita que este tratamiento vital este al alcance de todos. |
maximilianofuentealba mar 28, 2019 08:08 ![]() | Tal como lo comentaba el Dr Salinas se requiere de un manejo en las complicaciones por radiacion de los pacientes oncologicos. Como parte de una de las unidades de medicina hiperbárica de nuestro país del sistema publico es necesario aumentar la cobertura para tener mas tratamientos y mas lugares que puedan alcanzar una mayor población objetivo. Camaras hiperbáricas con certificación nacional y/o internacional, aprobadas por los servicios de salud y que cuenten con las estándares mínimos para poder lograr su objetivo, tanto para asegurar un buen tratamiento del paciente, ofrecer un servicio adecuado y mantener los protocolos de seguridad adecuados para el equipo que trabaja con ellos. |
CeciliaPrieto mar 28, 2019 10:59 ![]() | En términos de la RED hay dos elementos relevantes: 1. Detección precoz: debe existir una formación en oncología que permita a los profesionales de APS una detección precoz. En el cáncer es frecuente ver malos diagnósticos que hacen perder tiempo al paciente, sobretodo aquellos de zonas más alejadas a los centros de diagnóstico, poniendo en peligro su sobrevida, pues ya sabemos que las personas que viven en zonas más alejadas y con menores ingresos tienen menos posibilidades de sobrevida en comparación aquellos que sí pueden pagar una mejor atención. 2. ¿Qué pasa con los adolescente? Se requiere infraestructura que incorpore el ciclo vital: nuestros adolescentes mayores de 15 años (tope de edad establecida por el GES para cubrir canceres en pediatría) son tratados en unidades de adultos, sin ser adultos aún. Sabemos que la adolescencia es una etapa compleja del ciclo vital, asociada además a vulnerabilidad en términos de formación de identidad y otros. Es por ello que es fundamental que los centros generen espacios de atención a adolescentes que les permita llevar la situación de enfermedad de acuerdo a sus características. Existen protocolos de infancia que son aplicables a adolescentes, pero por otra parte hay tipos de cáncer en adolescentes que no pueden ser tratados por protocolos infantiles, por tanto se debe pensar en complementar la atención jóvenes -adultos, un desafío que nuestros adolescentes se merecen. |
andchic mar 28, 2019 11:24 ![]() | Estimados, Es importante incluir la Cámara Hiperbárica en los Centros especializados de la red oncológica nacional para garantizar el tratamiento y seguimiento de pacientes afectados por complicaciones de la radioterapia con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En los Centros especializados de la red oncológica nacional debería tener un enfoque centrado además de la prevención y detección temprana también centrado en mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Los centros especializados de la red oncológica nacional deberían garantizar el tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos con radionecrosis y osteorradionecrosis afectados por complicaciones de la radioterapia deberían contar con cámaras hiperbáricas. Se sabe que hasta el 8-10% de todos los pacientes irradiados desarrollan complicaciones tardías como efecto adverso de la radioterapia. Esto abarca varios miles de pacientes que requieren de tratamientos en cámaras hiperbáricas que alcancen presiones sobre las 2 atmósferas y usen oxígeno al 100% para favorecer la regeneración de los tejidos dañados por la radioterapia. En toda la red de hospitales públicos de Chile existen sólo dos hospitales con cámaras hiperbáricas el Hospital de Ancud y el Hospital de Arauco. Absolutamente insuficientes para las necesidades de la población afectada en el país por radionecrosis. Una adecuada red de centros especializados a nivel nacional debería tomar en cuenta estas deficiencias existentes hoy en día. Es imposible garantizar calidad de vida para los pacientes afectados por la radioterapia si no se da acceso real a la terapia de primera línea necesaria para ellos que en el caso de la radionecrosis es oxigenoterapia hiperbárica sobre las 2 atmósferas de presión. Si en Chile actualmente ni Fonasa ni el sistema de Isapres cubren los tratamientos para pacientes por complicaciones de la radioterapia lo lógico sería que los futuros centros especializados de la red oncológica cuenten con centros hiperbáricos de alto nivel para tratar a los pacientes con radionecrosis como ocurre en los países de Europa y en Estados Unidos. Gracias, |
Anaiss25 mar 28, 2019 12:34 ![]() | se deben implementar buses o algún medio de transporte para los pacientes, ya que a pacientes que viven en zonas más aisladas se les hace muy difícil y eso también perjudica el desarrollo y cumplimiento de su tratamiento. |
OvaYuG mar 28, 2019 12:01 ![]() | Concuerdo que se deberia distribuir esos centros medicos en lugares que sean mas alejados de lo que es el centro del pais para que todo cuidadano chileno tenga acceso a ella |
MariaJosePeters mar 28, 2019 12:22 ![]() | El problema aun es la distancia ,cada cede deberia dividirse en tres partes de alta ,media y baja complejidad .
|
abrilrabanal mar 28, 2019 12:20 ![]() | Estimados, Es de mucha importancia que esto realmente se haga por el bien común de todas las personas que padecen esta enfermedad, para empezar en Chile hay una baja red de oncólogos y mucha gente con cáncer, esto pasa por que muchas personas no tienen ciertos recursos para estudiar la carrera de oncologia debido a que es muy cara y no todos tienen la misma cantidad de ingresos en sus casas como los diputados y senadores, entre otros trabajadores del Estado, gente que realmente le gustaría estudiar dicha carrera, entonces ustedes como estado, que buscan el bien común deberían fomentar a los estudiantes a que ingresen a dicha carrera, aparte de eso, existirían muchos medicos capacitados para poder ayudar a las personas que padecen la enfermedad, ¿como podemos fomentar? becando, observar los resultados de la psu no sirve mucho porque una prueba no dirá si yo soy o no capaz de algo porque cuando alguien quiere algo lo logra y se esfuerza por hacerlo, sobre todo si le gusta, si hicieran eso mucha gente no estaria muriendo por esperar a que los atiendan o tampoco estarian esperando a que puedan realizar sus quimioterapias, a lo largo de todo el país deberían tener alrededor de 5 oncologos por provincia, cosa que no se les haga tan pesado atender a cierta cantidad de personas, ya que hay muchisima gente con cancer . Esto deberia estar financiado por el estado y por personas externas que puedan ayudar a pagar cierto tratamiento debido a que todos sabemos que esto es de alto valor y no todos tenemos el mismo acceso a la mejor salud. Por favor, busquen el bien comun, inviertan en la poblacion, es lo que en este momento necesitamos para progresar como país si no invierten probablemente nunca progresemos, mejoren la salud, con tecnologia avanzada, inviertan en la red oncologica para que asi existan mas personas que puedan curar esta terrible enfermedad que mata lentamente a las personas y cuesta mucho salvarse, si tan solo tuvieran corazon y aumentaran los fondos para el cancer (incluyendo tecnologia medicos y dinero para ayudar a la poblacion) todo seria mas facil, mejoren la salud, el dia en que a las familias de los ricos les de cancer les gustaria que pudieran salir de esa enfermedad y es mucho dinero que hay que invertir y todo seria mas facil, para toda las sociedad, no para los ricos solamente si no para la gente pobre que tiene la mala suerte de tener que morir lentamente... Tomen conciencia de lo que hacen, porfavor, inviertan, en salud educacion, en todo lo que a TODOS NOS VA A SERVIR lamentablemente hoy el rico es quien se salva por el dinero, y con suerte porque en este pais nadie se preocupa por nadie, espero que tomen mucha conciencia, las personas pagan impuestos, que van al fisco, en vez de estarse preocupando de un medidor que provoca rayos que nos causan daño y cancer mejor preocupense de mejorar antes la salud |
Yulisa mar 28, 2019 12:35 ![]() | Concuerdo con los demás comentarios ,ya que, es necesario contar con instituciones aptas tanto en la infraestructura como en la capacitación de su personal sobre todo en las zonas alejadas de la capital .No es posible que un paciente con cáncer tenga que viajar a Santiago para poder ser atendido,es necesario y además una obligación del estado brindar una atención optima a cada paciente. |
PIPECACH mar 28, 2019 12:41 ![]() | Es necesario el desarrollo de estos centros a lo largo del país puesto que centralizar algo como la salud de los ciudadanos no traerá nada bueno. |
Nata mar 28, 2019 12:26 ![]() | Encuentro que ha pesar de todas estas iniciativas que se están haciendo no va a poder abarcar a todas las personas con cáncer ya que como en varios comentarios se decía, hay muchas partes donde las personas tienen que viajar por muchas horas para poder recién atenderse, ya que en la comunidad en la que están no tienen un hospital con algún oncólogo disponible y algunos ni siquiera hospitales como en muchas regiones. yo creo que para poder bien distribuir hay que comenzar poniendo mas hospitales con oncólogos capacitados y para lograr eso la carrera debería ser pagada y la cantidad de años disminuirla y así se podría a tratar a muchas personas mas, para no ser una causa tan fulminante en chile. |
DafnneMunoz mar 28, 2019 12:53 ![]() | Es necesario tener una sede en cada ciudad del país por muy alejada que estas estén de los centros urbanos mas grandes, así cualquier ciudadano puede tener accesibilidad a tratamientos. |
mangrodriguez mar 28, 2019 01:24 ![]() | Sobre la "Normalización de los centros oncológicos existentes o la creación de centros a lo largo de la red asistencial de salud del país de acuerdo a los recursos de que disponga para estos efectos la ley de presupuesto" creemos que esto no puede estar sujeto solo a la ley de presupuesto, sino que quede abierto a otros recursos como las donaciones. La creación de las 5 zonas deja a extensas áreas del país en una condición de desmedro, sugerimos crear centros regionales con capacidad de resolución diagnóstica básica y establecer centros de derivación expedita a estudios y tratamiento de mayor complejidad, con estándares de calidad establecidos para estudios moleculares, anatomía patológica, citometría de flujo, citogenética y biología molecular. |
mangrodriguez mar 28, 2019 01:35 ![]() | Complementando lo anterior, se debe establecer que los niveles de complejidad no serán permanentes y que podrán modificarse en el tiempo, siempre en el sentido de la mejora. Se debe considerar también la capacitación básica de sospecha a nivel de la atención primaria en salud y la posibilidad de interconsultas a través de telemedicina cuando no se cuente con acceso expedito a especialistas. Se debe establecer también mecanismos que aseguren que los pacientes que deban trasladarse para su estudio y tratamiento fuera de su lugar de residencia, puedan permanecer en condiciones mínimas de dignidad y seguridad para su salud en la ciudad que los acoja. SOCIEDAD CHILENA DE HEMATOLOGIA
|
CeciliaPrieto mar 28, 2019 06:12 ![]() | Fortalecer la red de asistencia social oncológica es fundamental. Se requieren profesionales y cupos de jornada completa para oncología, puesto que si se pretende realizar un tratamiento integral, se requiere de horas de recurso humano que pueda dedicarse sa la contención, intervención en crisis, terapia, intervención familiar, preparación al duelo, entre otros. Los trabajadores sociales y psicólogos son esenciales en estas tareas de contención y acompañamiento. |
alejandro12 mar 28, 2019 06:05 ![]() | Creo que deben haber varios centros regionales el numero mínimo por nuestro largo país deberían ser entre 6 y 8 centros. Es muy importante tener claro que padecer CANCER en la Infancia es muy diferente que en la edad Adulta. Ya que los cánceres son distintos, diferentes tratamientos, pronósticos y sobreviva. No se debe olvidar que esta patología golpea todo el núcleo familiar. Ej padres que por acompañar a sus hijos pierden sus trabajos, sobre endeudamiento, tratamientos de alto costo, ausentismo escolar, hermanos que quedan solos, etc. Deben existir CENTRO INFANTILES CONTRA EL CANCER Y CENTROS PARA ADULTOS. Debe darse muchos recurso, ser generosos. También incorporar tratamiento como la Camara hiperbarica. Seria bueno que las personas afectadas de cáncer puedan usar sus fondos de la AFP o al menos una parte.( siempre se nos dice que son nuestros fondos cierto). |
amandaf mar 28, 2019 06:55 ![]() | soy paciente y diagnosticado de cancer de prostata soy de laciudad de santiago y tengo 81 años de edad fui diagnosticado de cancer aproximadamente hace 5 años atras, el tratamiento que estaba siguiendo al principio era realizarme una radioterapia a los 4 años despues de realizarme la radioterapia aparecieron los sintomas de la radionecrosis se me produjo una hematuria despues de esto un urologo me propuso la camara hiperbarica el año 2018 de unas 23 sesiones, las dificultades fueron mas el obtener la informacion de la camara y la dificultad economica ya que su costo es mu elevado. realice mi tratamiento en la camara hiperbarica en la universidad de chile los resultados fueron positivos de detuvo la hematuria y debo continuar mi tratamiento para poder sobrellevar esta enfermedad es importante seguir creando centros de tratamientos para esto para la gente y reducir los costos de esto nuestras vidas dependen de los tratamientos y las soluciones pero a veces nuestro nivel econimco no nos ojala esta campaña haga realidad nuestros sueños de poder vivir con esperanza ante esta enfemedad.
|
paser mar 28, 2019 06:20 ![]() | Hay estudios que comprueba que el tratamiento en cámara hiperbárica es bastante efectivo, hay que considerar que centros de atención cuenten con este equipamiento. |
Andresu mar 28, 2019 07:33 ![]() | Soy Andres Urrea Palma, contare mi experiencia personal; 1.- El 11/04/2011 antígeno prostático 9.12 (muy alto). 2.- Biopsia prostática, resultado tumor súper agresivo lo cual derivo a la operación realizada por el Dr. Velasco en Clínica Santa María. 3.- 06/07/2016 se hizo efectiva la operación Diagnostico Cáncer de próstata. 4.- 02/2017 comencé tratamiento de radioterapia terminado en abril 2017, clínica IRAM 5.- Noviembre del 2017, empezó rectitis actínica y cistitis actínica, mucha perdida de sangre, provocando anemía. 6.- En el mismo mes de noviembre 2017 fui derivado a buscar cámara hiperbárica, por el Dr. Sebastian Solé. 7.- En diciembre 2017 empece el tratamiento en la cámara hiperbárica completando 80 sesiones en agosto 2018, con algunos intervalos por distintas razones. 8.- Pero quede completamente sano al 99.9% También quiero agradecer a la cámara hiperbárica de la Facutad de Medicina de U. de Chile que esta al lado del hospital Barros Luco, a todo el personal que ahí trabaja por su muy buena atención con los pacientes. Gracias
|
maurovalfaro mar 28, 2019 07:42 ![]() | Es necesario que los principales hospitales de cada región cuenten con cámara hiperbárica para tratamiento de pacientes con necrosis por radioterapia. |
rosiesterc mar 28, 2019 08:28 ![]() | Los principales hospitales del país y los nuevos centros oncológicos especializados deberán contar con cámaras hiperbáricas para el tratamiento de pacientes con necrosis por radioterapia. |
Sonymac mar 28, 2019 08:53 ![]() | Se requiere que los tratamientos de oxigenación en cámara hiperbárica para pacientes con necrosis post radio terapia estén presentes en todos los centros especializados y principales hospitales en todas las regiones del país. |
72496159 mar 28, 2019 09:48 ![]() |
Existiendo ya una red oncológica que se potenciaría,comparto que debería re-estudiarse su resolutividad por región,con criterios de equidad geográfica ,económica y de dotación actual de recursos humanos y materiales.Considerar que a contar del 1 de septiembre de 2018 entró en vigor la nueva región de Ñuble,creada por la ley 21.033 - el 5 sept de 2017. La XVI región de Ñuble cuenta con tres provincias: Diguillin, Punilla e Itata, que debería cambiar la relación y derivación interna ,como hacia la macro red y país..
|
millarai mar 29, 2019 04:16 ![]() | Incluir la Cámara Hiperbárica en los Centros especializados de la red oncológica nacional para garantizar el tratamiento y seguimiento de pacientes afectados por complicaciones de la radioterapia con el objetivo de mejorar su calidad de vida. |
Vera mar 29, 2019 08:36 ![]() | Se requiere hacer convenios o instaurar Bancos de Células Madres que permitan otorgar mayor opciones de compatibilidad al momento de efectuar un Se requiere mayor recurso humano especializado para los CCR, a fin de que los pacientes cuando vuelvan a sus regiones de origen puedan acceder a rehabilitación de calidad, con la frecuencia necesaria y variedad de especialistas (no sólo kinesiología y terapia ocupacional) Se requiere Centro de Radioterapia exclusivo para la población oncológica infantil Se requiere aumentar la cantidad de centros PINDA apoyo o parciales, ya que muchos niños y adolescentes que vuelven a regiones (principalmente en etapa de CCPP) tienen que seguir tratándose en CESFAM u Hospitales que no están capacitados para otorgarles los cuidados necesarios. Se requiere crear espacios físicos especializados, con RRHH competente para otorgar rehabilitación precoz intrahospitalaria a los pacientes oncológicos. |
anita77 mar 30, 2019 03:12 ![]() | Hay que incluir a la Atención Primar en Salud, para hacer la derivación correcta de los pacientes en sospecha. Además en APS es dodne hay que poner todo el esfuerzo para 1) promoción reduciendo la obesidad y tabaquismo ya rápidamente se disminuye la inciencia 2) buena red de tamizaje para diagnosticar tempranamente. Creo que si queremos combatir este problema debemos invertir en estos aspectos. NO enfocarlo ppalmente al tto. |
Rosaester mar 31, 2019 11:15 ![]() | Soy paciente de cáncer por tercera vez y nada ah cambiado durante estos veinte años así que es poco probable que se haga ademas no todos los cáncer están considerados en la ley Ricarte Soto ( tiroide) y el cáncer es cáncer no hay diferencias la lucha por sobrevivir es la misma y económicamente te deja casi en la ruina , Se de lo que hablo por que lo viví y hoy estoy viviéndolo nuevamente.Lo más dramático son las Isapres que deciden donde enviarte para ser atendidas no donde tu eliges sino no el seguro catástrofico no corre, y las deudas se te acumulan. hasta ahogarte en llanto y pena. . Todo esto es una falacia nada más . |
patricialopez mar 31, 2019 05:04 ![]() | Cáncer es cáncer y mientras más rápido se diagnostica mejor, no importa si es de región o de santiago, actualmente con la tecnología que hay, se puede al minuto enviar los exámenes de un paciente donde sea que se encuentre el oncólogo y verificar un tratamiento. La tecnologia está sólo que se mal utiliza, si se puede hacer grupos de whatsApp para todo y estar en vivo transmitiendo recitales por streaming, bien se puede hacer lo mismo pero con pacientes oncológicos . |
Leslie mar 31, 2019 11:45 ![]() | Es necesario que estos centros estén equipados con profesionales de todas las áreas para el tratamiento de esta enfermedad, no sólo los oncológos, sino las enfermeras, psicologos, nutricionistas, terapeutas y todos los profesionales necesarios para un trabajo colaborativo en pro de la salud del paciente. Muchas veces los pacientes oncologicos debemos andar de centro en centro buscando ayuda.... oncologo en un lugar, psicologo en otro, nutricionista en otro y asi, y es un desgaste físico y emocional que no deberiamos pasar durante el tratamiento. |
SeminarioCancerenChile abr 1, 2019 07:58 ![]() | Este punto fue profundizado en las entrevistas a expertos en el marco del “Seminario Cáncer en Chile”, quiénes relevaron la importancia de respetar los contextos locales y la estructura sanitaria existente. Por lo que se sugiere que a corto plazo se debe establecer una estretagia que permita articular lo existente, mientras se desarrollan los centros especializados, de tal forma que se puede satisfacer las demandas y necesidades actuales de los pacientes. Una de las estrategias sugerida como una de las mas eficientes es fortalecer la acción de APS en relación con el manejo de cáncer. |
Paulo abr 1, 2019 08:25 ![]() | El apoyo en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de pacientes con radionecrosis y osteoradionecrosis. Además de complicaciones actinicas. Complicaciones raras, pero graves para las personas que las sufren. La necesidad de la creación de centros de referencia de oxigenoterapia hiperbarica sobre 2ATA, para el manejo y apoyo de estos pacientes. Hechos además, ya demostrados ampliamente en la literatura. |
Juan2019 abr 1, 2019 08:54 ![]() | Después de haber pasado por un proceso de diagnóstico de cáncer a la próstata, haber sido operado, sometido a tratamiento de radiación y hormonoterapia y finalmente tener tratamiento en cámara hiperbárica, deseo compartir mi experiencia para que sea tomada en consideración, al tenor de lo que se pretender legislar. |
CarlosAD abr 1, 2019 08:28 ![]() | MI nombre es Carlos Adasme Pardo operado de Cancer de Parotida e Irradiado por el equipo de Cancer de Cabeza y Cuello del INC (año 2001), debido a todo esto en el año 2007 tuve problemas graves en mi dentadura por lo que los medicos del INC me recomendaron tratamiento de 40 sesiones en Camara de Oxigeno Hiperbarico, en el cual fui ayudado economicamente por el MINSAL y otras Instituciones, teniendo excelente resultado. Posteriormente a principios del año pasado nuevamente tuve problemas dentales y los Dentistas de Hospital Clinico de la Universidad de Chile aparte de los tratamientos que me hicieron me mandaron hacer 35 sesiones de Oxigeno Hiperbarico ya que mi problema estaba en la zona Irradiada, de nuevo tuve excelentes resultados. Durante estas experiencias soy testigo de la recuperacion de otros pacientes con distintos tipos de Cancer, Tumores Malignos, Pie Diabetico, Fracturas de dificil recuperacion, problemas Musculares y de Tejidos,etc. Por lo anteriormente relatado solicito encarecidamente incorporar en esta nueva Ley del Cancer el tratamiento en Camara de Oxigeno Hiperbarico ya que es una medicina bastante costosa, pero de muy buenos resultados para Todas las Personas que sufren con esta grave enfermedad y todas sus secuelas. Agradecido de antemano por su atencion y preocupacion por todos los enfermos de Cancer, se despide atentamente a Ustedes Carlos Adasme Pardo.
|
andresuh abr 1, 2019 09:05 ![]() | Deberian crear Centros Hiperbáricos para los pacientes con radionecrosis en la Futura Red Oncológica Nacional. Efectuar un catastro de todos los pacientes oncologicos para mejorar y ayudar en su proceso de recuperacion. Que el Ministerio de Salud se involucre mas con el tema de las camaras hiperbaricas. |
danicgalvez abr 1, 2019 09:23 ![]() | Buenas noches, mi nombre es Daniela, enfermera, hace un 5 meses tuve que pasar por el lamentable fallecimiento de mi madre, a sus 53 años, de un Ca no diagnosticado a tiempo que le arrebató la vida. Chile actualmente no cuenta con las herramientas necesarias para, diagnosticar, tratar, y dar un seguimiento adecuado a pacientes en este estado, es por eso que las politicas de salud deben estar enfocadas en estos 3 puntos, ya que los tiempos de espera, aumentan en un gran porcentaje la tasa de mortalidad de personas con esta patología, independiente del organo afectado. Como recomendación existen estudios que demuestran la efectividad de la medicina hiperbarica en estos usuarios, la que actualmente es ocupada por potencias mundiales, con mejoras increíbles, solicito como personal de salud, e hija de una persona que no tuvo esta oportunidad, que se incluya Centros Hiperbaricos en pacientes con radionecrosis en la furura Red Oncologica Nacional, independiente de su costo, esta posee marcados beneficios tanto como para el usuario, como para descongestionar el area Oncologica de todos los centros que tienen esta area de salud. Atte, saludos cordiales |
Paguilar abr 1, 2019 09:07 ![]() | Buenas noches, quisiera se pueda solicitar que instalen centros hiperbáricos para los pacientes con radionecrosis en la futura red oncológica nacional para las regiones, que no sea sólo en santiago. |
Guillermo abr 1, 2019 09:46 ![]() | Es fundamental tener en cada centro de la red oncologica regional se instale una central de cámara hiperbarica más un personal calificado en este procedimiento, producto que es una terapia contemporánea con alta tecnología, aunque su costo es alto, al compararlo con los beneficios, sin duda ganan los beneficios, algunos de ellos son: Disminuye el tumor Disminuye la área necrotica Aumenta el metabolismo Sana el tejido vascular Estimula el. Sistema inmune |
Yesenialealc abr 1, 2019 10:25 ![]() | Buenas noches, dentro de mi experiencia como enfermera con los pacientes oncológicos, y con el estudio de estos, se ha demostrado una buena eficacia las terapias con cámaras hiperbaricas, por ende, sugiero la implementación de estas, con personal idóneo para ello, ya que en estos casos cada terapia cuenta, puesto que no se deben escatimar en gastos para resguardar la salud las personas. Además es importante recalcar que estas cámaras deberían ser a lo largo de nuestro país, puesto que se sabe que los índices a nivel nacional de cáncer han ido cada vez más en aumento. |
Camiro abr 1, 2019 10:56 ![]() | Buenas noches Soy enfermera y he estado con pacientes oncologicos y lo he vivido con algunos familiares A través de mi experiencia puedo decir que hay varios puntos que cambiar en el pais con estos pacientes ya sea de forma médica como holistica En tanto a lo médico, hay estudios que verifican la efectividad de la medicina hiperbarica para pacientes oncologicos y es por esto que hago énfasis en esta terapia, es verdad, puede ser más cara pero es más beneficioso. Es un tema costo- efectividad que debería ser empleada en el pais con personal debidamente capacitado.
|
mimilal2 abr 1, 2019 10:41 ![]() | Soy medico con conocimiento en terapia hiperbárica y he visto de cerca los beneficios de la terapia con oxígeno hiperbárico en pacientes con lesiones por radioterapia. Considero que se debería incluir la cámara hiperbárica en los centros especializados de la red oncologica nacional para garantizar el tratamiento de pacientes afectados por complicaciones de este tipo. Actualmente ningún sistema de salud cubre los tratamientos para pacientes por complicaciones de radioterapia con medicina hiperbárica lo cual limita el acceso de los pacientes a estas terapias para mejorar su calidad de vida. |
Prv abr 6, 2019 09:21 ![]() | Se debería agregar la zona austral como centro de alta complejidad para los pacientes de Magallanes (adulto e infantil), esto tiene sustento epidemiológico, geográfico y social.
|
Prv abr 6, 2019 09:23 ![]() | Se debería agregar la zona austral como centro de alta complejidad para los pacientes de Magallanes (adulto e infantil), esto tiene sustento epidemiológico, geográfico y social.
|