Skip navigation
Share via:

Pitch

Guías de práctica clínica para el tratamiento de los distintos tipos de cánceres y patologías asociadas.


Descripción

Content

El Ministro de Salud aprobará a través de una resolución las guías de práctica clínica para el tratamiento de los distintos tipos de cánceres y patologías asociadas, sin perjuicio de las ya aprobadas en el marco de la ley N° 19.966 que establece un régimen de garantías en salud.

 

Más Información:

Accede a la ley que establece el régimen de garantías de salud

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=249177&buscar=decreto+con+fuerza+de+ley+1+ministerio+de+salud+2005


63comentarios
Compartir conversación: Share via:

Caraja

mar 13, 2019
10:17

Miembro


1 |
Share via:

Una copia de la guía que correaponda al diagnóstico deberá entregarse al paciente o persona de confianza para su lectura y comprensión. Asimismo señalarse un profesional a cargo de contestar sus dudas y donde dirigir sus reclamos.


CRojas

mar 13, 2019
12:58

Miembro


2 |
Share via:

Asociado al Fondo del Cáncer y a la obligación del Ministerio de promover la investigación, se debe garantizar que las guías clínicas se actualicen de manera permanente y oportuna respecto de nuevos tratamientos. Lo anterior es importante para garantizar la oportuna cobertura (considerando que el CAEC depende de esas guías clínicas) de tratamientos en aquellos casos en los que se requiere rápidamente acceder a nuevas opciones para garantizar la sobrevida de los pacientes. Una forma de operativizar las guías clínicas respecto a esto, es que las comisiones médicas oncologicas de los centros de atención puedan elevar solicitudes para su actualización, mediante la entrega de documentación científica que avale los nuevos procedimientos y que en caso de urgencia o de riesgo de vida de los pacientes, el Ministerio tenga plazos acotados para dar respuesta. 


Acjarah

mar 13, 2019
07:15

Miembro


3 |
Share via:

Deben sumar mayores patologías  como por ejemplo mieloma múltiple  cáncer a la médula ósea y  además que sean cubiertas por Auge en su totalidad, mejorar protocolos de tratamientos sobre todo en salud pública y aumentar los recursos para que los pacientes tengan las mismas opciones de tratamiento que en una clínica, deben recibir un tratamiento y atención de calidad, aminorando los tiempos de espera  y evitando que el tiempo para comenzar a tratar el cáncer sea breve y efectivo. 


LuisV

mar 13, 2019
10:07

Miembro


4 |
Share via:

Las guías que se propongan, deben mejorar el estándar en forma continua , tomando como base modelos locales que han permitido el financiar terapias efectivas y de menor perfil de toxicidad en el sistema privado y que por temas de acceso, presupuesto y financiamiento no han podido beneficiar a los pacientes del sistema público, pese a estar disponibles hace varios años, incluso décadas en otras guías nacionales e internacionales. 


Pamela09

mar 14, 2019
08:13

Miembro


5 |
Share via:

las guías clínicas deben irse actualizando cada cierto tiempo según las indicaciones y/o recomendaciones de los comités oncológicos, para poder entregar un tratamiento de calidad y oportuno para cada paciente.


Freya

mar 17, 2019
05:54

Miembro


6 |
Share via:

Mayor participacion de especialistas al momento de diseñar protocolos y Guias Clinicas


areyes

mar 18, 2019
11:08

Miembro


7 |
Share via:

Las guías clínicas deben ir acompañadas de material que comunique todo el conocimiento que un paciente debería tener para afrontar la enfermedad de forma eficiente.

Una vez diagnosticado el paciente debe ser instruido y educado respecto a su condición, tratamiento y fuentes de apoyo. Para esto el material educativo debe presentarse en formato amigable como videos e infografias. Utilizar plataformas de educación e-learning para lograr este objetivo es la mejor opción, de esta forma se logrará educar a los pacientes y que el personal médico pueda contar con una herramienta de trabajo.


DrBaeza

mar 19, 2019
09:50

Miembro


8 |
Share via:

Las GPC deben estar referidas a los canceres de mayor prevalenciay deben actualizarse según la velocidad en el desarrollo del conocimiento...hoy en dia, esto es cada dos años


joel

mar 19, 2019
09:29

Miembro


9 |
Share via:

Se debe garantizar que las guías clínicas se actualicen de manera permanente y oportuna, respecto de los actuales y nuevos tratamientos.

Las guías clínicas deben ser utilizadas  por los hospitales públicos y de las FF.AA.


Fran

mar 19, 2019
11:45

Miembro


10 |
Share via:

Guía de apoyo y orientación al paciente, de entrega obligatoria, con información clara y detallada para activar las diferentes prestaciones.-


gdragic

mar 20, 2019
12:26

Miembro


11 |
Share via:

Que al igual que en la Ley Ricarte Soto se permita a los médicos del extrasistema o a todos, inscribir pacientes diagnosticados para su seguimiento y tratamiento cuando corresponda. Como especialista en Enfermedades Respiratorias tengo numerosos pacientes de Cáncer Pulmonar que he tenido que derivar por secretaría al Instituto Nacional del Tórax


Veronica2019

mar 20, 2019
07:02

Miembro


12 |
Share via:

Incluir la Cámara Hiperbárica en las Guías Clínicas como se hace en Estados Unidos y Europa para garantizar el tratamiento de pacientes afectados por complicaciones de la radioterapia, la radionecrosis y la osteorradionecrosis. Abordar las grandes complicaciones de los pacientes irradiados en regiones de cabeza y cuello, en regiones de cavidad pélvica, uterina y las complicaciones urológicas como la obstrucción urinaria, cistectomía, anemia aguda y otras, Incluir el aporte de expertos en medicina hiperbárica según la experiencia de otros países para mejorar los estándares de ayuda al paciente oncológico después de los tratamientos de radioterapia y quimioterapia y lograr el objetivo de mejorar su sobrevida y calidad de vida.


Dalfarosu

mar 20, 2019
08:43

Miembro


13 |
Share via:

Incluir aquí las guías prácticas para operación de cámara hiperbárica


Joaquinbarros

mar 20, 2019
08:32

Miembro


14 |
Share via:

En la guia, actualizar tasas.


CLAURZU

mar 21, 2019
08:22

Miembro


15 |
Share via:

incluir la camara hiperbalica en las guias clinicas como se hace en otros paises para garantizar el tratamiento de pacientes afectados por complicaciones de la radioterapia, la radionecrosis y la osteorradionecrosis.


Tiroides28

mar 21, 2019
06:18

Miembro


16 |
Share via:

Es necesario sumar la patología del cáncer de tiroides y el trato hacia este .Los médicos y en general la gente al verlo como un cáncer de baja mortalidad lo mira como "el mejor que te puede dar" cuando no es así .  No esta cubierto por el auge por lo tanto o debes someterte a la espera de hospital público o pagar de manera particular. En mi caso no pude esperar el sistema público tenía hasta 1 año de espera para recién ver un especialista y ya los médicos vistos de la falp y el hospital de la chile decían que no se podía esperar más  Es un cáncer más común de lo que se cree y que si no es tratado a tiempo se volverá más engorrosa la cirugía y el proceso de mejora, otro punto debe ser que se permitan ensayos clínicos en pacientes con un CA DE TIROIDES avanzado porque solamente puedo tener la opción de cirugía y yodo radioacitvo si mi cáncer fue más agresivo. Es necesario se tome en serio este tipo de CA no a todos nos toca fácil como todo el mundo cree en mi caso fueron 3 cirugías y dos yodos que se pagaron de manera particular y los cuales me tendrán endeudada x mínimo 5 años más 


DrSalinas

mar 21, 2019
08:21

Miembro


17 |
Share via:

Las Guías Clínicas deben incluir un abordaje terapéutico efectivo para tratar el problema de los pacientes con radionecrosis como ocurre en otros países con más experiencia en el tratamiento de cáncer y sus complicaciones. Muchos pacientes sobreviven al cáncer pero su calidad de vida se ve enormemente afectada. Sin poder hacer una vida normal, trabajar ni poder ser autosuficientes. Representado una carga extra para sus familias y el estado. Para garantizar el tratamiento de pacientes afectados por complicaciones de la radioterapia, la radionecrosis y la osteorradionecrosis se necesita un abordaje eficaz con la participación de expertos en la terapia de oxigenación hiperbárica muy escasa, cara y poco desarrollada en nuestro país.

Las Guías clínicas deben abordar las grandes complicaciones de los pacientes irradiados en regiones de cabeza y cuello, en regiones de la cavidad pélvica, uterina y las complicaciones urológicas como la obstrucción urinaria, cistectomía, la anemia aguda y otras.

Incluir el aporte de expertos en medicina hiperbárica según la experiencia de otros países para mejorar los estándares de ayuda al paciente oncológico después de los tratamientos de radioterapia y quimioterapia y lograr el objetivo de mejorar su sobrevida y calidad de vida.


josecarrascor

mar 21, 2019
08:35

Miembro


18 |
Share via:

que los aportes a la guias clinicas sean consultadas las sociedades medicas y coordinada por un instituto oncologico nacional, renovadas y revisadas por un periodo no mayor a dos años. y multidisclinaria por todos los profesioanles que participan tanto en el diagnostico , laboratorio, tratamiento, paliativo, recuperacion


MarioAguero

mar 22, 2019
02:57

Miembro


19 |
Share via:

Que las guias clinicas contengan orientaciones para todos los profesionales de la salud involucrados, desde sus distintas areas, no solo aspectos medicos, para que aquello permita proporcionar atencion de calidad y con los mismos estandares en todo el país. Asimismo que se le de prioridad de creación a aquellos diagnosticos que segun estadisticas nacionalesbactuales indican mayor prevalencia y mortalidad.


CIFCHILE1

mar 22, 2019
09:23

Miembro


20 |
Share via:

Las guías deberían incorporar preguntas sobre todas las alternativas de diagnóstico, tratamiento, cuidados paliativos y seguimiento disponibles en Chile y no dejar alternativas de cuidado afuera que podrían ir en desmedro del logro de resultados clínicos en los pacientes.

La revisión y actualización de las guías clínicas debe ir conforme al desarrollo de la ciencia, con una actualización que sea al menos anual.


RitaAyala

mar 22, 2019
10:12

Miembro


21 |
Share via:

Me hubiese encantado conocer la Guia Clinica para el cácer que tuvimos que afrontar como hija de paciente, y no tener esa sensación de vacío permanente, de ir a lo que te "toque" es dia nada más... y no saber con certeza cuales eran los pasos que seguian.

 

 


Kareen

mar 23, 2019
10:54

Miembro


22 |
Share via:

Guía clínica, actualizada periódicamente y conocida no sólo por el personal médico sino también por el paciente. Recordar que una guía es un camino trazado que principalmente es transitado por el paciente. 


Matias

mar 23, 2019
10:11

Miembro


23 |
Share via:

Actualmente las guías de práctica clínica del GES tienen problemas en su implementación. Esto debido a que a pesar que muchas de las guías están echas con la metodología que corresponde (actualmente deben incorporar la metodología GRADE) su publicación en la página del MINSAL es insuficiente para que la información llegue a los clínicos que la ejercen. Existen estudios cualitativos que indican que los clínicos desconocen las recomendaciones provenientes de estas guías transversalmente en todas las GPC del GES, lo cuál muchas veces se traduce en que los pacientes no reciben los tratamientos adecuados o indicados. 

 

Se debe considerar en la implementación de las guías un programa que tenga como objetivo que la información de las guías publicadas llegue efectivamente a los clínicos que realicen los tratamientos respectivos.

 

Adjunto referencia de estudio cualitativo que comenté más arriba,

Herrera P, Fajreldin V, Rodríguez MF, Kraemer P, Mendoza C, Pineda I, et al. Guías de práctica clínica: estudio cualitativo sobre su implementación en el sistema de salud de Chile. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e67.

 

Saludos

 

 


Piga

mar 23, 2019
04:46

Miembro


24 |
Share via:

Participación de especialistas remunerados en el desarrollo de Protocolos y Guías Clínicas


LUISTNE2018

mar 24, 2019
03:19

Miembro


25 |
Share via:

Conforme menciona Matías, es muy relevante el asegurarse que los médicos tratantes (también enfermeras) estén al tanto de todos los aspectos de las guías clínicas, tanto para unificar criterios de manejo terapéuticos, así como asegurarse la estandarización de los procedimientos a objeto que en una posterior revisión, los resultados sean confiables y no adolezcan de sesgos por manejo arbitrario de pacientes con similares características. Para garantizar el uso homogéneo de estas guías, debería hacerse controles teórico-prácticos y/o revisiones sistemáticas de poblaciones tratadas. 


isabelpozo

mar 25, 2019
11:01

Miembro


26 |
Share via:

Soy enfermera  que trabaja en centro del cancer , hace muchos años.Me he dado cuenta que debe  haber una formacion general para todas las profesionales , en cuanto a curacion en lesiones oncologicas , que se diferencia de las heridas generales . Es un apartado diferente , saber reconocer, tratar o a veces solo metodos conservadores ya que son suceptibles de complicacion para los pacientes (sangrado extremo ) Nos llegan especialmente derivados de consultorios , que NO las quieren curar o complicadas ya que utilizaron tecnicas no adecuadas , no derivaron y finalmente , paciente se complica y cancer avanza de manera desmedida.

Debiera ser una politica de especialidad solo para la enfermera universitaria, de igual manera que Minsal le define hacerse cargo paciente con pie diabetico.


JULIO

mar 25, 2019
02:10

Miembro


27 |
Share via:

Incluir dentro del protocolo en tratamiento con oxigenoterapia hiperbárica.


RAVIN

mar 25, 2019
07:55

Miembro


28 |
Share via:

Las Guías de prácticas clínicas deberían ser distribuidas/informadas también a cada paciente más un familiar según registro de pacientes a crear a partir de esta Ley.


isabelpozo

mar 26, 2019
08:45

Miembro


29 |
Share via:

desde mi experiencia, como profesional de la salud b, cercana instituciones que trata pacientes con cancer , creo que  el acceso oportuno , esta en deuda tambien a razon de la poca experiencia clinica que tienen medicos y muchos otros profesionales del area como enfermeras y tens, para poder derivar adecuadamente  y a tiempo  , realizando un abordaje temprano de una lesion de piel, evolucion de lunar , molestias gastricas , etc.. que le den luces tempranamente que se esta desarrollando una complicacion oncologica, en la actualidad , hay mucho tiempo que se pierde por darle espacio a muchos examenes o tratamientos que mitigan sintomas y no se va al fondo de la situacion. En  cesfam , area curaciones , con el personal bien capacitado , es posible diagnosticar lesiones oncologicas  , pero en su gran mayoria se realizan curaciones simples y no se deriva..cuando se hace ya es tarde , ya que se han desarrollado metastasis.


CataZamorano

mar 26, 2019
04:02

Miembro


30 |
Share via:

Mediante la investigacion y los resultados de esta las guias clinicas se actualizan, cada vez las enfermedades cambain en algunas caracteristicas o las respuestas de estas a los medicamentos. 


karinmanquepan

mar 26, 2019
09:14

Miembro


31 |
Share via:

 

Creo que las guías clínica deben actualizarse constantemente, entre en ellos agregar a los profesionales del tratamiento cámara hiperbárica, considerando la real importancia de las secuelas post tratamiento del cáncer, hoy en día muy pocas consideradas, olvidadas, en la red publica de nuestro país.


ReBM

mar 26, 2019
10:30

Miembro


32 |
Share via:

Esto indica que una vez vigente la Ley, tendremos que esperar 5 años para tener resultados sobre "Guías Clínicas". Así mismo la evaluación de ésta, será también cada 5 años. Evaluar los tiempos de evaluación y actualización de la "Guías Clínicas" si el cáncer es la segunda causa de muerte en el país. 


PaulaRT

mar 27, 2019
10:02

Miembro


33 |
Share via:

ES de gran importancia incorporar en la Guia Clinica la REHABILITACION del paciente tras los tratamientos quirurgicos, RT, QT que haya tenido el paciente. 

En la mayoria de los casos, tratar el tumor o la enfermedad no es suficiente. Despues los paciente quedan mutilados en casos de Cancer de cabeza y Cuello, Ca mamario y otros. Estos pacientes tienen baja autoestima y se encierran en sus casas. Dejan de trabajar, a veces porque no los contratan por su apariencia, ya sea falta de tejidos faciales, mamarios, extremidades.

Es de gran importancia, en casos de Cabeza y Cuello, que es mi area, ofrecer al paciente una rehabilitacion integral. No siempre los colgajos resuelven todo. Pacientes pierden hueso, piezas dentales, tejidos faciales incliyendo orbita, nariz, orejas. En estos casos es de vital importancia incluir en los equipos de trabajo Rehabilitadores maxilofaciales u Odontologos especialistas en Somatoprotesis, Implantologos, para devolver la calidad de vida de los pacientes.

Muy importante tambien, incluir sicologas y sicologos, terapeutas ocupacionales para ayudarlos a volver a una vida laboral, o insertarse nuevamente en la sociedad, sin ser discriminados por sus apariencias y limitaciones tras grandes estirpaciones de tejido.


Monika

mar 27, 2019
11:30

Miembro


34 |
Share via:

Es recomendable la revisión y actualización de la guías clínicas a través de un proceso bianual, al menos de los cánceres con mayor incidencia y prevalencia.


Ricardo1

mar 27, 2019
02:52

Miembro


35 |
Share via:

Las guías de atención deben ser actualizadas con la frecuencia adecuada para garantizar los mejores tratamientos a las personas. La comision nacional del cancer podría orientar sobre las prioridades de acuerdo con las necesidades que requieran ser atendidas


PFIZER1

mar 27, 2019
02:01

Miembro


36 |
Share via:

Considerando que las Guías son la base para la toma de decisiones en la práctica clínica y en los tratamientos, nos parece importante que la Ley establezca que las mismas estén sujetas a periodos de actualización en concordancia con el avance de la ciencia y las nuevas tecnologías disponibles. En este sentido sugerimos que sea la Comisión Nacional de Cáncer, el organismo que tenga la potestad de determinar las Guías que requerirán una actualización prioritaria. La base de actualización debería ser anual o bianual pero no limitada a un periodo de 5 años que es lo que se desprende del actual proyecto de Ley


Euclides

mar 27, 2019
02:06

Miembro


37 |
Share via:

Para que la Comisión Nacional del Cáncer tenga alguna razón de ser, y no sea un puro ente decorativo, es necesario que se le agreguen dos funciones fundamentales:

a) Participar en la confección de la guías clínicas, lo que implica que debería tener una presencia relevante de profesionales de la Salud. Para ello propongo agregar en el artículo, a continuación de "El Ministerio de Salud aprobará" la frase "con el acuerdo de la Comisión Nacional del Cáncer".

b) Injerencia  en la asignación presupuestaria.


GabrielaRepetto

mar 27, 2019
03:49

Miembro


38 |
Share via:

Es necesario incluir también guías clínicas para personas con o en riesgo de desarrollar cáncer hereditario.  Si  bien son el 5-10% de los casos de cáncer de mama y colon, y casi 20% de  personas con cáncer de ovario, es una situación que, si detectada a tiempo, permite diagnóstico precoz y estrategias de reducción de riesgo,  sobre todo para personas jóvenes. Esto debiera incluir detección precoz (mediante historia familiar), asesoramiento genético , disponibilidad de tests genéticos, opciones de pesquisa  y terapias reductoras de riesgo.  Esto requiere capacitacion del equipo de salud

 

Como "fuente de inspiración", estan las guías de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN) en EEUU.


MagdaG

mar 27, 2019
04:03

Miembro


39 |
Share via:

Siguiendo las buenas prácticas de otros países de la región, las guías deberían no solo ser actualizadas con mayor frecuencia (anual o bianualmente) para asegurar que se están incluyendo las últimas alternativas terapéuticas disponibles que puedan beneficiar a los pacientes, sino que además las preguntas que se definen para dicha actualización debiesen ser socializadas con los actores relevantes del sistema para asegurar que se están cubriendo todas las perspectivas (pacientes, profesionales de la salud, pagadores, industria, Ministerio)


clhernandez

mar 27, 2019
04:57

Miembro


40 |
Share via:

Las Guías Clínicas en Chile, hoy en día son la base de toma de decisiones en muchos niveles de atención médica. En vista de esto es clave garantizar que las mismas sean actualizadas al menos cada 2 años. En especial en lo que al Cáncer se refiere. Ya que en esta materia se encuentra el foco de desarrollo de nuevas terapias y moléculas innovadoras las cuales pueden salvar vidas y/o mejorar la calidad de vida de los pacientes.


lore

mar 27, 2019
04:50

Miembro


41 |
Share via:

Dada la importancia que las guias clinicas tienen en Chile para la toma de desición y la rapidez con que alternativas terapéuticas en el area oncológica se están desarrollando, me parece que la revisión de esta debiera efectuarse bianualmente.


sofiam

mar 27, 2019
04:44

Miembro


42 |
Share via:

Siendo las Guías base para la toma de decisiones por parte del medico tratante éstas debieran responder todas las preguntas respecto a diagnostico, tratamiento, cuidado paliativo y seguimiento y no tan solo algunas preguntas. Su actualización debiera responder al avance de la ciencia y nuevos tratamientos disponibles y no a una determinada cantidad de años. La actualización debiera ser anual para asegurar que los últimos avances se encuentren contemplados.

 


Sancamedina

mar 27, 2019
04:51

Miembro


43 |
Share via:

La Oncolgía es una de las áreas de la Medicina de mayor investigación y avances científicos,  hay nueva información y data todos los dias, por  tanto, las guias clínicas deberian actualizarse siguiendo recomendaciones internacionales y al menos cada 2 años.


Chola

mar 27, 2019
05:15

Miembro


44 |
Share via:

Incluir la Cámara Hiperbárica en las Guías Clínicas

Preocuparse de mantener las guías clínicas actualizadas 


gabrielaG

mar 27, 2019
09:26

Miembro


45 |
Share via:

Las Guias clinicas deben considerar todas las opciones de prevencion, diagnostico, tratamiento, rehabilitacion, cuidados paliativos, con criterios conocidos y transparentes de incorporacion , considerando su actualizacion anual, que evalue las tecnologias y opciones terapeuticas innovadoras.


ANAMARIA1

mar 27, 2019
10:39

Miembro


46 |
Share via:

Las Guías Clínicas deberían ser actualizadas en forma oportuna (periodo bianual al menos) , considerando para su priorización la disponibilidad de nueva evidencia científica relevante y, los indicadores de incidencia y mortalidad, entre otros factores.

 


piafuentes77

mar 27, 2019
10:36

Miembro


47 |
Share via:

Actualización anual de las guías oncológicas  basadas en la evidencia científicas donde estos documentos de gestión basados en el consenso, sea para garantizar que todos los pacientes reciban el diagnóstico, tratamiento y servicios de apoyo más idóneos.  Las guías de práctica clínica garantizan a los pacientes una atención oncológica de calidad, al ofrecerles el mejor tratamiento y asegurándoles una disminución de la variabilidad clínica, al reducir el uso de intervenciones inefectivas o iatrogénicas. Uno de los objetivos fundamentales de las Guías de Práctica Clínica es conseguir la equidad diagnóstica y terapéutica, es por eso que es fundamental la actualización de todas las patologías cáncer de nuestro país.


maximilianofuentealba

mar 28, 2019
08:47

Miembro


48 |
Share via:

Las guias clinicas deben ofrecer manejo de radionecrosis según los estándares de países más avanzados en esta temática.

La evidencia científica demuestra que patologías con necrosis osea y de tejidos blandos tratada con medicina hiperbárica en centros adecuados logra evidencia AHA Nivel Ib (obviamente estudios separados por cada patología) y que se encuentran cubiertos por los prestadores de salud de esos países.

La evidencia de su uso en nuestro país es escasa, pero se  debería de incluir los procedimientos que se están realizando en este ámbito actualmente y pensar en el beneficio a futuro de esta población.


Ccaro

mar 28, 2019
09:03

Miembro


49 |
Share via:

habrá una metodología formal para poner guías a la fecha? cual será la frecuencia?


andchic

mar 28, 2019
11:50

Miembro


50 |
Share via:

Estimados,

Creo que es importante considerar la terapia en Cámara Hiperbárica en Las Guías Clínicas como se usa en Estados Unidos y Europa para garantizar el tratamiento de pacientes afectados por complicaciones de la radioterapia, la radionecrosis y la osteorradionecrosis. Abordar las grandes complicaciones de los pacientes irradiados en regiones de cabeza y cuello, en regiones de la cavidad pélvica, uterina y las complicaciones urológicas como la obstrucción urinaria, cistectomía, cistitis actínica, rectitis actínica, la anemia aguda y otras.

También el incorporar el aporte de expertos en medicina hiperbárica en Las futuras Guías Clínicas según la experiencia de otros países para mejorar los estándares de ayuda al paciente oncológico después de los tratamientos de radioterapia y quimioterapia y lograr el objetivo de mejorar su sobrevida y calidad de vida.

Gracias!!


mangrodriguez

mar 28, 2019
01:32

Miembro


51 |
Share via:

Las guías GES requiere revisión y se debe establecer que las guías clínicas deben ser revisadas con una periodicidad de dos años, deben establecer el piso mínimo y también considerar hasta donde se garantizará el tratamiento a los pacientes en progresión o recidiva, considerando además el envejecimiento en mejores condiciones de la población general y re-evaluando los límites de edad que se han establecido para algunas coberturas

SOCIEDAD CHILENA DE HEMATOLOGIA


Nzuniga

mar 28, 2019
05:47

Miembro


52 |
Share via:

Considerando la importancia que tienen las guías clínicas en el sistema de salud Chileno, es fundamental que la ley establezca tiempos adecuados con los avances de la ciencia, de manera que las guías adopten en el menor tiempo posible las nuevas tecnologías terapéuticas, deberían actualizarse a lo menos bianualmente.


sdb

mar 28, 2019
05:19

Miembro


53 |
Share via:

Las guías clínicas deben ser actualizadas de forma anual, de manera de considerar las nuevas posibilidades de terapias que tengan los pacientes,  para que estos puedan recibir acceso oportuno y con las mejores opciones.


alejandro12

mar 28, 2019
06:13

Miembro


54 |
Share via:

Las guías clínicas deben ser creadas por especialistas competentes y con formación académica de alto nivel. Estas guías deben ser una por cada patología a tratar. (ya que existen múltiples tipos de cáncer y estos pueden afectar a todos nuestros órganos) No olvidar que estas guías deben ser para ADULTOS  y  PEDIÁTRICAS.

Incluir nuevas terapias como la Camara Hiperbárica, éstas existen a lo largo de Chile.

Las guías clínicas deben ser actualizadas y reformadas según los avances y lo que indique los expertos de cada patología a tratar.

 


maurovalfaro

mar 28, 2019
07:01

Miembro


55 |
Share via:

Es necesario que existan guías clínicas para el tratamiento de oxigenoterapia bajo presión en cámara hiperbárica para pacientes con necrosis por radioterapia.


rosiesterc

mar 28, 2019
08:18

Miembro


56 |
Share via:

Deberán existir guías clínicas para el tratamiento de oxigenoterapia hiperbárica para pacientes con necrosis por radioterapia.


Sonymac

mar 28, 2019
08:59

Miembro


57 |
Share via:

Que se incluyan en las guías clínicas los tratamientos de oxigenación en cámara hiperbárica para pacientes con necrosis por radioterapia...


millarai

mar 29, 2019
04:50

Miembro


58 |
Share via:

Considerar la terapia en Cámara Hiperbárica en Las Guías Clínicas como se usa en Estados Unidos y Europa para garantizar el tratamiento de pacientes afectados por complicaciones de la radioterapia, la radionecrosis y la osteorradionecrosis. Abordar las grandes complicaciones de los pacientes irradiados en regiones de cabeza y cuello, en regiones de la cavidad pélvica, uterina y las complicaciones urológicas como la obstrucción urinaria, cistectomía, cistitis actínica, rectitis actínica, la anemia aguda y otras. Incorporar el aporte de expertos en medicina hiperbárica en Las futuras Guías Clínicas según la experiencia de otros países para mejorar los estándares de ayuda al paciente oncológico después de los tratamientos de radioterapia y quimioterapia y lograr el objetivo de mejorar su sobrevida y calidad de vida.


OscarFNH

mar 29, 2019
04:54

Miembro


59 |
Share via:

Como Fundación Nuestros Hijos Sugerimos indicar en la Ley la incorporación o robustecimiento de las prestaciones en las canastas GES de Rehabilitación en Cáncer Infantil, en las siguientes especialidades: Educación Diferencial, Enfermería, Fisiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neuro-psicología, Nutrición, Odontopediatría, Psicología y Terapia Ocupacional. 


SeminarioCancerenChile

abr 1, 2019
07:29

Miembro


60 |
Share via:

En este punto en el “Seminario Cáncer en Chile” se refierió la necesidad de indicar en la ley tiempo de actualización y un estándar para la revisión permanente de estas guías clínicas, que asegura la calidad de las mismas. Se sugirió además vincular con el punto de investigación, para fomentar una estrategia que permita contar con equipos que aseguren una actualización permanente.


Paulo

abr 1, 2019
08:11

Miembro


61 |
Share via:

Considerar la oxigeno terapia hiperbarica, sobre 2ATA. En las guías clínicas para pacientes con complicaciones asociadas radioterapia, lo que ya ocurre en Estados Unidos y Europa. Esto es importante para las personas afectadas y poder ofrecerles una solución real a sus problemas.


nzarino

abr 1, 2019
09:25

Miembro


62 |
Share via:

Las Guias de Practica Clinica deberian abarcar preguntas las alternativas de diagnostico, tratamiento, cuidados paliativos y seguimiento de pacientes: con cáncer. Y deberian ser actualizadas en forma anual conforme avanza la ciencia y se descubren nuevos teconologias.

Seria importante que se convoque a especialistas al momento del desarrollo de las mismas para asegurar que Chile cuenta con input sobre los ultimos descubrimientos en materia de tratamientos de cáncer.


mimilal2

abr 1, 2019
11:49

Miembro


63 |
Share via:

Es de vital importancia consierar el uso de terapia con oxígeno hiperbarico en las guías de manejo de pacientes oncologicos, principalmente aquellos con complicaciones de las terapias habituales.

AÑADE TU COMENTARIO
Debes ingresar a tu cuenta para publicar un comentario.